Eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025: guía para verlo desde España

En septiembre de 2025 la Luna llena más cercana al equinoccio de otoño coincidirá con un eclipse total, dando lugar a una insólita "Luna de Cosecha de Sangre" que unirá tradición y ciencia en una misma noche.
Imagen artística. Fuente: ChatGPT / E. F.

La noche del domingo 7 de septiembre de 2025 el cielo nos regalará un espectáculo inolvidable: la luna llena se teñirá de rojo al atravesar la sombra de la Tierra. Será un eclipse lunar total, conocido como Luna de Sangre, que podrá contemplarse desde gran parte de España. Este tipo de fenómenos siempre despiertan fascinación, tanto entre los aficionados a la astronomía como en el público general, porque combinan ciencia, belleza y la oportunidad de vivir un momento colectivo bajo el mismo cielo.

Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra más oscura sobre nuestro satélite. La atmósfera terrestre filtra la luz solar, dejando pasar solo los tonos rojizos que pintan la luna de un color cobrizo. Lo más interesante es que, al contrario que en los eclipses solares, en este caso no existe ningún riesgo para la vista. Es decir, podemos mirar directamente a la luna eclipsada sin necesidad de filtros ni gafas especiales.

Horarios y fases del eclipse en España

El eclipse comenzará oficialmente con la entrada de la luna en la sombra de la Tierra a las 18:27 (hora peninsular), aunque a esa hora el satélite aún no será visible desde España. La fase total transcurrirá entre las 19:31 y las 20:53, alcanzando su máximo a las 20:11. Tras esa fase, la luna seguirá saliendo de la sombra hasta recuperar por completo su brillo a las 21:56. En total, el fenómeno durará más de cinco horas si contamos desde el inicio en la penumbra hasta el final.

Desde la península, Baleares, Ceuta y Melilla, la luna saldrá ya eclipsada, permitiendo ver al menos el tramo final de la totalidad. En cambio, en Canarias y el extremo occidental de Galicia la luna aparecerá demasiado tarde, de modo que allí solo se apreciará el final de la fase parcial. Cuanto más hacia el este estemos, más tiempo podremos disfrutar de la luna roja.

Fuente: Instituto Geográfico Nacional

Cómo observar el eclipse

La clave para una buena observación estará en buscar un horizonte despejado hacia el este. La luna saldrá muy baja en el momento de la totalidad, apenas a unos pocos grados sobre el horizonte, por lo que es esencial encontrar un lugar sin obstáculos como edificios o montañas. Al producirse al anochecer, el cielo aún conservará algo de claridad, lo que puede atenuar el contraste, aunque la visión ganará espectacularidad conforme caiga la noche.

El fenómeno puede contemplarse a simple vista, pero unos prismáticos o un telescopio pequeño permiten disfrutar de más matices. No es necesario ningún tipo de filtro. Se recomienda llegar con antelación al lugar elegido, evitar luces intensas y dejar que los ojos se adapten a la oscuridad. También conviene ir en compañía y con cierta comodidad: una silla portátil o una manta siempre ayudan a disfrutar mejor de una observación prolongada.

Imagen artística. Fuente: ChatGPT / E. F.

El eclipse desde Andalucía

En Andalucía la experiencia tendrá un atractivo especial. La luna aparecerá por el horizonte oriental ya completamente eclipsada y teñida de rojo, lo que permitirá presenciar una escena única: la Luna de Sangre naciendo sobre el paisaje andaluz. El tiempo de totalidad visible dependerá de cada provincia. En el este, como en Almería o Granada, la luna saldrá alrededor de las 20:30, lo que dejará unos veinte minutos de fase total antes de que concluya a las 20:53. En el oeste, como en Huelva o Cádiz, la salida será más tardía, ofreciendo apenas unos minutos de luna roja antes de que empiece a iluminarse de nuevo.

Después de la totalidad, toda Andalucía podrá seguir la fase parcial hasta las 21:56. La luna, ya más alta en el cielo, irá recuperando su brillo plateado poco a poco. Será una buena oportunidad para ver cómo la sombra terrestre se retira lentamente y deja al descubierto de nuevo la superficie lunar.

Lugares recomendados y actividades

Las playas orientadas al este son ideales para contemplar la salida de la luna: desde la costa de Almería hasta la de Málaga, los horizontes despejados sobre el mar ofrecen un escenario privilegiado. En ciudades como Granada, los miradores elevados permiten tener una vista despejada del horizonte, mientras que en Sevilla o Córdoba conviene buscar zonas altas o abiertas fuera de la contaminación lumínica.

Diversas instituciones suelen organizar actividades especiales con telescopios y explicaciones. Espacios como los Dólmenes de Antequera o el Planetario de Serón han anunciado en otras ocasiones eventos de observación para eclipses, y asociaciones astronómicas de toda Andalucía suelen convocar encuentros en playas, parques y miradores. Consultar sus redes sociales en los días previos es una buena forma de localizar estas oportunidades para vivir el fenómeno en comunidad.

Fuente: Instituto Geográfico Nacional

El eclipse desde otras partes de España

Aunque Andalucía vivirá un momento muy especial con la Luna de Sangre apareciendo por el horizonte, el resto del país también podrá disfrutar del fenómeno, con diferencias notables según la ubicación. En el Mediterráneo y el noreste peninsular, la salida lunar será más temprana: en la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares la luna ya estará eclipsada cuando aparezca sobre el horizonte, lo que permitirá contemplar prácticamente toda la fase total. El contraste con el cielo aún claro del atardecer hará que la visión resulte espectacular, con la luna rojiza emergiendo lentamente mientras la noche avanza.

En la meseta central, ciudades como Madrid, Toledo o Valladolid verán salir la luna completamente oscurecida en torno a las 20:30, justo en los últimos compases de la totalidad. Esto significa que habrá unos veinte minutos de luna roja visible antes de que recupere progresivamente su brillo. Será una oportunidad excelente para observar la transición de la fase total a la parcial con la luna ya ganando altura sobre el horizonte.

Más al oeste, la situación cambia. En Galicia y en el noroeste peninsular la salida lunar coincidirá con el final de la totalidad, de modo que la luna apenas se mostrará rojiza durante unos minutos antes de pasar a la fase parcial. Aun así, el espectáculo de la sombra terrestre retirándose lentamente de la superficie lunar seguirá siendo visible hasta cerca de las 22:00. En Canarias, debido a su latitud y posición más occidental, la totalidad ya habrá terminado cuando aparezca la luna, por lo que allí el eclipse se observará únicamente como parcial.

Recursos adicionales

Quienes no puedan observar el eclipse directamente tendrán la posibilidad de seguirlo a través de transmisiones en directo por Internet, ofrecidas por observatorios y proyectos astronómicos internacionales. Además, aplicaciones móviles como Stellarium o SkySafari permiten simular el progreso del eclipse desde cualquier localidad, ayudando a localizar la luna en el cielo y a anticipar cada fase.

Una cita con la Luna de Sangre

El eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025 será un espectáculo natural al alcance de todos. Desde Andalucía se vivirá con especial intensidad, con la luna roja emergiendo sobre el horizonte al anochecer. No hace falta más que un lugar adecuado, un poco de paciencia y las ganas de dejarse sorprender. Una noche perfecta para mirar al cielo y recordar que la naturaleza siempre guarda momentos capaces de maravillarnos.

La Luna de Cosecha teñida de rojo: cuando la tradición se une al eclipse

¿Qué es la Luna de Cosecha? Se denomina así a la luna llena más cercana al equinoccio de otoño, que en 2025 ocurre el 22 de septiembre. Esa luna llena suele aparecer a principios de septiembre o en la primera quincena, y tradicionalmente marcaba el momento de las cosechas en el hemisferio norte. Se caracteriza por salir poco después de la puesta del sol varios días seguidos, ofreciendo más horas de luz crepuscular a los agricultores.

Coincidencia con el eclipse

El eclipse del 7 de septiembre de 2025 ocurre justo durante esa luna llena próxima al equinoccio, por lo que la Luna eclipsada coincide con la Luna de Cosecha. Es decir, en este caso se superponen dos etiquetas: la del fenómeno astronómico (eclipse total) y la del calendario tradicional (luna llena de la cosecha). Por eso en algunos medios verás que hablan de “Luna de Cosecha de Sangre” para referirse al evento. No es que el eclipse tenga una relación especial con la agricultura, sino que simplemente cae en la luna llena que recibe ese nombre.

Recomendamos en

Hallazgo que sorprende a los astrónomos: el universo recién nacido tenía campos magnéticos tan débiles como las señales eléctricas de nuestro cerebro

Un nuevo estudio con más de 250.000 simulaciones revela que los campos magnéticos del universo primitivo eran increíblemente débiles, pero dejaron una huella visible en el cosmos actual. Este hallazgo redefine los límites conocidos y podría alterar nuestra comprensión sobre la formación temprana de galaxias.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar