El principio de incertidumbre de Heisenberg es uno de los pilares fundamentales de la mecánica cuántica. Formulado en 1927 por Werner Heisenberg, establece que es imposible determinar simultáneamente con precisión absoluta ciertos pares de variables físicas, como la posición y el momento lineal de una partícula. Esta limitación no se debe a deficiencias en los instrumentos de medición, sino a la naturaleza intrínseca de los sistemas cuánticos.
Recientemente, los físicos Kin-ya Oda y Naoya Ogawa han publicado un preprint en arXiv titulado "Gaussian Formalism: Concrete Realization of Joint Measurement for Heisenberg's Uncertainty Relation for Errors". En este trabajo, los autores proponen una nueva perspectiva para entender y realizar mediciones conjuntas de posición y momento, utilizando formalismos matemáticos avanzados.
El formalismo de paquetes de onda gaussianos en mediciones cuánticas
Los paquetes de onda gaussianos son soluciones específicas de la ecuación de Schrödinger que representan estados cuánticos con distribuciones de probabilidad tanto en posición como en momento. Su forma matemática permite una descripción equilibrada de estas dos variables, lo que los convierte en herramientas ideales para estudiar mediciones conjuntas en mecánica cuántica.
Oda y Ogawa argumentan que el formalismo de paquetes de onda gaussianos puede servir como una realización concreta de la medición conjunta de posición y momento. Esta propuesta se alinea con el marco universal de error y perturbación desarrollado por Lee y Tsutsui, proporcionando una interpretación más profunda del principio de incertidumbre de Heisenberg.

Mediciones conjuntas y operadores de medida de valor positivo (POVM)
En mecánica cuántica, las mediciones conjuntas de observables incompatibles, como posición y momento, presentan desafíos significativos debido a la no conmutatividad de los operadores correspondientes. Esto significa que el orden en que se realizan las mediciones afecta al resultado, lo que impide conocer ambos valores con total precisión al mismo tiempo.
Los Operadores de Medida de Valor Positivo (POVM) ofrecen un marco generalizado para describir tales mediciones. A diferencia de las mediciones proyectivas tradicionales, los POVM permiten una descripción más flexible y completa de las mediciones cuánticas, acomodando la posibilidad de resultados no ortogonales y proporcionando una caracterización más rica de los sistemas cuánticos.
En su estudio, Oda y Ogawa demuestran que la medición conjunta en el espacio de fase gaussiano, al ser una medición tipo POVM, interpola suavemente entre las mediciones proyectivas de posición y momento. Esta propiedad sugiere que es posible diseñar experimentos donde ambas variables se midan simultáneamente con una precisión controlada, respetando las limitaciones impuestas por el principio de incertidumbre.
Para que se entienda: en lugar de elegir entre medir con precisión la posición o el momento —como obliga el enfoque tradicional—, se puede realizar una medición "intermedia" que capture parcialmente ambas cantidades. El uso del espacio de fase gaussiano permite representar el estado cuántico de forma continua en términos de estas dos variables conjugadas, lo que facilita una aproximación más flexible a la medición. Este tipo de estrategias abre la puerta a nuevas formas de explorar la estructura de los sistemas cuánticos sin violar los principios fundamentales que los rigen.

Errores de Lee-Tsutsui y la relación de incertidumbre refinada
El marco desarrollado por Lee y Tsutsui introduce conceptos de error y perturbación para cuantificar la precisión y la influencia de las mediciones en sistemas cuánticos. Oda y Ogawa aplican este formalismo para obtener, por primera vez, el error de Lee-Tsutsui (LT) y el error refinado de Lee en el contexto de mediciones conjuntas de posición y momento.
Un hallazgo notable es que, en el caso límite de una medición proyectiva de posición o momento, la relación de incertidumbre LT se vuelve trivial, es decir, 0=0. Sin embargo, la relación de incertidumbre refinada de Lee, que evalúa errores para la representabilidad local, proporciona un límite inferior constante que permanece inalterado en estos límites y se satisface invariablemente para un estado inicial gaussiano puro. Este límite inferior concuerda con el valor propuesto originalmente por Heisenberg, reafirmando la validez del principio de incertidumbre desde una perspectiva más matizada.
En términos simples, lo que ocurre es que al hacer una medición completamente proyectiva —es decir, una medición ideal de posición o momento por separado—, las expresiones matemáticas que cuantifican el error o la perturbación dan como resultado cero. Esto significa que, según esa formulación específica (la de Lee y Tsutsui), no hay incertidumbre añadida que evaluar, porque solo se mide una variable con total precisión y se ignora la otra. En esos casos, la desigualdad que representa el principio de incertidumbre se convierte simplemente en “0 = 0”, es decir, una afirmación matemática que no revela nada nuevo sobre el sistema. Por eso, los autores proponen una versión refinada que sigue aportando límites significativos incluso en esos casos extremos.

Implicaciones y perspectivas futuras
La propuesta de utilizar el formalismo gaussiano para realizar mediciones conjuntas de posición y momento abre nuevas avenidas en la investigación cuántica. Al proporcionar una realización concreta de las ideas filosóficas originales de Heisenberg, este enfoque permite una comprensión más profunda de las limitaciones y posibilidades en la medición de sistemas cuánticos.
Además, este trabajo sugiere que es posible diseñar experimentos que implementen estas mediciones conjuntas de manera efectiva, lo que podría tener aplicaciones en áreas como la metrología cuántica y la información cuántica. La capacidad de medir simultáneamente variables conjugadas con una precisión controlada podría mejorar la eficiencia y precisión de tecnologías cuánticas emergentes.
Referencias
- Oda, K.-y., & Ogawa, N. (2024). Gaussian Formalism: Concrete Realization of Joint Measurement for Heisenberg's Uncertainty Relation for Errors. arXiv preprint. https://arxiv.org/abs/2403.19440.