¿A qué velocidad cae el agua de la lluvia?

La respuesta depende del diámetro y del peso de la gota de agua; cuanto mayor es, más rápido cae. Aún así, se calcula que la velocidad oscila entre los 8 y los 32 kilómetros a la hora.

La respuesta depende del diámetro y del peso de la gota de agua; cuanto mayor es, más rápido cae. Aún así, se calcula que la velocidad oscila entre los 8 y los 32 kilómetros a la hora. Una gota de lluvia puede tener un diámetro mínimo de 0,5 milímetros, como un grano de sal, y un máximo de 6,35 milímetros. En el primer caso, la gota cae a unos 2 metros por segundo, o sea, a 8 km/h. Si la gota es grande, irá a 9 metros por segundo o 32 km/h. Este valor se obtiene por medio de dos fuerzas que entran en juego: la fuerza de la gravedad y la resistencia al viento.

En 1904, el físico Philipp Lenard construyó un túnel de viento vertical para calcular la velocidad de las gotas. Fue entonces cuando se dio cuenta de que la velocidad de la gota aumentaba si ésta era grande, pero sólo hasta un límite, 4,5 mm. Si es mayor, la gota se deforma y crece la resistencia al viento, con lo que se ralentiza su caída.

Recomendamos en

Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar

El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Algunos ejemplos de cristales fotónicos en el reino animal. Todos ellos se tratan en este artículo.

Cristales fotónicos naturales: el llamativo color estructural en el reino animal como fuente de inspiración científica

En la naturaleza podemos encontrar una amplia gama de seres vivos con colores que no provienen de la composición química de su piel, plumaje, etc., sino de la presencia de unas microestructuras finamente ordenadas a gran escala, que, además de tener un rol biológico, son fuente de inspiración para diseñar dispositivos con novedosas funcionalidades.
  • Manuel Alonso Orts
  • Manuel Alonso Sánchez