Todas las culturas arbitran pautas para regular el turno de palabra. Durante la conversación, es importante que avisemos a los demás de que queremos hablar. En algunas sociedades se realiza con gestos: mandar callar al otro poniendo la mano delante de él no está mal visto. Para los occidentales, sin embargo, ademanes como estos o elevar el tono de voz para imponerse se consideran cada vez más agresivos. Poco a poco, se van sustituyendo por señales que implican que estamos pensando y que, por tanto, vamos a decir algo.
El papel de las interjecciones en la conversación
Durante una conversación, las interjecciones como "umm" o "emm" juegan un papel crucial. Estas expresiones no solo son comunes en el lenguaje cotidiano, sino que también tienen un significado profundo en la regulación del turno de palabra. El uso de estas interjecciones es una práctica extendida en diversas culturas, y su función principal es indicar que estamos pensando antes de hablar. Esta práctica es especialmente relevante en las sociedades occidentales, donde la comunicación verbal está llena de matices y sutilezas.
Regulación del turno de palabra en diversas culturas
Las pautas para regular el turno de palabra varían significativamente entre culturas. En algunas sociedades, el uso de gestos para indicar que uno desea hablar es común. Sin embargo, en las culturas occidentales, estos gestos pueden ser interpretados como agresivos o intrusivos. En su lugar, las interjecciones como "umm" y "emm" se utilizan para señalar que uno está a punto de hablar. Estas expresiones vocales permiten a los hablantes preparar sus pensamientos antes de tomar la palabra, asegurando que la conversación fluya de manera ordenada y respetuosa.

Importancia de las señales para indicar que queremos hablar
En cualquier conversación, es esencial que los participantes puedan indicar de manera clara y no disruptiva que desean hablar. Las interjecciones sirven como señales sutiles que permiten a los interlocutores coordinar el flujo de la conversación. Al emitir un "umm" o "emm", la persona no solo indica que está pensando, sino que también está pidiendo el turno de palabra. Esta práctica es especialmente útil en situaciones donde el diálogo es rápido y dinámico, permitiendo a los participantes mantener un ritmo fluido sin interrupciones bruscas.
Gestos y expresiones vocálicas como formas de comunicación
El uso de "umm" y "emm" como sonidos de petición de palabra
Las interjecciones "umm" y "emm" son sonidos que se producen con la boca cerrada, lo que sugiere que el hablante está a punto de abrirla para hablar. Este tipo de expresión vocal es una forma de comunicación no verbal que indica a los demás que uno tiene la intención de intervenir en la conversación. Además, estos sonidos son universales y se encuentran en muchos idiomas, lo que refuerza su papel como herramienta de comunicación efectiva en distintas culturas.
La "e" como vocal común en muchos idiomas
La vocal "e" es una de las más comunes en numerosos idiomas, y su presencia en interjecciones como "emm" no es casual. Esta vocal se utiliza frecuentemente al inicio de muchas palabras, lo que facilita su uso como sonido de transición en la conversación. Al emplear "emm", los hablantes pueden ganar tiempo para organizar sus pensamientos sin perder el hilo de la conversación. Esta práctica es especialmente útil en situaciones donde la precisión y la claridad son cruciales, como en debates o presentaciones.
Empleo del "eeeh" en español para iniciar frases
En el idioma español, el "eeeh" es una interjección comúnmente utilizada para iniciar frases. Este sonido permite a los hablantes marcar una pausa mientras piensan en lo que van a decir a continuación. Al igual que "umm" y "emm", el "eeeh" actúa como una señal de que el hablante está preparando su respuesta. Su uso es particularmente frecuente en conversaciones informales, donde los interlocutores necesitan tiempo para organizar sus ideas antes de continuar con el diálogo.

Interjecciones: herramientas para ganar tiempo al hablar
¿Qué significa "umm"? Entendiendo su uso en la conversación
El "umm" es una expresión que se utiliza para ganar tiempo mientras se piensa en lo que se va a decir. Esta interjección permite a los hablantes mantener su turno de palabra mientras organizan sus pensamientos. En la conversación, el "umm" es una herramienta valiosa que ayuda a evitar silencios incómodos y asegura que el diálogo continúe de manera fluida. Su uso es tan común que a menudo pasa desapercibido, pero su importancia en la comunicación efectiva no debe subestimarse.
Significado de "umm" en diferentes contextos: desde WhatsApp hasta la vida diaria
El significado de "umm" puede variar según el contexto en el que se utilice. Dentro de plataformas de mensajería como WhatsApp, el "umm" puede indicar duda o incertidumbre sobre lo que se va a decir. En la vida diaria, esta interjección se usa para mostrar que uno está pensando o considerando una respuesta. En ambos casos, el "umm" actúa como una pausa que permite al hablante reflexionar antes de continuar con la conversación. Esta capacidad de adaptación hace que el "umm" sea una expresión versátil y útil en una variedad de situaciones comunicativas.
Onomatopeyas y su influencia en la comunicación verbal
Las onomatopeyas como "umm" son una parte integral de la comunicación verbal. Estas expresiones no solo añaden ritmo y fluidez a la conversación, sino que también permiten a los hablantes expresar emociones y pensamientos de manera efectiva. La influencia de las onomatopeyas en la comunicación es profunda, ya que ayudan a transmitir matices que las palabras por sí solas no pueden capturar. En el caso de "umm", su uso en la conversación refleja la necesidad humana de tiempo para pensar y organizar ideas antes de hablar.

Interjecciones y su relevancia en las sociedades occidentales
Comparación de interjecciones en distintas culturas
Las interjecciones varían ampliamente entre diferentes culturas, reflejando las normas y valores de cada sociedad. En las culturas occidentales, las interjecciones como "umm" y "emm" son comunes y aceptadas como parte del lenguaje cotidiano. Sin embargo, en otras culturas, estas expresiones pueden ser percibidas de manera diferente o incluso no ser utilizadas en absoluto. Esta diversidad en el uso de interjecciones destaca la importancia de comprender el contexto cultural al interpretar estas expresiones en la comunicación intercultural.
¿Cómo afectan los gestos y sonidos en el turno de palabra?
Los gestos y sonidos juegan un papel crucial en la regulación del turno de palabra en la conversación. En las culturas occidentales, las interjecciones como "umm" y "emm" son herramientas esenciales para indicar que uno desea hablar. Estos sonidos permiten a los hablantes mantener su lugar en la conversación mientras preparan su respuesta. Al mismo tiempo, los gestos pueden complementar estas interjecciones, proporcionando señales visuales que refuerzan la intención del hablante de tomar la palabra. La combinación de gestos y sonidos es fundamental para una comunicación efectiva y fluida en cualquier contexto cultural.
Referencias
- Rebollo Torío, M. A. (1994). Aspectos fónicos y gráficos de las interjecciones. doi: http://hdl.handle.net/10662/7384
- Labiano Ilundain, J. M. (1999). Estudio de las interjecciones en las comedias de Aristófanes (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca). doi: https://portalinvestigacion.uniovi.es/documentos/5e4e72242999524eaa94dde7?lang=ca
- Ramalle, R., & Ma, T. (2008). El que como marca enfatica discursiva en adverbios e interjecciones. Monroy, R. y Sanchez, A.(eds.), 25, 811-816. doi: https://www.um.es/lacell/aesla/contenido/pdf/7/rdguez1.pdf