Energía del rayo: una fuente inexplorada de electricidad sostenible

Cada rayo mide unos 5 kilómetros de largo por solo 1 centímetro de ancho. En ese recorrido desata una energía descomunal. Tanta, que si se unieran todos los rayos que caen en el mundo en un día, equivaldrían a hacer explotar 2 millones de toneladas de dinamita.
¿Cuánta energía descarga un rayo?
Relámpago golpeando la tierra. Fuente: Pixabay - Tormenta de rayos

En el vasto escenario de la atmósfera terrestre, los rayos emergen como uno de los fenómenos naturales más impresionantes. Cada segundo, alrededor de 100 rayos surcan los cielos. ¿Sabes cuánta energía del rayo se libera con cada descarga?

La magnitud de las tormentas eléctricas en el mundo

Frecuencia y distribución de tormentas y rayos

Ahora mismo se están produciendo en el mundo unas 20.000 tormentas, que lanzan unos cien rayos por segundo. Por término medio, tienen lugar al año entre 16 y 17 millones de tormentas, unas 44.000 diarias.

Impacto de los rayos: una descarga colosal

Esto supone que caen 8 millones de relámpagos al día, capaces de liberar una energía comparable a 2 millones de toneladas de dinamita.

Características físicas de un rayo

Longitud y ancho de un rayo

Se calcula que cada rayo mide unos 5 kilómetros de longitud por solo 1 centímetro de anchura.

Corriente y voltaje del rayo

Un rayo descarga entre 1.000 y 10.000 millones de julios de energía, con una corriente de hasta 200.000 amperios y 100 millones de voltios.

Temperatura del aire durante un rayo

El aire circundante puede alcanzar temperaturas de 20.000 ºC, más de tres veces la de la superficie del Sol, que ronda los 6.000 ºC. Por eso los rayos son tan letales.

El proceso de formación de rayos

La separación de cargas en los cumulonimbos

El proceso de formación de rayos en la atmósfera es complejo. Se trata de una descomunal descarga eléctrica que se produce cuando el movimiento ascendente y descendente del aire dentro de un cumulonimbo –la nube de tormenta– crea dos zonas de potencial eléctrico opuesto: en la parte superior de la nube se acumulan las partículas con carga positiva y en la parte baja, las negativas. Cuando la separación entre unas y otras es muy grande, se produce el rayo en el interior de la nube, entre nubes distintas o entre la nube y la tierra. La mayoría de las descargas eléctricas que se generan en una tormenta no llegan a la superficie terrestre.

Tipos de rayos y sus trayectorias

Los rayos pueden clasificarse en varios tipos según su trayectoria. Los rayos intranubosos son los más comunes y se producen dentro de una sola nube. Los rayos de nube a nube ocurren entre dos nubes distintas, mientras que los rayos de nube a tierra son los que más preocupan por su potencial destructivo. Cada tipo de rayo sigue una trayectoria determinada por el camino de menor resistencia eléctrica, lo que a menudo resulta en el característico patrón zigzagueante.

La trayectoria de un rayo está influenciada por el campo eléctrico existente entre las regiones cargadas. Los rayos de nube a tierra, por ejemplo, se producen cuando la diferencia de potencial entre la nube y el suelo es lo suficientemente grande como para superar la resistencia del aire.

La energía del rayo. Fuente: Pixabay

Energía descargada por un rayo

Comparación con otras fuentes de energía

La energía descargada por un rayo es asombrosa cuando se compara con otras fuentes de energía. Un solo rayo puede liberar entre 1.000 y 10.000 millones de julios, una cantidad que, si pudiera ser capturada y almacenada eficientemente, representaría una fuente significativa de energía renovable. Para ponerlo en perspectiva, la energía de un rayo es comparable a la de 290 litros de gasolina o a la electricidad necesaria para alimentar millones de hogares durante un breve instante.

Sin embargo, a pesar de su impresionante potencial energético, la naturaleza efímera e impredecible de los rayos presenta desafíos significativos para su aprovechamiento. La energía liberada por un rayo ocurre en milésimas de segundo, lo que hace que su captura y almacenamiento sean extremadamente difíciles con la tecnología actual.

Cálculo de la energía liberada

El cálculo de la energía liberada por un rayo se basa en varios factores, incluyendo la corriente, el voltaje y la duración de la descarga. Utilizando la Ley de Ohm, que relaciona estas variables, es posible estimar la cantidad de energía que un rayo puede liberar. Esta ley establece que la potencia eléctrica es igual al producto de la corriente y el voltaje.

La energía del rayo. Fuente: Pixabay

La Ley de Ohm y su aplicación en rayos

La Ley de Ohm es una herramienta clave para entender la energía de los rayos. Esta ley, que relaciona la corriente, el voltaje y la resistencia en un circuito eléctrico, permite calcular la potencia y energía de un rayo. En el caso de los rayos, la resistencia del aire es un factor importante que influye en la cantidad de energía liberada. A medida que el rayo atraviesa el aire, la resistencia genera calor y contribuye a la temperatura extrema que se observa durante una descarga. Aplicar la Ley de Ohm a los rayos implica considerar no solo las características eléctricas de la descarga, sino también las condiciones atmosféricas que afectan su formación y desarrollo.

Potencial de aprovechamiento de la energía del rayo

Desafíos técnicos en la captura de energía de rayos

Capturar la energía de un rayo es un desafío técnico monumental. La naturaleza impredecible de los rayos, su corta duración y la enorme cantidad de energía liberada en un instante hacen que su captura sea extremadamente difícil. Los sistemas actuales de captación de energía no están diseñados para manejar las intensas corrientes y voltajes de un rayo, lo que plantea serios desafíos en términos de diseño y seguridad.

Además, la infraestructura necesaria para capturar y almacenar esta energía debe ser capaz de soportar las condiciones extremas asociadas con las tormentas eléctricas. Esto incluye la resistencia a las altas temperaturas, la protección contra la sobrecarga eléctrica y la capacidad de almacenar rápidamente grandes cantidades de energía.

Propuestas y métodos de almacenamiento

Existen varias propuestas teóricas para el almacenamiento de la energía de los rayos, aunque ninguna ha sido implementada con éxito a gran escala. Una de las ideas más discutidas es el uso de torres conductoras gigantes que podrían captar la energía de los rayos y transferirla a sistemas de almacenamiento. Sin embargo, estos sistemas deben ser capaces de manejar la rápida descarga de energía y convertirla para que pueda ser utilizada de manera eficiente.

Otra propuesta implica el uso de materiales avanzados que puedan absorber la energía de los rayos y liberarla de manera controlada. Estos materiales deben ser resistentes a las altas temperaturas y tener una alta capacidad de almacenamiento energético. Aunque estas ideas son prometedoras, todavía están en las etapas iniciales de investigación y desarrollo.

Implicaciones económicas y medioambientales

Desde un punto de vista económico, la capacidad de capturar y utilizar esta energía renovable podría reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables y disminuir los costos asociados con la generación de electricidad.

Desde el punto de vista medioambiental, la utilización de la energía de los rayos podría contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que es una fuente de energía limpia y renovable. Sin embargo, la construcción de las infraestructuras necesarias podría tener impactos en el entorno natural.

La energía del rayo. Fuente: Pixabay

Curiosidades y fenómenos relacionados con los rayos

Fulguritas: formaciones de vidrio por rayos

Las fulguritas son una de las curiosidades más fascinantes relacionadas con los rayos. Estas formaciones de vidrio natural se crean cuando un rayo impacta en el suelo arenoso, fundiendo la arena y formando estructuras tubulares. Las fulguritas son un testimonio del poder destructivo de los rayos y ofrecen una visión única de los procesos físicos que ocurren durante una descarga eléctrica.

Fenómenos luminosos transitorios

Los fenómenos luminosos transitorios son otro aspecto intrigante de los rayos. Estos eventos, que incluyen destellos como los sprites y los jets, ocurren en la atmósfera superior y están asociados con la actividad eléctrica intensa de las tormentas. Los sprites son destellos rojos que se producen por encima de las nubes de tormenta, mientras que los jets son descargas eléctricas que se extienden hacia la estratosfera.

Mitología y simbolismo cultural de los rayos

En la mitología griega, Zeus, el dios del cielo, era conocido por lanzar rayos como símbolo de su poder. En muchas culturas, los rayos han sido considerados como manifestaciones de la ira divina o como señales de eventos importantes.

El simbolismo cultural de los rayos también se refleja en el arte y la literatura, donde a menudo se representan como fuerzas de destrucción y renovación. Esta dualidad refleja la naturaleza ambivalente de los rayos, que pueden ser tanto destructivos como vitales para el equilibrio natural.

Referencias

  • Price, Colin. 2006. "Global thunderstorm activity". Sprites, elves and intense lightning discharges. Dordrecht: Springer Netherlands, 85-99.
  • Yuasa, Takayuki, et al. 2020. "Thundercloud Project: Exploring high-energy phenomena in thundercloud and lightning". Progress of Theoretical and Experimental Physics 2020.10 (2020): 103H01. DOI: https://doi.org/10.1093/ptep/ptaa115

Recomendamos en

Electricidad con precisión matemática, la inteligencia artificial para la predicción de los consumos energéticos

Electricidad con precisión matemática: la inteligencia artificial para la predicción de los consumos energéticos

¿Y si pudiéramos anticiparnos al consumo de electricidad con la misma precisión con la que consultamos el tiempo? Gracias a los avances en inteligencia artificial y matemáticas aplicadas, investigadores del BCAM han desarrollado modelos capaces de predecir la demanda energética en tiempo real y con fiabilidad.
  • Santiago Mazuelas Franco
  • Jose Antonio Lozano Alonso
  • Verónica Álvarez Castro
  • Onintze Zaballa Larumbe