¿Qué es el péndulo de Foucault?

El péndulo de Foucault fue inventado en 1851 y permitió aportar la primera prueba experimental sobre el movimiento de rotación de la Tierra.
Péndulo

Este conocido objeto diseñado por Jean Bernard Leon Foucault consiste en un péndulo simple en el que una esfera pesada, unida a un largo hilo metálico, se deja oscilar en cualquier dirección. Este movimiento oscilatorio se deriva de la fuerza de la gravedad sobre el objeto, que hace que comience a desplazarse, y de la inercia del propio cuerpo una vez está en movimiento hasta que otra fuerza se le oponga y lo detenga. En la teoría, el plano de oscilación de un péndulo debería mantenerse fijo en el espacio; pero la rotación de la Tierra provoca que el plano de oscilación vaya variando.

Historia y creación del péndulo de Foucault

Jean Bernard Leon Foucault: El inventor

Jean Bernard Leon Foucault fue un notable físico francés del siglo XIX, conocido por su contribución a la demostración de la rotación terrestre mediante el péndulo que lleva su nombre. Foucault nació en 1819 y, a lo largo de su vida, realizó aportes importantes a la física, como experimentos para analizar la velocidad de la luz. Sin embargo, el péndulo de Foucault quedó en la historia por ofrecer una demostración tangible de que la Tierra gira sobre su propio eje. Su método experimental y la claridad con la que comunicaba conceptos complejos le garantizan un lugar destacado en la historia de la ciencia.

La primera demostración en el Panteón de París

La primera demostración pública del péndulo de Foucault se llevó a cabo en 1851, en el majestuoso Panteón de París. El físico suspendió un péndulo de 68 metros desde la cúpula del edificio, con una esfera de 30 kilogramos en su extremo. Para hacer perceptible el movimiento, añadió una punta metálica a la esfera, la cual trazaba un rastro sobre el suelo cubierto de arena. Este experimento mostró cómo el plano de oscilación del péndulo se desplazaba gradualmente, confirmando de forma clara la rotación de la Tierra. El acontecimiento marcó un antes y un después en la física y atrajo el interés tanto de científicos como de espectadores curiosos.

La primera demostración pública del péndulo de Foucault se llevó a cabo en 1851, en el majestuoso Panteón de París. - Pixabay

El péndulo del Museo de Historia Natural de Cleveland

El péndulo original usado por Foucault se halla hoy en el Museo de Historia Natural de Cleveland, en Estados Unidos. Se ha convertido en una pieza muy valorada de la historia de la ciencia, atrayendo a visitantes de todo el mundo que desean observar de cerca el instrumento que proporcionó una evidencia tan convincente de la rotación terrestre. A lo largo del tiempo, el péndulo de Foucault se ha replicado en distintos museos y centros de ciencia, sirviendo como una valiosa herramienta didáctica que continúa maravillando a estudiantes y amantes de la ciencia.

Mecánica del péndulo de Foucault

Componentes del péndulo: esfera y hilo metálico

El diseño del péndulo de Foucault resulta sorprendentemente sencillo, integrado por dos partes esenciales: una esfera pesada y un hilo metálico alargado. La esfera, normalmente metálica, aporta la masa indispensable para mantener el movimiento prolongado del péndulo. El hilo, por su parte, debe ser bastante largo y resistente para que la esfera oscile sin restricciones. Estas piezas, aunque simples, son vitales para garantizar que el péndulo funcione correctamente y pueda evidenciar el fenómeno de la rotación terrestre.

El papel de la gravedad y la inercia en su movimiento

El movimiento del péndulo de Foucault se explica por la interacción entre la gravedad y la inercia. Cuando la esfera se aleja de su posición de equilibrio, la gravedad la empuja hacia abajo. Sin embargo, debido a la inercia, la esfera continúa moviéndose más allá de ese punto central, generando un movimiento oscilatorio. Este balance entre fuerza gravitatoria e inercia mantiene la oscilación hasta que la fricción del aire o la resistencia del hilo la frenan. En el caso del péndulo de Foucault, esa oscilación perdura lo bastante para que se evidencien los efectos de la rotación del planeta.

La influencia de la rotación de la Tierra en la oscilación

La cualidad más inconfundible del péndulo de Foucault radica en cómo la rotación de la Tierra afecta su plano de oscilación. Mientras nuestro mundo gira, el péndulo conserva su plano de oscilación fijo en el espacio, por lo que, desde la perspectiva de un observador en la superficie, da la impresión de que ese plano va cambiando de dirección a lo largo del tiempo. El grado de este desplazamiento depende de la latitud: en los polos resulta más marcado y cerca del ecuador casi ni se aprecia. Este rasgo constituye la prueba directa de la rotación terrestre, convirtiendo al péndulo de Foucault en un experimento sobresaliente en la física.

Experimentos y pruebas del péndulo de Foucault

Uso de arena para trazar el movimiento

Un recurso que Foucault empleó para hacer visible el movimiento del péndulo fue la arena. Cubriendo el suelo con una ligera capa de arena y colocando una fina punta en la esfera, podía registrarse el recorrido que marcaba el péndulo mientras oscilaba. Así, los observadores podían notar con claridad cómo “giraba” el plano de oscilación conforme transcurría el tiempo. La arena funcionaba como una suerte de lienzo que capturaba la rotación, convirtiendo lo que sería un fenómeno imperceptible en una evidencia tangible de la rotación de la Tierra.

Un recurso que Foucault empleó para hacer visible el movimiento del péndulo fue la arena. - Pixabay

Demostración de la rotación de la Tierra

La experiencia del péndulo de Foucault es famosa por ser la primera demostración empírica de que la Tierra gira sobre su eje. Aunque esa rotación ya era aceptada en la teoría, no existía hasta entonces una verificación tan directa y visual. Al contemplar el cambio gradual en el plano de oscilación, Foucault ofreció una prueba fehaciente de este movimiento terrestre. Este hallazgo causó un gran impacto en el entorno científico de la época, afianzando la fama de Foucault como un pionero de la física experimental.

El péndulo de Foucault y la latitud

Comportamiento del péndulo en los polos

En los polos, el péndulo de Foucault muestra el efecto más evidente de la rotación terrestre. Allí, el plano de oscilación completa una vuelta completa cada 24 horas, lo que implica que, a lo largo de un día, el péndulo parece girar en sentido opuesto a las agujas del reloj en el hemisferio norte y en sentido horario en el hemisferio sur. Este fenómeno es una manifestación directa de la rotación y resulta más llamativo en latitudes altas, dado el eje de rotación de la Tierra.

Comportamiento del péndulo en el ecuador

En el ecuador, el péndulo de Foucault se comporta de un modo muy distinto. Aquí, el plano de oscilación conserva virtualmente la misma orientación respecto a la superficie terrestre. Esto se explica porque en esta zona el eje de rotación del planeta es perpendicular al plano oscilatorio, lo que reduce notablemente la incidencia del movimiento rotatorio en el péndulo. Como resultado, no se advierte el mismo desplazamiento del plano que se observa en latitudes más elevadas. Esta diferencia entre polos y ecuador es una prueba adicional del influjo de la latitud en el experimento.

Pendulares de Foucault alrededor del mundo

Péndulo en el Panteón de París: diseño y características

El péndulo de Foucault en el Panteón de París es uno de los más célebres a nivel mundial. Concebido para reproducir el experimento original de Foucault, se ha convertido en un reclamo turístico para quienes desean presenciar de cerca esta demostración histórica. Con una esfera de 125 kilogramos y un periodo de oscilación de 6.2 segundos, este péndulo se halla meticulosamente equilibrado para minimizar perturbaciones externas que alteren su recorrido. Su estética decimonónica otorga una atmósfera genuina y didáctica para los visitantes.

Importancia educativa y atractiva de estos objetos

A lo largo y ancho del globo, se han instalado péndulos de Foucault en museos, universidades y centros de ciencia, donde siguen siendo clave para la enseñanza de la física. Ofrecen una forma accesible y directa de asimilar ideas complejas como la inercia y la rotación terrestre. Además, su movimiento hipnótico y su capacidad para ilustrar conceptos esenciales los hacen muy atrayentes para público de distintas edades. A nivel pedagógico, el péndulo de Foucault permanece como un instrumento valioso para despertar la curiosidad científica.

A lo largo y ancho del globo, se han instalado péndulos de Foucault en museos, universidades y centros de ciencia, donde siguen siendo clave para la enseñanza de la física. - Pixabay

Avances técnicos en el péndulo de Foucault

Sistema de imanes electromagnéticos

Con el objetivo de mejorar la fiabilidad y el rendimiento de los péndulos de Foucault en la actualidad, se han implantado mecanismos de imanes electromagnéticos. Dichos sistemas contrarrestan los efectos de la resistencia del aire y la fricción del hilo, factores que podrían distorsionar el movimiento oscilatorio. Los imanes electromagnéticos suministran la fuerza mínima necesaria para sostener la trayectoria de la esfera sin alterar su dirección natural. Esta innovación tecnológica posibilita que los péndulos de Foucault funcionen de manera ininterrumpida y precisa, conservando su utilidad como evidencia de la rotación de la Tierra.

Referencias:

  • Mach, E. (1919). The Science of Mechanics. Open Court Publishing.
  • Foucault, L. (1851). “Démonstration physique du mouvement de rotation de la Terre au moyen du pendule”. Comptes Rendus de l'Académie des Sciences, 32.
  • Pearson, R. G. (1972). Pendulums and Gravitation. Journal of Historical Science.

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina