Aracnofobia: todo lo que necesitas saber sobre el miedo a las arañas

¿De dónde surge la aracnofobia o ese miedo tan destacado a las arañas? Te contamos las conclusiones de este estudio.
¿Por qué tenemos miedo a las arañas?

¿De dónde surge la aracnofobia o ese miedo tan destacado a las arañas? Según un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Columbia (EE.UU.) la clave de este pavor es producto de la evolución del ser humano.

El origen evolutivo de la aracnofobia

Arañas como amenazas ancestrales

El trabajo expone que en las etapas evolutivas más tempranas del ser humano, las arañas suponían una gran amenaza debido a sus venenos tan potentes, a la sutileza de sus escondrijos y a la forma de presentarse ante las víctimas.

La evolución humana y el miedo a las arañas

De hecho, en los albores de la evolución humana solo aquellos que tenían habilidades especiales para detectar este y otros tipos de animales, eran los que conseguían sobrevivir. De ahí que el miedo a esta clase de artrópodos acabase sellado en nuestro ADN con el paso del tiempo.

“Los seres humanos estaban en riesgo perenne, imprevisible y significativo ante el encuentro con arañas muy venenosas en sus ambientes ancestrales. Incluso cuando no era mortal, la picadura de, por ejemplo, una viuda negra en el mundo ancestral podría dejar incapacitado durante días o incluso semanas a un hombre, tiempo en el que se exponía a numerosos peligros”, explica Joshua New, líder del estudio.

Aracnofobia. Fuente: Pixabay

Miedo innato versus miedo aprendido

Para algunos, el miedo a las  arañas es innato y no aprendido. Según un dúo de psicólogos, las arañas son un peligro ancestral evolutivamente persistente con el que los humanos están especialmente sintonizados, incluso cuando no estamos prestando especial atención a cualquier otra cosa en nuestro entorno. Después de todo, nuestros antepasados coexistieron con estos bichos de ocho patas durante millones de años, y ser conscientes de las arañas y sus picaduras potencialmente mortales fue fundamental para la supervivencia.

Percepción visual y detección de amenazas

Detección rápida de arañas en el entorno

Nuestro sistema visual puede haber conservado "mecanismos ancestrales" dedicados a la detección rápida de amenazas inmediatas y específicas que han persistido a lo largo de la evolución, de acuerdo con Joshua New de Barnard College y Tamsin German de la Universidad de California en Santa Bárbara. Como las serpientes y las arañas.

Por lo tanto, para probar este peligro ancestral, el dúo reclutó a cientos de estudiantes universitarios para una tarea simple: elegir la más larga de las dos líneas en una cruz que se muestre en la pantalla de un ordenador. Después de que los participantes completaron esta prueba unas pocas veces, los investigadores agregaron un objeto que brilló durante unos cientos de milisegundos en la pantalla. Estos objetos eran desde amenazas modernas (agujas hipodérmicas) hasta criaturas irrelevantes (moscas domésticas) o peligros ancestrales (arañas).

El estudio de la ceguera por inatención

Menos del 15% se dio cuenta y pudo identificar la ubicación de la aguja hipodérmica en estas pruebas de "ceguera por inatención". De manera similar, solo el 10% localizó con éxito la mosca doméstica. Sin embargo, cuando una araña o forma de araña aparecía rápidamente en la pantalla, más de la mitad de los participantes pudieron identificar y ubicar en qué cuadrante apareció.

Comparación con otras amenazas modernas

En contraste con las amenazas ancestrales, las amenazas modernas, como las agujas hipodérmicas, no son detectadas con la misma rapidez por nuestro cerebro. Esto podría deberse a que estas amenazas son relativamente nuevas en la historia evolutiva humana y, por lo tanto, no hemos desarrollado los mismos mecanismos de detección.

Aracnofobia. Fuente: Pixabay

La relevancia de las arañas en la actualidad

Riesgos actuales en comparación con el pasado

Lo curioso es que las arañas no son una  amenaza tan grave en estos días, en comparación con el pasado profundo. Solo alrededor de 200 de 40.000 presentan serias preocupaciones médicas para adultos sanos, con cerca de 200 muertes confirmados al año en todo el mundo. Una cifra realmente exigua.

La percepción del peligro y su realidad

La percepción del peligro que representan las arañas a menudo está influenciada por factores culturales y psicológicos. A pesar de que la mayoría de las arañas no son peligrosas para los humanos, el miedo a estos artrópodos persiste en muchas personas. Este temor puede ser exacerbado por representaciones mediáticas y culturales que retratan a las arañas como criaturas peligrosas. Sin embargo, es importante recordar que la mayoría de las arañas desempeñan un papel beneficioso en el ecosistema al controlar poblaciones de insectos.

La aracnofobia desde la psicología

Desde la perspectiva psicológica, la aracnofobia es una de las fobias más comunes y puede tener un impacto significativo en la vida de quienes la padecen. Comprender el significado del miedo a las arañas y sus causas es fundamental para abordar esta fobia de manera efectiva.

Significado del miedo a las arañas

El miedo a las arañas o aracnofobia es una respuesta emocional intensa que puede desencadenarse por la presencia o incluso la mera imagen de una araña. Este miedo puede variar en intensidad, desde una ligera incomodidad hasta un terror paralizante. Para algunas personas, la aracnofobia puede ser tan severa que interfiera en su vida diaria.

Fobia a las arañas: causas y efectos psicológicos

Algunos investigadores sugieren que este miedo puede ser el resultado de experiencias traumáticas pasadas, mientras que otros argumentan que podría tener un componente genético. Independientemente de su origen, la aracnofobia puede provocar ansiedad, estrés y evitación de situaciones en las que podrían encontrarse arañas. Estos efectos pueden limitar la capacidad de los individuos para disfrutar de ciertas actividades o entornos.

Relación entre el miedo a las arañas y factores personales

El miedo a las arañas también puede estar influenciado por factores personales, como la predisposición genética, el entorno familiar y las experiencias individuales. Algunas teorías sugieren que el miedo a las arañas podría estar relacionado con problemas no resueltos en la infancia, como conflictos con figuras maternas. Sin embargo, es importante abordar estos temas con sensibilidad y comprensión, ya que cada individuo experimenta y maneja sus miedos de manera diferente.

Aracnofobia. Fuente: Pixabay

Investigaciones científicas sobre la aracnofobia

Estudios recientes y sus hallazgos

Los estudios recientes han explorado diversas áreas relacionadas con la aracnofobia, desde su origen evolutivo hasta su impacto psicológico. Estos estudios han revelado que el miedo a las arañas podría estar profundamente arraigado en la evolución humana, pero también han destacado la importancia de factores culturales y personales en el desarrollo de esta fobia.

El papel de los científicos en el estudio de la fobia

A través de experimentos controlados y estudios de campo, los investigadores están trabajando para desentrañar los mecanismos que operan en el miedo a las arañas y desarrollar intervenciones efectivas para ayudar a quienes la padecen. El trabajo de estos científicos es fundamental para avanzar en nuestra comprensión de la aracnofobia y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Referencias

  • Andersson, Jacob, et al. 2024. "Virtual reality exposure therapy for fear of spiders: an open trial and feasibility study of a new treatment for arachnophobia". Nordic Journal of Psychiatry 78.2: 128-136. DOI: https://doi.org/10.1080/08039488.2023.2279643
  • Landová, Eva, et al. 2023. "Toward a reliable detection of arachnophobia: subjective, behavioral, and neurophysiological measures of fear response". Frontiers in Psychiatry, 14. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1196785

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina