Desde que los seres humanos comenzamos a transmitir historias, esas narraciones han incluido nuestra capacidad de enfrentarnos los unos contra otros, de agredir a los demás. Los crímenes son una 'tradición' literalmente tan antigua como la Biblia.
Y más allá de documentar cómo las personas rompen las reglas que gobiernan nuestras sociedades en continua evolución, estamos constantemente fascinados por los encargados de enmendar esos errores. Ya sea por los detectives que investigan esos crímenes, por aquellos que dentro del sistema judicial determinan el nivel apropiado de castigo (jueces), o los amigos y familiares que quedaron después de estas acciones -o incluso por los propios asesinos-, este proceso se ha convertido en la piedra angular de la cultura.
Si hablamos de televisión, por ejemplo, los antihéroes han dominado las escenas durante la mayor parte de últimas dos décadas. Esta tendencia se ha vuelto cada vez más frecuente. Uno puede llegar a preguntarse"¿Cómo reaccionaría yo en esta situación?" Normalmente las consecuencias son nefastas. Sumergir a los personajes en una situación en la que ellos o alguien cercano viola la ley parece representar un contenido muy demandado para la audiencia y un mandato para los creadores de series.
Por ello, hemos reunido las series que representan lo mejor este ciclo de ascenso, caída y consecuencias de los crímenes. A veces, los delincuentes son nuestros héroes y, otras veces, es difícil decidirse.

El atractivo de las series de crimen
Una tradición histórica y cultural
Las narrativas sobre crímenes han sido una parte integral de la historia humana desde tiempos inmemoriales. Desde los relatos bíblicos hasta las crónicas de detectives modernas, el crimen ha fascinado a las audiencias por su capacidad de reflejar las tensiones y conflictos inherentes a la condición humana. Las series de televisión sobre crimen no son una excepción; se apoyan en esta rica tradición para crear historias que resuenan profundamente con el público. A lo largo de los años, estas series han evolucionado para incorporar elementos culturales y sociales, adaptándose a las expectativas cambiantes de las audiencias.
Fascinación por criminales y justicieros
La fascinación por el crimen no se limita a los actos delictivos en sí, sino que también abarca a quienes los cometen y a quienes los persiguen. Las series de televisión han sabido capturar esta dualidad, presentando a criminales con motivaciones complejas y a justicieros que operan al margen de la ley. Esta dinámica crea una tensión narrativa que mantiene a los espectadores al borde de sus asientos, cuestionando constantemente las líneas entre el bien y el mal. La popularidad de personajes como Dexter Morgan, que actúa como justiciero de otros asesinos, pone de manifiesto el interés del público por explorar estas complejas relaciones.
Evolución en las últimas dos décadas
En las últimas dos décadas, las series de crimen han experimentado una notable evolución, adaptándose a los cambios en la sociedad y en el consumo de medios. Los antihéroes han ganado protagonismo, y las historias han pasado de ser simples relatos de detectives a complejas exploraciones de la psicología criminal. Series como "Mindhunter" y "True Detective" han liderado esta transformación, ofreciendo una visión más profunda de las mentes criminales y de los dilemas éticos que enfrentan quienes buscan justicia. Esta evolución ha permitido que el género del crimen en televisión se mantenga relevante y atractivo para las nuevas generaciones.
Antihéroes y dilemas morales
La dualidad moral en personajes
Los antihéroes han dominado las series de crimen en televisión, presentando personajes que desafían las convenciones morales tradicionales. Estos personajes a menudo se encuentran en una encrucijada moral, luchando entre sus deseos personales y las normas sociales. La serie "Dexter" es un ejemplo perfecto de esta dualidad, donde el protagonista vive una vida aparentemente normal mientras da rienda suelta a su naturaleza asesina siguiendo un estricto código ético. Esta complejidad moral no solo atrae a la audiencia, sino que también ofrece una reflexión sobre la naturaleza humana y las decisiones difíciles que enfrentamos.
La complejidad de los personajes
La riqueza de las series de crimen radica en la complejidad de sus personajes, que a menudo son más que simples villanos o héroes. Estos personajes están cuidadosamente construidos para reflejar las contradicciones y matices de la vida real, lo que permite a la audiencia identificarse con ellos en un nivel más profundo. Por ejemplo, en "Los Soprano", Tony Soprano es un jefe mafioso que lucha con sus propios demonios internos, ofreciendo una visión íntima de su psique y de las presiones que enfrenta. Esta complejidad añade una capa adicional de interés a las tramas, haciendo que el público se cuestione sus propias percepciones de justicia y moralidad.
Dilemas éticos y morales
Las series de crimen a menudo plantean dilemas éticos y morales que desafían las nociones convencionales de justicia. Estos dilemas no solo añaden profundidad a las narrativas, sino que también invitan a la audiencia a reflexionar sobre sus propios valores. En "True Detective", por ejemplo, los protagonistas se enfrentan a situaciones que cuestionan su integridad y su sentido del deber, obligándolos a tomar decisiones difíciles en nombre de la justicia. Estos dilemas no solo enriquecen la trama, sino que también ofrecen una oportunidad para explorar temas más amplios relacionados con la ética y la moralidad en la sociedad contemporánea.

Variedad de géneros y temas
Drama, comedia y sátira en el crimen
El género del crimen en televisión no se limita a un solo estilo narrativo; abarca una amplia gama de géneros, desde el drama intenso hasta la comedia y la sátira. Series como "Brooklyn Nine-Nine" combinan elementos de comedia con tramas policiales, ofreciendo una visión ligera pero perspicaz de la vida en una comisaría de policía. Por otro lado, "Rake" utiliza la sátira para criticar y explorar las fallas del sistema legal. Esta diversidad de enfoques permite que las series de crimen atraigan a una audiencia amplia, ofreciendo algo para todos los gustos y preferencias.
Impacto psicológico y justicia
El impacto psicológico del crimen es un tema recurrente en muchas series de televisión, que exploran las consecuencias emocionales y mentales de los actos delictivos tanto para las víctimas como para los perpetradores. "Mindhunter" es un ejemplo destacado de cómo una serie puede profundizar en la psicología de los criminales, ofreciendo una visión detallada de sus motivaciones y comportamientos. Al mismo tiempo, estas series abordan cuestiones de justicia, cuestionando si el sistema es capaz de proporcionar una verdadera redención o reparación. Este enfoque en el impacto psicológico añade una dimensión adicional a las narrativas, haciendo que el público se involucre emocionalmente con los personajes y sus historias.
Relación entre criminales y la ley
La relación entre criminales y la ley es un tema central en muchas series de crimen, que exploran las complejidades de la aplicación de la justicia. Estas series a menudo presentan personajes que operan en la delgada línea entre el cumplimiento de la ley y la transgresión, como en "The Shield", donde los policías se enfrentan a dilemas éticos en su lucha contra el crimen. Esta dinámica no solo crea tensión narrativa, sino que también ofrece una reflexión sobre la naturaleza de la justicia y el papel de las instituciones legales en la sociedad. Al explorar estas relaciones, las series de crimen desafían al público a cuestionar sus propias percepciones de lo que significa ser justo o injusto.

Series imprescindibles sobre crimen
Mindhunter
"Mindhunter" es una serie que se adentra en las profundidades de la psicología criminal, basada en el libro de John Douglas, un agente del FBI que desarrolló el perfilado criminal. La serie se centra en la exploración de las mentes de los asesinos en serie, ofreciendo una visión fascinante de sus motivaciones y comportamientos. A través de entrevistas con criminales encarcelados, los protagonistas buscan comprender mejor la mente criminal para prevenir futuros crímenes. Este enfoque en el análisis psicológico, combinado con una narrativa envolvente, convierte a "Mindhunter" en una serie imprescindible para los amantes del género.
Dexter
"Dexter" sigue la vida de Dexter Morgan, un técnico forense de la policía de Miami que lleva una doble vida como asesino en serie. Lo que hace única a esta serie es el código moral de Dexter, que solo le permite matar a otros asesinos. Esta dualidad entre su vida profesional y sus impulsos oscuros crea una tensión constante, manteniendo a la audiencia al borde de sus asientos. A medida que la serie avanza, Dexter enfrenta dilemas éticos cada vez más complejos, lo que le obliga a cuestionar su propia humanidad. Esta exploración de la moralidad y la justicia hace de "Dexter" una serie esencial para cualquier fan del género.

True Detective
"True Detective" es una serie antológica que ofrece una nueva historia y un nuevo elenco en cada temporada, explorando diferentes aspectos del crimen y la justicia. La primera temporada, protagonizada por Matthew McConaughey y Woody Harrelson, es especialmente destacada por su narrativa compleja y sus personajes profundamente desarrollados. La serie combina elementos de thriller psicológico con una crítica social, ofreciendo una visión única de la lucha contra el crimen. Cada temporada de "True Detective" desafía las expectativas del público, ofreciendo giros sorprendentes y una narrativa envolvente que mantiene a los espectadores intrigados.

Narcos
"Narcos" es una serie que narra la historia de la lucha contra el narcotráfico en Colombia, centrándose en la figura de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín. La serie ofrece una visión detallada de la vida de Escobar, así como de los esfuerzos de las fuerzas del orden para detener su imperio criminal. A través de una narrativa intensa y actuaciones convincentes, "Narcos" explora los temas de poder, corrupción y justicia, ofreciendo una reflexión sobre las complejidades del crimen organizado. Esta combinación de hechos históricos y ficción hace de "Narcos" una serie imprescindible para quienes buscan comprender el impacto del narcotráfico en la sociedad.
Los Soprano
"Los Soprano" es una serie que redefinió el género del crimen en televisión, ofreciendo una mirada íntima a la vida de un jefe mafioso y su familia. A través de una narrativa rica y personajes complejos, la serie explora temas como la lealtad, el poder y la identidad. Tony Soprano, interpretado magistralmente por James Gandolfini, es un personaje que lucha con sus propios demonios internos mientras intenta mantener el control sobre su imperio criminal. "Los Soprano" no solo ofrece una visión fascinante del mundo del crimen organizado, sino que también plantea preguntas sobre la naturaleza de la familia y la moralidad en un mundo en constante cambio.

La influencia de series clásicas
Cómo han cambiado las narrativas
Las series clásicas de crimen han tenido un impacto duradero en la forma en que se cuentan las historias en televisión. A lo largo de los años, estas series han evolucionado para reflejar cambios en la sociedad y en las expectativas del público. La introducción de personajes más complejos y tramas más intrincadas ha permitido que las series de crimen se mantengan relevantes, ofreciendo nuevas perspectivas sobre temas antiguos. Esta evolución ha sido posible gracias a la influencia de series pioneras que han sentado las bases para el desarrollo del género, permitiendo que nuevas historias emerjan y capten la atención del público.
Series que reflejan realidades sociales
Muchas series de crimen han utilizado sus narrativas para abordar cuestiones sociales importantes, reflejando las realidades de la vida cotidiana y las tensiones inherentes a la sociedad. Series como "The Wire" han explorado temas como la pobreza, la corrupción y el racismo, ofreciendo una visión cruda y honesta de las luchas que enfrentan las comunidades urbanas. Al abordar estos temas, las series de crimen no solo entretienen, sino que también ofrecen una plataforma para la discusión y el debate sobre cuestiones sociales críticas. Esta capacidad para reflejar la realidad social es una de las razones por las que el género del crimen sigue siendo tan popular y relevante.

Recomendaciones para los amantes del género
Series de perfiles criminales
Para quienes están fascinados por el análisis psicológico de los criminales, hay varias series que ofrecen una visión detallada de sus mentes y comportamientos. "Mindhunter" es un ejemplo destacado, pero también hay otras series que exploran este tema de manera efectiva. "Criminal Minds" es una serie que sigue a un equipo de perfiladores del FBI mientras investigan crímenes complejos, ofreciendo una visión intrigante de la mente criminal. Estas series no solo proporcionan entretenimiento, sino que también ofrecen una oportunidad para comprender mejor las motivaciones y los impulsos que llevan a las personas a cometer actos delictivos.
Mejores series de crímenes en TV
El género del crimen en televisión ofrece una amplia variedad de series que abordan diferentes aspectos del crimen y la justicia. Desde dramas intensos como "Breaking Bad" hasta thrillers psicológicos como "Hannibal", hay algo para todos los gustos. Estas series no solo ofrecen entretenimiento de alta calidad, sino que también plantean preguntas importantes sobre la moralidad, la justicia y la naturaleza humana. Para los amantes del género, estas series son imprescindibles, ofreciendo una visión única y cautivadora del mundo del crimen.

Las mejores series de asesinos en serie
Las series sobre asesinos en serie han capturado la imaginación del público, ofreciendo una visión escalofriante de la mente criminal. "Dexter" es una de las series más icónicas en este subgénero, pero también hay otras que merecen atención. "The Following" es una serie que explora la dinámica entre un asesino en serie carismático y el ex agente del FBI que lo persigue, ofreciendo una narrativa intensa y llena de suspense. Estas series no solo ofrecen entretenimiento, sino que también desafían al público a cuestionar sus propias percepciones de la justicia y la moralidad en un mundo donde el crimen puede ser tanto fascinante como aterrador.
Referencias
- Rodríguez-Blanco, S., & Mastrogiovanni, F. (2018). Narrativas hegemónicas de la violencia: El crimen organizado y el narcotráfico entre el periodismo y las ficciones televisivas. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (58), 0089-104.
- Guadaño, L. (2009). Representación histórica, crónica negra y legitimación de la democracia: La huella del crimen. Historias de la pequeña pantalla: representaciones históricas en la televisión de la España democrática.-(La casa de la riqueza. Estudios de cultura de España), 273-291.
- Montoya, A. (2015). El cine en casa, Series," CSI": 15 años contra el crimen. Fotogramas & DVD: La primera revista de cine, (2057), 128-129.
- Romano Martín, Y. (2022). La narrativa italiana del crimen en television: historia de un exito. Encrucijadas en la cultura italiana, 175-183.