Decimos que nos ponen condiciones leoninas cuando estas son demasiado duras, abusivas o prácticamente imposibles de aceptar o de cumplir. El término leonina es el adjetivo que corresponde a león y alude a una conocida fábula recogida por el griego Esopo en el siglo VI a.C. y titulada "Las partes del León". En ella se cuenta que un león, una zorra y un asno fueron de caza y, a la hora de repartir las piezas capturadas, dividieron el botín en tres partes, el león mató al asno y luego le dijo a la zorra: "La primera para mí, que soy el rey de la selva; quedan dos: una para mí, pues vamos a medias en la caza, y la otra también, si no quieres que te pase lo mismo que al asno".
Según el Diccionario de la RAE, se dice específicamente que una cláusula o condición de un contrato es leonina cuando resulta ventajosa para una sola de las partes.
¿De dónde viene la expresión "condiciones leoninas"?
Decimos que nos ponen condiciones leoninas cuando son demasiado duras, abusivas o prácticamente imposibles de aceptar o de cumplir. El término leonina es el adjetivo de león y nace de una conocida fábula recogida por el griego Esopo en el siglo VI a.C. y titulada "Las partes del León".
