¿Por qué se dice 'guay'?

Este término se convirtió en un estandarte de los Millenials durante los 80 y los 90, pero se viene usando de mucho tiempo atrás.
Guay

La sociedad moldea el lenguaje. Las palabras suelen aparecer y desaparecer, coger elementos de otras lenguas y corregirse casi tan rápido como se usan. Y es por eso que en cada momento de la historia se pueden contar con los dedos de una mano las palabras o vocablos más comunes entre los hablantes de cada idioma. En España, durante la década de los 80 y la mayoría de los 90, el campeón imbatible era “guay”.

El origen y evolución de la palabra "guay"

Popularizada entre los miembros de la generación X, este curioso término acabó por convertirse en una opción comodín para señalar cualquier cosa o persona que resultara buena, divertida, sorprendente o atractiva, siendo el equivalente más cercano al “cool” estadounidense. Junto a otros términos como “tronco” o “dabuti”, “guay” era un intento de los jóvenes de los 80 de diferenciarse de ese mundo adulto y cuadriculado  que rechazaban. Fue aceptada por la RAE en 2001 y ha mantenido su significado original; al que se le ha añadido la expresión “ir de guay”, que contiene un elemento peyorativo y que se suele utilizar para indicar que alguien actúa con falsedad o que presume de lo que no tiene.

La interjección gitana y su significado inicial

Con todo esto, el origen de esta palabra es mucho más antiguo del momento en que se popularizó y se han encontrado numerosos textos que hacen referencia al mismo. El primero de sus orígenes es gitano y lo establece como un sinónimo de la interjección “ay” usada como lamento o amenaza, diciendo “¡Guay de mí!” en lugar de “¡Ay de mí!”. Su uso ya aparecía en textos medievales como "La Celestina" (1499), de Francisco de Rojas. Su segundo origen más probable viene del árabe y está relacionado con la venta de hachís.

Único ejemplar conservado en España de la traducción al alemán de La Celestina realizada por Christof Wirsung en Augsburgo en 1520, en la Complutense de Madrid.Foto: Wikimedia Commons.

Con el tiempo, el significado de "guay" evolucionó, alejándose de su connotación de lamento. Este cambio semántico muestra cómo el lenguaje puede transformarse y adaptarse a nuevas realidades culturales y sociales. La evolución de "guay" desde una expresión de tristeza a un término positivo es un ejemplo de cómo las palabras pueden adquirir nuevos significados a medida que las sociedades cambian.

El uso de "guay" como interjección gitana es solo una de las teorías sobre su origen. Aunque esta explicación es plausible, no es la única, ya que otras teorías sugieren diferentes raíces lingüísticas para la palabra. No obstante, el uso de "guay" en textos medievales es un testimonio de la antigüedad y la riqueza histórica del término en el idioma español.

Teoría árabe: el término "kuwayyis"

La palabra “kuwayyis” que se utilizaba para designar aquellas cosas que eran buenas o bonitas, derivó rápidamente en “guais” cuando se utilizaba para hacer referencia a esta droga si era de buena calidad. Desde ahí, y llegando por el estrecho hasta Andalucía, fue derivando hasta ser el “guay” que todos conocemos. La tercera teoría dice que obtuvo su significado actual en el siglo XX, al coincidir fonéticamente con la palabra inglesa “gay”, que se traduce como “divertido” o “brillante”.

El periodo andalusí ha dejado muchas palabras de raíz árabe en el castellano. Foto: DALL-E/Daniel Gómez.

La teoría árabe destaca la importancia de las interacciones culturales en la evolución del lenguaje. En la España medieval y renacentista, la influencia árabe fue significativa, y muchas palabras del español moderno tienen raíces árabes. "Guay", en este sentido, podría ser un ejemplo más de esta rica herencia lingüística, donde las palabras se adaptan y transforman al integrarse en nuevas culturas.

Aunque no hay pruebas concluyentes que confirmen esta teoría, la posibilidad de un origen árabe para "guay" es un recordatorio del carácter dinámico del lenguaje. Las palabras pueden atravesar fronteras y adaptarse a diferentes contextos culturales, enriqueciendo el idioma con nuevas expresiones y significados.

La posible conexión con la palabra inglesa "gay"

Una tercera teoría sugiere que "guay" podría haber adquirido su significado moderno a través de una conexión fonética con la palabra inglesa "gay". En el siglo XX, "gay" se utilizaba para describir algo alegre, divertido o brillante. Esta coincidencia fonética podría haber influido en la evolución del significado de "guay", especialmente en un contexto cultural donde el inglés comenzaba a tener una mayor presencia debido a la globalización y la influencia de los medios de comunicación.

La teoría de la conexión con "gay" refleja cómo los idiomas pueden influenciarse mutuamente. En un mundo cada vez más interconectado, las palabras pueden cruzar fronteras lingüísticas y adoptar nuevos significados en diferentes culturas. Aunque esta teoría no es la más aceptada, resalta la capacidad del lenguaje para evolucionar y adaptarse a nuevas realidades sociales.

El posible vínculo entre "guay" y "gay" también pone de manifiesto la importancia de los préstamos lingüísticos y las adaptaciones fonéticas en la evolución del lenguaje. En este caso, la similitud sonora podría haber facilitado la transición de "guay" hacia un término positivo y moderno, alineado con la connotación alegre de "gay".

La popularización de "guay" en España

Puede que este término ya no se utilice con tanta frecuencia como antes e incluso resulte chirriante en determinadas situaciones, pero sigue existiendo y estando muy difundido. El mundo de la publicidad y la industria del entretenimiento han acabado por infantilizarlo y se ha convertido en un vocablo propio del público más joven. Muchas series de dibujos animados emplean este término a la hora de hacer los doblajes al español y eso asegura su permanencia en una nueva generación que, en lo más profundo de su corazón, pensará al ver algo bueno que es “guay” (sin añadir después, esperemos, el horrible “del Paraguay”).

Impacto de la Movida madrileña en su uso

La Movida madrileña fue un fenómeno cultural que surgió en España a finales de los años 70 y principios de los 80, caracterizado por una explosión de creatividad y libertad de expresión. Durante este periodo, "guay" se convirtió en un término icónico entre los jóvenes, simbolizando el espíritu rebelde y desenfadado de la época. La palabra se utilizaba para describir todo lo que era moderno, innovador o simplemente genial, reflejando el deseo de romper con las normas establecidas.

Alaska en 'La bola de cristal', uno de los programas emblema de la movida madrileña. Foto: Archivo de RTVE.

El uso de "guay" durante la Movida madrileña no solo fue una moda pasajera, sino que dejó una huella duradera en el vocabulario español. La palabra se convirtió en un símbolo de la juventud y de la contracultura, adoptada por una generación que buscaba diferenciarse de las generaciones anteriores. Este fenómeno cultural ayudó a consolidar "guay" como un término de uso común en la lengua española, trascendiendo su origen y adaptándose a nuevas realidades sociales.

La popularización de "guay" en este contexto también ilustra cómo los movimientos culturales pueden influir en la evolución del lenguaje. La Movida madrileña fue un catalizador para la adopción de nuevas expresiones y términos, y "guay" fue uno de los vocablos que emergieron con fuerza durante este periodo de cambio y renovación cultural.

Recomendamos en