Como conservadora del Museo Nacional Zayed, el museo nacional de los Emiratos Árabes Unidos, tengo el honor de formar parte del apasionante proyecto de investigación que ya ha desvelado nueva información sobre uno de los manuscritos islámicos más emblemáticos del mundo, el Corán Azul.
Este importante manuscrito, que data de entre los años 800 y 900 de nuestra era, ha cautivado a eruditos e historiadores durante siglos. Ahora, gracias al uso de técnicas de imágenes multiespectrales, hemos desvelado una capa oculta de su historia que hasta ahora permanecía oculta bajo un intrincado patrón decorativo de pan de oro. Nuestra investigación ha revelado versículos del Corán bajo el motivo, lo que arroja luz sobre los laboriosos procesos de producción del manuscrito.

Un manuscrito sin igual
El Corán Azul es único no solo por su belleza estética, sino también por la historia de su producción. El texto está escrito en letra cúfica, sin marcas diacríticas para diferenciar las letras de la misma forma ni los signos vocálicos. Esta peculiar escritura, combinada con la riqueza de los materiales y la extraordinaria artesanía, ha hecho del Corán Azul uno de los ejemplos más importantes y visualmente llamativos de los primeros manuscritos islámicos.
El Corán Azul ha fascinado a los eruditos a lo largo de la historia. Existen muchas teorías sobre dónde y cuándo se produjo. Los estudiosos han sugerido la producción del Corán en los periodos Omeya, Abbasí o Fatimí, así como en tierras islámicas orientales y occidentales, desde Persia, Irak y el norte de África hasta Al-Andalus (España).
El manuscrito constaba originalmente de unos 600 folios, hechos de piel de oveja y teñidos de un azul intenso y vibrante. En la época de su creación, se trataba de un proceso caro y laborioso. En la actualidad, solo se conservan unos 100 folios conocidos de este manuscrito en todo el mundo. Mientras nos preparamos para exponer cinco de estas raras páginas en el Museo Nacional Zayed, estamos encantados de formar parte de un estudio en curso para comprender mejor aspectos de la historia del manuscrito que aún se desconocen.

Bajo el pan de oro
Nuestro reciente descubrimiento ha sido posible gracias al uso de imágenes multiespectrales, una sofisticada técnica que revela detalles invisibles a simple vista. Al captar imágenes del manuscrito en diferentes longitudes de onda, hemos podido descubrir el texto oculto bajo una capa de pan de oro decorativo. Esta revelación ofrece nuevas perspectivas sobre los procesos utilizados para crear el Corán Azul.
El hecho de que el texto hubiera sido escrito antes de aplicar la decoración nos lleva a pensar que tal vez su finalidad fuera ocultar un error caligráfico, posiblemente la duplicación de un segmento del texto. En aquella época, los materiales y la mano de obra necesarios para crear cada folio eran tan valiosos que volver a empezar con una nueva hoja de piel de oveja teñida con añil habría sido un gasto impensable. Tal vez, en su lugar, el calígrafo optó por cubrir el error con intrincados dibujos de oro, una solución que no solo preservaba su trabajo, sino que también mostraba su habilidad e ingenio.
Este método de corrección, aunque no desconocido en la tradición manuscrita islámica, rara vez se ve en manuscritos de esta época. Este descubrimiento nos invita a reflexionar sobre los aspectos matizados y a veces pasados por alto de la producción de manuscritos, recordándonos que estas obras no eran solo objetos de belleza, sino también productos de exigentes habilidades prácticas.

Un nuevo capítulo en la comprensión
Me siento increíblemente privilegiada por haber participado en esta investigación, que añade una nueva capa a la rica historia del Corán Azul. El manuscrito no es un mero artefacto, sino un testimonio de la habilidad, creatividad y perseverancia de las personas que lo produjeron. Desafía nuestras suposiciones sobre el pasado y nos anima a reflexionar más profundamente sobre los procesos que dieron forma a estas preciadas obras.
Al reflexionar sobre este descubrimiento, recuerdo la misión más amplia del Museo Nacional Zayed. Nuestra investigación no solo contribuye a una comprensión más profunda del Corán Azul, sino que también sirve para poner de relieve el papel fundamental de los EAU en el intercambio de ideas. El museo se dedica a preservar y compartir la historia de esta región, no solo tal como es, sino también a través de la lente de las nuevas tecnologías y la investigación académica.
Las páginas del Corán Azul se expondrán en la galería "A través de nuestras conexiones" del Museo Nacional Zayed, que destaca el papel de los EAU como encrucijada de culturas, conocimientos e intercambios. La exhibición en el museo de páginas del Corán Azul ofrecerá una oportunidad única para explorar la belleza, la historia y el significado cultural del manuscrito.
Este descubrimiento es un paso significativo en nuestra continua exploración del pasado, que seguirá dando forma a nuestra comprensión de cómo las ideas y el conocimiento se propagan a través de las culturas. Para mí, personalmente, es un recordatorio de que el pasado nunca está realmente perdido, solo está esperando a ser descubierto, capa a capa, en los lugares más inesperados.

Investigación en el Museo Nacional Zayed
El Museo Nacional Zayed, situado en el corazón del distrito cultural Saadiyat de Abu Dhabi, es el museo nacional de los Emiratos Árabes Unidos. Guiado por los valores del padre fundador de los EAU, el difunto jeque Zayed bin Sultan Al Nahyan, el museo cuenta la historia de la nación desde la antigüedad hasta el presente. A través de exposiciones, investigaciones y programas públicos, explora la historia, la cultura y el patrimonio de los EAU, honrando el legado perdurable del Jeque Zayed y su compromiso con el conocimiento, la unidad y la preservación de la identidad emiratí. El Museo Nacional Zayed será un lugar al que los ciudadanos, los residentes y otras personas podrán acudir para obtener información exhaustiva sobre la historia y la cultura del país y su gente.
Este proyecto de investigación es uno de los muchos del equipo de investigación del Museo Nacional Zayed. Parte del mandato del Museo Nacional Zayed es ser una institución de investigación de categoría mundial y una autoridad de confianza sobre la historia y la cultura de los Emiratos Árabes Unidos desde el pasado antiguo hasta nuestros días. Para ello, llevará a cabo sus propias investigaciones, establecerá asociaciones con investigadores individuales e instituciones de terceros, tanto a nivel local como internacional, y facilitará el acceso a su diversa y creciente colección para apoyar la investigación individual y los proyectos basados en el conocimiento.