Fisioterapia oncológica: una pieza clave en el cuidado del hombro tras cirugía en cáncer de cabeza y cuello

Qué es, por qué importa y qué dice un ensayo clínico reciente sobre el hombro tras cirugía de cabeza y cuello.
La fisioterapia oncológica no es un complemento: es parte del tratamiento del cáncer. Créditos: Raquel Pérez / Vanesa Abuín.

La fisioterapia oncológica es la rama de la fisioterapia dedicada a prevenir y tratar las secuelas físicas, funcionales y psicosociales del cáncer y de sus tratamientos. Acompaña a la persona antes, durante y después de cirugías, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y terapias dirigidas con objetivos claros: aliviar el dolor, recuperar movilidad y fuerza, mejorar la sensibilidad y el equilibrio, reducir el posible linfedema, manejar la fatiga y, en definitiva, devolver autonomía y calidad de vida.

Tiene la capacidad no solo de tratar las posibles secuelas, sino de prevenir muchas de ellas, permitiendo que el paciente pueda mantener, en la medida de lo posible la adherencia a los tratamientos, la independencia, incluso, actividades de la vida diaria que, sin fisioterapia, quizás el paciente no podría mantener. Además, la fisioterapia oncológica, que cada vez más, forma parte de los equipos interdisciplinares de atención al paciente con cáncer, parece demostrar bondades en la coadyuvancia de los tratamientos de primera línea.

No es fisioterapia “genérica” aplicada a quien tiene cáncer. Es un ámbito con identidad propia, con protocolos específicos, técnicas adaptadas al tipo de paciente y su situación, y medidas de resultado validadas. Nombrarla bien —fisioterapia oncológica— ayuda a visibilizar su papel, favorece la derivación temprana y orienta la investigación hacia preguntas que importan en la práctica clínica.

Fisioterapia oncológica- una pieza clave en el cuidado del cáncer 1
Empezar pronto acorta la recuperación y previene el dolor crónico. Créditos: Raquel Pérez / Vanesa Abuín.

El trabajo empieza por una evaluación oncoespecífica y por la seguridad: diagnóstico y estadio, tratamientos en curso (cirugía, quimio, radio, inmuno/terapias dirigidas) y su calendario; presencia de linfadenectomías y riesgo de linfedema; cicatrices y fibrosis por radiación; puertos o catéteres; estado óseo (osteopenia, metástasis), riesgo trombótico y comorbilidades; recuentos hematológicos; además de dolor, fatiga, neuropatía y equilibrio. En la práctica, adaptar es ajustar dosis, día y foco: cargas progresivas pero fraccionadas; sesiones más cortas o de menor intensidad en días de quimio; evitar presiones y agarres sobre puertos y zonas irradiadas; no aplicar técnicas de alta intensidad en segmentos con fragilidad ósea; vigilar signos de alarma (fiebre, sangrado, dolor óseo nocturno). Integrar educación, autocuidados y conservación de energía; combinar fortalecimiento con control motor y trabajo respiratorio; coordinar ventanas terapéuticas con oncología y definir objetivos funcionales realistas. Resultado: intervenciones más seguras, eficaces y centradas en la persona.

Del concepto a la práctica: ¿qué problemas aborda?

Algunos de los retos más frecuentes que trata la fisioterapia oncológica son:

  • Dolor y rigidez tras cirugía o radioterapia.
  • Pérdida de fuerza y movilidad que limita actividades cotidianas.
  • Linfedema y cicatrices adheridas que entorpecen el movimiento.
  • Fatiga relacionada con el tratamiento.
  • Alteraciones de la sensibilidad y del equilibrio.

Un caso frecuente: el hombro doloroso tras disección cervical

En los cánceres de cabeza y cuello, la extirpación de ganglios (disección cervical) puede irritar el nervio accesorio o alterar el equilibrio escapulotorácico, incluso cuando el nervio se conserva. El resultado es conocido: dolor, escápula alada, pérdida de fuerza y dificultad para elevar el brazo. 

Fisioterapia oncológica- una pieza clave en el cuidado del cáncer 2
Cada paciente oncológico necesita una intervención adaptada a su diagnóstico, tratamientos y estado físico. Créditos: Raquel Pérez / Vanesa Abuín.

¿Puede ayudar la movilización neurodinámica?

Las técnicas de movilización neurodinámica buscan mejorar el deslizamiento y la tolerancia a carga de los nervios periféricos mediante movimientos graduados y posiciones específicas. En diversos contextos, se han asociado con menor dolor y más rango articular. La pregunta práctica es si, incluídas en un protocolo de fisioterapia oncológica, aportan beneficios extra en este tipo de disfunción de hombro.

Un ensayo clínico realizado en España

El equipo investigador formado por Pérez-García, Abuín-Porras, Pecos-Martín y  Romero-Morales se centró en personas operadas de cáncer de cabeza y cuello con disfunción de hombro. Todos los participantes realizaron un programa de rehabilitación. Se comparó la eficacia entre un programa menos específico para este tipo de pacientes, aunque eficaz para el dolor de hombro, y otro de fisioterapia oncológica, en el que se incluían breves dosis de movilización neurodinámica dirigidas al nervio accesorio.

Se midieron resultados centrados en la persona: dolor (EVA), capacidad para las actividades diarias del brazo, hombro y mano (DASH), calidad de vida específica para cabeza y cuello (QLQ-H&N35) y fuerza de prensión. Las evaluaciones se hicieron al inicio, al final del tratamiento y tras un seguimiento.

Fisioterapia oncológica- una pieza clave en el cuidado del cáncer 3
Combinar fortalecimiento y neurodinamia mejora la función del hombro tras cirugía cervical. Créditos: Raquel Pérez / Vanesa Abuín.

Qué encontraron

  • Dolor: el grupo que recibió un programa más específico de fisioterapia oncológica reportó menos dolor que el grupo con solo fortalecimiento.
  • Función del miembro superior (DASH): se observó una mayor reducción de la discapacidad en tareas cotidianas en el grupo de fisioterapia oncológica con neurodinamia.
  • Calidad de vida (QLQ-H&N35): la mejoría fue superior cuando se añadió neurodinamia.
  • Fuerza de prensión: mejoró en ambos grupos.

Qué significa 

  • Pedir derivación a fisioterapia oncológica no es un extra; es parte del tratamiento.
  • Empezar pronto, cuando el equipo lo autorice, acorta la recuperación y previene cronificación del dolor.
  • Los ejercicios supervisados y progresivos marcan la diferencia.
Derivar temprano a fisioterapia oncológica es apostar por autonomía y calidad de vida.
Derivar temprano a fisioterapia oncológica es apostar por autonomía y calidad de vida. Créditos: Raquel Pérez / Vanesa Abuín.

Ideas clave

  • La fisioterapia oncológica es un ámbito con identidad propia dentro del cuidado del cáncer.
  • Derivar de forma temprana mejora resultados y experiencia del paciente.
  • Combinar fortalecimiento y neurodinamia apunta a beneficios añadidos en el hombro tras disección cervical.

En el sistema público, pide derivación a Rehabilitación/Medicina Física desde Oncología o Atención Primaria: muchos hospitales cuentan con programas de rehabilitación oncológica. Las asociaciones de pacientes (como la AECC y las locales) orientan y, en ocasiones, ofrecen o derivan a servicios de ejercicio terapéutico y manejo del linfedema. En el ámbito privado, consulta el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de tu comunidad (suelen tener directorios de colegiados por especialidad) y busca centros con profesionales formados en oncología y linfedema/terapia descongestiva compleja. Antes de empezar, pregunta por su colegiación, formación específica, experiencia con pacientes irradiados o con metástasis óseas y cómo se coordinan con el equipo oncológico. 

Nombrar, derivar y tratar: apostar por la fisioterapia oncológica es acercar una recuperación más rápida, segura y humana.

Referencias

  • Pérez-García R, Abuín-Porras V, Pecos-Martín D, Romero-Morales C. (2025). Effectiveness of Oncological Physiotherapy on Shoulder Dysfunction After Cervical Lymph Node Dissection in Head and Neck Cancer: A Pilot Randomized Controlled Trial. Medicina. 10 de septiembre de 2025;61(9):1636. doi: 10.3390/medicina61091636
  •  Do, J.H.; Yoon, I.J.; Cho, Y.K.; Ahn, J.S.; Kim, J.K.; Jeon, J. (2018). Comparison of Hospital Based and Home Based Exercise onQuality of Life, and Neck and Shoulder Function in Patients with Spinal Accessary Nerve Injury after Head and Neck CancerSurgery. Oral Oncol. 
  • Barreto Mozzini, C.; Ribeiro Rodrigues, T.; Bergmann, A.; Cristina Roussenq, S.; Paulo Kowalski, L.; Lopes Carvalho, A. (2022). Adherence to a Shoulder Dysfunction Physical Therapy Protocol after Neck Dissection with Accessory Nerve Preservation inHead-and-Neck Cancer Patients: An Uncontrolled Clinical Trial. J. Health Sci.
  • McNeely, M.L.; Parliament, M.B.; Seikaly, H.; Jha, N.; Magee, D.J.; Haykowsky, M.J.; Courneya, K.S. (2008). Effect of Exercise onUpper Extremity Pain and Dysfunction in Head and Neck Cancer Survivors: A Randomized Controlled Trial. Cancer.

Raquel Pérez

Fisioterapeuta


Vanesa Abuín

Fisioterapeuta

Recomendamos en

Adiós al bisturí, la técnica que combate tumores sin cirugía

Adiós al bisturí: esta es la técnica que combate tumores sin cirugía

Radioterapia sin cirugía, sin dolor y con inteligencia artificial: así es la SBRT, una técnica de altísima precisión que está revolucionando el tratamiento de tumores localizados y metástasis limitadas.
  • Javier Montero de Espinosa Alés
  • José Domingo Sanmartín Sierra
  • Jose Luis Lopez
  • Florencio Javier Luis Simón