Así fue el viaje al futuro de la oncología en MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten: inteligencia artificial, medicina personalizada y esperanza

La medicina personalizada, el diagnóstico molecular y la inteligencia artificial se dan la mano en esta jornada pionera celebrada en MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten, donde expertos de primer nivel presentan los últimos avances en la lucha contra el cáncer.
Evento Md Anderson Cancer Center Madrid

La medicina del futuro ya no es una promesa lejana: está ocurriendo aquí y ahora. La sesión sobre Oncología de Precisión organizada por MD Anderson Cancer Center Madrid – Hospiten, en colaboración con la revista Muy Interesante, se convirtió en una ventana abierta a los avances más punteros en la lucha contra el cáncer. Un evento que reunió a algunos de los mayores expertos en diagnóstico, tratamiento y prevención de esta enfermedad para compartir conocimientos, reflexionar sobre el presente y, sobre todo, proyectar el futuro.

La jornada fue conducida por Dolors Marco, periodista especializada en salud en Muy Interesante y Marie Claire, quien dio la bienvenida al público con una reflexión que resume el encuentro: “Estamos aquí para descubrir cómo la inteligencia artificial y la medicina personalizada están transformando el abordaje del cáncer. Porque la propia marca del centro que nos acoge, MD Anderson Madrid - Hospiten, refleja el compromiso de esta institución por borrar el cáncer de nuestras vidas”.

Moon Shot: detectar el cáncer de pulmón con un simple análisis de sangre

La primera intervención corrió a cargo de la Dra. Natalia Carballo, Jefa del Servicio de Oncología Radioterápica de MD Anderson Madrid – Hospiten y promotora de esta iniciativa. Con más de 25 años de trayectoria, formación internacional en centros de referencia como el MD Anderson de Houston o el Gustave Roussy de París, y una sólida carrera investigadora, la doctora presentó uno de los proyectos más ambiciosos del centro: el Programa Moon Shot, un sistema de cribado del cáncer de pulmón basado en un test sanguíneo no invasivo.

¿Por qué es tan relevante? Porque el cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de muerte oncológica y, a pesar de los avances, el diagnóstico precoz sigue siendo una asignatura pendiente. La Dra. Carballo explicó cómo este programa busca identificar biomarcadores en sangre que permitan detectar el cáncer antes de que se manifieste clínicamente, especialmente en población de riesgo (fumadores, personas expuestas a sustancias tóxicas, etc.): “Queremos anticipar en la sangre lo que va a pasar en la imagen”.

“Hasta ahora, el cribado se ha basado principalmente en TAC de tórax de baja dosis y un análisis de sangre, pero Moon Shot aporta un enfoque más accesible, menos invasivo y potencialmente más eficiente”, señaló. Este test, según explicó, analiza una serie de parámetros moleculares y genéticos que permiten calcular el riesgo de desarrollar la enfermedad y anticiparse a ella.

Dra. Natalia Carballo en MDAnderson

Cáncer hereditario: el legado que se puede detener

El segundo bloque de la jornada estuvo protagonizado por el Dr. Ricardo Cubedo,  oncólogo médico y jefe de sarcomas y cáncer hereditario en MD Anderson Madrid - Hospiten y en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, que centró su intervención en el cáncer hereditario, un tema que nos provoca muchas dudas.

Dr. Ricardo Cubedo en MDAnderson

Con un estilo didáctico, el Dr. Cubedo explicó qué lo diferencia del cáncer familiar, cómo se transmite y qué opciones existen para su detección y prevención. Subrayó que identificar una mutación hereditaria no solo permite actuar antes, sino también proteger a los miembros de la familia que pueden estar en riesgo sin saberlo. "El cáncer es una enfermedad genética porque siempre ha sucedido que algunos genes se han estropeado en algún momento y han dado lugar a proteínas defectuosas que llevan a cambios provocando al cáncer", explicó.

Además, abordó cuestiones prácticas como qué tipos de cáncer están más vinculados a mutaciones hereditarias y qué pruebas están disponibles hoy en día. Para el especialista, el futuro del tratamiento oncológico pasa inevitablemente por conocer el pasado genético del paciente. "Lo primero que hacemos es diagnosticar a las familias, después diagnosticar a los sujetos y por último pronosticar, ya que dependiendo de qué gen se tiene, tendrán distinta probabilidad de tener cáncer", señaló.

Diagnóstico molecular: la clave para tratar cada cáncer como único

La tercera intervención estuvo a cargo de la Dra. Gema Moreno, Jefa del Laboratorio de Investigación Traslacional de la Fundación MD Anderson Cancer Center España y catedrática en la Universidad Autónoma de Madrid. Aunque no trabaja directamente con pacientes, su labor resulta esencial en el desarrollo de herramientas que permiten afinar el diagnóstico y, por tanto, elegir el tratamiento más eficaz.

La Dra. Moreno nos adentró en el mundo del diagnóstico molecular, explicando en qué consisten los paneles moleculares y cómo permiten identificar mutaciones clave que, de otro modo, pasarían desapercibidas. “Un mismo cáncer en dos pacientes puede ser, en realidad, dos enfermedades distintas a nivel genético. Por eso es esencial personalizar el diagnóstico”, explicó.

También abordó la secundación génica de nueva generación, una técnica que permite analizar múltiples genes de forma rápida y precisa, y que está revolucionando la oncología al permitir diagnósticos cada vez más personalizados. Para la doctora, el gran reto ahora es trasladar esta tecnología a la práctica clínica habitual y derribar mitos: “El diagnóstico molecular no es solo para casos raros ni para ricos, sino una herramienta clave que debe estar al alcance de todos”.

Dra. Gema Moreno en MD Anderson

Inteligencia artificial: aliada para curar antes y mejor

Cerró la jornada el Dr. Enrique Grande, Jefe del Servicio de Oncología Médica de MD Anderson Madrid – Hospiten, con una exposición apasionante sobre cómo la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el presente y el futuro de la oncología.

La IA, explicó, permite analizar grandes volúmenes de datos clínicos, radiológicos, genómicos y de laboratorio para identificar patrones invisibles para el ojo humano. Gracias a esto, se puede afinar el diagnóstico, predecir la respuesta a tratamientos y diseñar terapias más efectivas. “La IA no viene a sustituir al oncólogo, sino a empoderarlo con más herramientas y datos para tomar decisiones más precisas”, aseguró.

Dr. Enrique Grande en MD Anderson

Destacó su potencial en la medicina predictiva y preventiva, áreas clave en las que se está centrando la investigación oncológica de vanguardia. Desde algoritmos que detectan tumores en estadios muy tempranos hasta asistentes virtuales que apoyan la toma de decisiones clínicas, la revolución tecnológica está en marcha.

Además, explicó el estudio DIPCAN, un ambicioso estudio multicéntrico que busca integrar datos clínicos, genómicos, anatomopatológicos y de imagen radiológica de más de 2.000 pacientes con cáncer metastásico. La idea es construir un modelo de datos unificado que permita comprender mejor cómo evolucionan los tumores en fase avanzada y, a partir de ahí, afinar los tratamientos. Este enfoque rompe con el modelo tradicional, donde cada especialidad médica trabaja con sus propios datos, a menudo de forma aislada.

DIPCAN propone una visión transversal y holística de la enfermedad, que aprovecha el potencial de la inteligencia artificial y el big data para generar conocimiento clínico aplicable en tiempo real.

Un futuro más cercano


Las conclusiones de la jornada, a cargo de Dolors Marco, subrayaron las principales claves que dejó cada intervención: un test de cribado que puede salvar vidas (Moonshot), la importancia del componente genético en el abordaje del cáncer, el diagnóstico molecular como brújula terapéutica y la IA como motor del cambio.

El evento culminó con preguntas del público, muchas centradas en la aplicabilidad de estas innovaciones. Una jornada que dejó claro que el futuro de la oncología ya está aquí y que, gracias al trabajo conjunto de profesionales, centros como MD Anderson Madrid – Hospiten y la divulgación científica rigurosa, cada vez estamos más cerca de convertir el cáncer en una enfermedad controlable, predecible… y, algún día, curable.

Recomendamos en

Hemos puesto a prueba la función “Estudiar y aprender” de ChatGPT para enseñar a estudiantes de 1º de ESO. Esto es lo que pasó

¿Puede una inteligencia artificial explicar bien matemáticas a un estudiante de 1º de ESO? Este artículo recoge una conversación real con ChatGPT y analiza sus aciertos, sus límites y lo que ocurre cuando imita métodos pedagógicos sin comprenderlos. En el camino, abrimos uno de los debates más antiguos —¿es el cero un número natural o no?— y escuchamos la opinión de un matemático que lo tiene claro… o no tanto.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar