Innovación en la Edad Media: Los inventos medievales que transformaron la sociedad

A pesar de las enfermedades, plagas, guerras y hambre, la Edad Media hizo florecer multitud de dispositivos útiles.
Inventos medievales que cambiaron el mundo

Desde la invasión de Guillermo I de Inglaterra, el Conquistador (primer rey de Inglaterra de origen normando), en 1066 hasta el comienzo de la dinastía Tudor en 1485, tuvieron lugar muchas guerras durante la Edad Media, y ya sabemos que el surgimiento de conflictos viene de la mano el desarrollo de tecnología, armamento, medicina y muchas cosas más.

Durante la Edad Media, un periodo que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV, se produjeron avances significativos que transformaron la sociedad y la forma en que se vivía. A pesar de ser una época marcada por conflictos, hambrunas y enfermedades, como las epidemias que asolaron Europa, surgieron inventos que sentaron las bases del mundo moderno. Estos inventos en la edad media no solo reflejan la inspiración y el ingenio humano, sino que también muestran cómo las necesidades de la época impulsaron el desarrollo de nuevas tecnologías y conocimientos. Este escenario, sumado a las dinámicas sociales y políticas de aquellos siglos, permitió que algunas creaciones se convirtieran en auténticos avances, considerados entre los 10 inventos de la edad media más influyentes o incluso entre los 50 inventos de la edad media que alteraron el devenir de la historia.

Bibliotecas públicas: El nacimiento del conocimiento accesible

La creación de bibliotecas públicas durante la Edad Media marcó un hito en la difusión del conocimiento. La primera biblioteca pública del mundo, situada en Cesena, Italia, fue inaugurada en 1452 por Domenico Malatesta Novello. Esta biblioteca permitió el acceso libre a los ciudadanos para consultar su colección de libros, almacenados en un antiguo monasterio franciscano. La decisión de Novello de que la biblioteca fuese propiedad de la comuna de Cesena, en lugar del monasterio, evitó la dispersión de su valiosa colección de códices.

La apertura del conocimiento a todas las clases sociales impulsó un cambio de mentalidad y consolidó la relevancia de la educación en un momento en que la alfabetización era privilegio de pocos. Estos inventos medievales, entre ellos las bibliotecas públicas, pueden considerarse como parte de los 20 inventos de la edad media que sentaron las bases de la accesibilidad al saber.

En una época donde el aprendizaje y la alfabetización estaban mayormente restringidos al clero, la biblioteca de Cesena ofreció a la población un acceso sin precedentes al conocimiento. Este hecho simboliza un cambio en la percepción social sobre la importancia de la educación, que comenzó a ser vista como un bien común. La biblioteca de Cesena se convirtió en un modelo para futuras bibliotecas públicas, promoviendo la idea de que el conocimiento debía ser accesible para todos. Estas iniciativas ilustran un avance científico de la edad media que contribuyó al desarrollo intelectual de la sociedad.

La conservación de códices y manuscritos fue esencial para la transmisión del saber a las generaciones futuras. - Pixabay

La existencia de esta biblioteca también refleja el creciente interés por la cultura durante la Edad Media. A pesar de las dificultades de la época, como las guerras y la peste, hubo un impulso significativo hacia la recopilación y preservación del conocimiento. La conservación de códices y manuscritos fue esencial para la transmisión del saber a las generaciones futuras, alimentando la transformación posterior del mundo en el Renacimiento, un fenómeno impulsado por el acceso a recursos como las bibliotecas públicas y que se relaciona con múltiples inventos de la edad media que influyeron en la evolución cultural.

La primera biblioteca pública en Cesena, Italia

La biblioteca de Malatesta Novello en Cesena, Italia, no solo fue la primera de su tipo, sino que también representó un avance significativo en la forma en que se gestionaba el conocimiento. Ubicada en el casco antiguo de la ciudad, a orillas del río Savio, esta biblioteca fue un símbolo de progreso en la Alta Edad Media. Su existencia, impulsada por el deseo de democratizar el saber, se inscribe dentro de los 10 avances científicos de la edad media vinculados a la preservación y difusión de la información.

La cuidadosa organización y preservación de códices sentó estándares para la construcción de bibliotecas en toda Europa, influyendo en la forma en que se transmitiría el conocimiento en las siguientes centurias.

El edificio que albergaba la biblioteca fue diseñado para almacenar y proteger los códices de los frailes, garantizando su permanencia. Su disposición interna permitió maximizar el acceso a los textos y, al mismo tiempo, conservarlos de forma óptima. Este logro técnico y cultural tuvo repercusiones más allá de las fronteras de Italia, inspirando la aparición de más bibliotecas públicas y contribuyendo así a la creación de sociedades más informadas en diferentes regiones europeas. Dichas iniciativas, consideradas entre los inventos en la edad media más influyentes, facilitaron el camino hacia nuevos periodos de florecimiento intelectual.

La biblioteca de Cesena atrajo a estudiosos de toda Europa, generando intercambio de ideas y una mayor apertura intelectual. La llegada de eruditos de distintos rincones del continente ayudó a enriquecer las colecciones y generar un caldo de cultivo idóneo para el progreso científico y cultural. Esta dinámica influyó en el posterior auge de las artes, las ciencias y las humanidades, alimentando el interés por el conocimiento que caracterizaría las etapas históricas posteriores.

Astrolabio: La revolución en astronomía y navegación

El astrolabio es uno de los inventos de la edad media más fascinantes, una herramienta que revolucionó la astronomía y la navegación. Aunque su origen exacto es incierto, se sabe que el astrónomo griego Claudio Ptolomeo utilizó un instrumento similar. Sin embargo, fue durante la Edad Media cuando el astrolabio alcanzó su máxima sofisticación, transformándose en uno de los 10 inventos de la edad media clave para la exploración.
La precisión y versatilidad del astrolabio permitieron a navegantes y astrónomos expandir sus horizontes, superando las barreras geográficas de la época.

El astrolabio permitía medir la altitud de los cuerpos celestes, facilitando la navegación en alta mar. Su diseño, con discos giratorios y escalas precisas, ofrecía una herramienta versátil que astrónomos y marineros empleaban para determinar su posición en el océano. Este avance científico de la edad media contribuyó al florecimiento del comercio, la cultura y el intercambio de bienes. Su impacto, considerado dentro de los 20 inventos de la edad media más influyentes, favoreció la interacción entre pueblos y el enriquecimiento mutuo.

El impacto del astrolabio fue significativo, ya que abrió nuevas posibilidades para la exploración y el comercio. Al mejorar la precisión de la navegación, permitió a los marineros aventurarse más allá de lo conocido, fomentando el intercambio cultural y económico entre diferentes regiones. La expansión de las rutas marítimas no solo incrementó la riqueza de las sociedades medievales, sino que también sentó las bases para la globalización comercial en los siglos venideros.

El desarrollo del astrolabio durante la Edad Media fue un proceso constante de perfeccionamiento. - Pixabay

Desarrollo y perfeccionamiento del astrolabio

El desarrollo del astrolabio durante la Edad Media fue un proceso constante de perfeccionamiento. Los astrónomos árabes aportaron mejoras significativas a su diseño y funcionalidad, reflejando el intercambio de conocimientos entre culturas. Estas interacciones, impulsadas por rutas comerciales, formaron parte de un conjunto de inventos medievales que acrecentaron el acervo científico de la época. La capacidad de realizar cálculos complejos con el astrolabio elevó la precisión en la navegación, fomentando expediciones más seguras y efectivas.

El astrolabio medieval estaba compuesto por múltiples discos metálicos grabados con escalas y marcas, permitiendo a los usuarios determinar horas, latitudes y la posición de cuerpos celestes. Este instrumento puede ser considerado dentro de los 50 inventos de la edad media más completos y sofisticados. Su perfeccionamiento fue un reflejo del intercambio cultural entre el mundo islámico y Europa, lo que enriqueció a ambas civilizaciones y preparó el camino para futuros descubrimientos científicos.

El perfeccionamiento del astrolabio marcó un hito, no solo técnico sino también cultural. La adopción y adaptación de este instrumento a distintas necesidades y contextos consolidó su posición como una herramienta indispensable. Esto incentivó a astrónomos y marineros a explorar nuevos territorios, ampliando el horizonte de posibilidades tanto económicas como culturales.

Progreso en la destilación y producción de licores

La destilación experimentó notables mejoras durante la Edad Media, influyendo en la producción de licores como whisky, brandy y ginebra. Aunque desarrollada inicialmente por griegos y egipcios, no fue hasta alrededor del año 1200 d.C. que esta técnica comenzó a aplicarse de forma más amplia en Europa. Estas prácticas forman parte de los inventos medievales que, sin ser tan conocidos, generaron un impacto en la economía y el estilo de vida de la época. La obtención de bebidas espirituosas más puras impulsó la economía y propició la diversificación de productos agrícolas.

La comprensión de la destilación mejoró la capacidad para separar y purificar líquidos, influyendo en la química y en el entendimiento de procesos de transformación. Este proceso es un claro ejemplo de avance científico de la edad media. La producción de licores tuvo una importancia considerable en la economía, transformando la manera de comerciar con bienes y la forma de almacenar y transportar productos. Estas innovaciones pueden considerarse entre los 10 inventos de la edad media que impactaron el sector productivo.

La elaboración de licores más concentrados y duraderos favoreció su transporte y conservación, impulsando el comercio y el intercambio cultural. La integración de los licores en costumbres y tradiciones marcó la vida social y económica de diversas regiones europeas, y este proceso influyó en el refinamiento del gusto y en la diversificación de las bebidas disponibles.

El impacto de la destilación en la Edad Media

La destilación influyó profundamente en la sociedad medieval, transformando la economía y fomentando nuevas dinámicas comerciales. Los productos obtenidos se convirtieron en bienes valiosos, estimulando el intercambio entre diferentes regiones. Este logro se suma a los inventos del siglo V y posteriores que crearon nuevas oportunidades económicas. La aplicación médica de los licores destilados ofreció nuevos remedios y elixires, adelantando el camino hacia el desarrollo de la química medicinal.

Además de su relevancia económica, la destilación tuvo un papel destacado en la medicina. Los licores destilados fueron empleados como base para medicamentos, aprovechando sus propiedades conservantes y antisépticas. Esta intersección entre tecnología y salud refleja una vez más cómo los inventos en la edad media contribuyeron a la evolución del conocimiento médico. La fascinación por estas bebidas espirituosas y su uso en rituales y celebraciones demostró cómo una invención aparentemente sencilla podía modelar conductas sociales y culturales.

Además de su relevancia económica, la destilación tuvo un papel destacado en la medicina. - Pixabay

Botones para la ropa: Un pequeño invento con gran impacto

La introducción de botones funcionales en la ropa durante la Edad Media fue un invento simple, pero de gran trascendencia. Antes del siglo XIII, los botones eran puramente decorativos, sin una función práctica. La invención de los ojales permitió que los botones adquirieran una utilidad real, facilitando el ajuste de las prendas. Este cambio se inscribe dentro de los 20 inventos de la edad media que mejoraron la vida cotidiana. La posibilidad de confeccionar prendas más ajustadas marcó una nueva era en la moda, aportando comodidad y libertad de movimiento.

El uso de botones funcionales propició prendas más elaboradas y ajustadas, reflejando un giro en las tendencias estéticas y la funcionalidad del vestuario. Esta innovación tuvo un impacto cultural, ya que los botones adquirieron un estatus simbólico y estético. Se considera que esta práctica contribuyó al avance científico de la edad media en el ámbito de la artesanía y la confección, al requerir mayor destreza y precisión técnica.

La adopción masiva de botones impulsó la sofisticación de la moda. La elaboración de ojales y botones precisos exigió habilidades técnicas, elevando el prestigio de los artesanos y generando un mercado para materiales preciosos. Este fenómeno refleja cómo pequeñas innovaciones, como los botones funcionales, podían tener un efecto expansivo en la sociedad, abarcando desde la economía hasta la percepción cultural de la estética.

La introducción de botones funcionales en la vestimenta

La incorporación de botones funcionales en la vestimenta medieval fue un proceso gradual que respondió a la demanda de prendas más prácticas y ajustadas. Esta modificación técnica fue impulsada por la destreza de artesanos y sastres, quienes aplicaron técnicas minuciosas y precisas. Su desarrollo es uno de esos 10 inventos de la edad media que, a pesar de su sencillez, cambió la vida cotidiana. La adaptación de los diseños de las prendas permitió mayor libertad creativa en la confección, multiplicando las posibilidades estilísticas.

Con el perfeccionamiento de los ojales y la calidad de los botones, la moda medieval experimentó una diversificación estilística más amplia. Este avance no solo mejoró la funcionalidad de la ropa, sino que también influyó en la forma en que se valoraba la indumentaria en la sociedad. De este modo, la introducción de botones funcionales se convirtió en un eslabón más en la cadena de inventos edad media que facilitaron la vida diaria.

Gafas y avances en optometría

Las gafas fueron uno de los inventos edad media más trascendentales, mejorando la calidad de vida de quienes sufrían problemas de visión. Aunque las lentes convexas se habían utilizado antes, las primeras gafas, tal como se conocen, aparecieron en Italia durante el siglo XIII. Este invento marcó el inicio de la optometría moderna, reflejando la inspiración que caracterizaba la época. La posibilidad de corregir la visión permitió a muchos continuar con su trabajo y estudios, impulsando el desarrollo intelectual y social.

La fabricación de gafas requirió conocimientos avanzados de óptica y la experimentación con diversos materiales. Este avance científico de la edad media facilitó la labor de monjes, eruditos y artesanos que dependían de una visión precisa. La mejora en la calidad de vida y en la productividad reflejó el impacto de estos inventos medievales en el crecimiento económico y cultural de la sociedad.

Al mejorar la visión, las gafas no solo favorecieron la productividad, sino que también se convirtieron en un símbolo de sabiduría y conocimiento. La relación entre las gafas y la erudición consolidó su importancia cultural, representando la unión entre el ingenio humano y la necesidad de superar limitaciones físicas.

La invención de las gafas y su evolución

La invención de las gafas fue un proceso progresivo, iniciado con la creación de lentes convexas. Con el tiempo, artesanos italianos elaboraron monturas más ligeras y cómodas, adaptando las gafas a las necesidades individuales de cada usuario. Estos progresos pueden ubicarse entre los 50 inventos de la edad media que ejercieron una influencia duradera en el bienestar de la población. La progresiva mejora en materiales y diseños permitió una mayor adaptación, consolidando las gafas como un instrumento esencial en la vida cotidiana.

La demanda de soluciones para problemas de visión creció a medida que la alfabetización y las tareas intelectuales se expandían. Las gafas evolucionaron junto con estas necesidades, reflejando una vez más la capacidad de respuesta tecnológica de la Edad Media. Este invento impulsó el desarrollo de la optometría moderna, estableciendo las bases para una disciplina que continúa brindando soluciones en el mundo actual.

La invención de las gafas fue un proceso progresivo, iniciado con la creación de lentes convexas. - Pixabay

Pólvora: Influencia en batallas y armamento

La pólvora es uno de los inventos del siglo V y posteriores que más impactaron la guerra y el armamento. Introducida a Europa en el siglo XIII, tras su descubrimiento en China, la pólvora transformó las tácticas militares. Este cambio se cuenta entre los 10 inventos de la edad media que alteraron la dinámica del poder, generando nuevas estrategias y armas. La posibilidad de crear cañones y armas de fuego significó una nueva era en la tecnología militar, modificando la manera de librar batallas.

La capacidad de lanzar proyectiles explosivos a larga distancia alteró el equilibrio de poder entre estados y naciones. Este avance científico de la edad media no solo influyó en el ámbito militar, sino también en la estructura política y social de la época. Su introducción preparó el terreno para cambios tecnológicos posteriores, marcando un antes y un después en la historia bélica europea.

El desarrollo de armas de pólvora generó un nuevo escenario militar. La evolución de la artillería y las armas de fuego llevó a ejércitos y gobernantes a modificar sus estrategias y alianzas, consolidando la importancia de la tecnología en el sostenimiento del poder.

Origen y desarrollo de la pólvora en China y su llegada a Europa

La pólvora fue descubierta en China en el siglo IX, inicialmente para fuegos artificiales y ceremonias. Sin embargo, pronto encontró aplicaciones militares. Su llegada a Europa a través de las rutas comerciales y cruzadas marcó un hito, añadiendo este descubrimiento a la lista de inventos en la edad media que modificaron el curso de la historia. La adaptación de la pólvora en armas europeas reflejó el ingenio para adecuar tecnologías extranjeras a contextos locales, incrementando la potencia de los ejércitos.

Con el tiempo, artesanos y alquimistas europeos perfeccionaron la composición de la pólvora, creando mezclas más potentes y estables. Este perfeccionamiento permitió el desarrollo de cañones y armas de fuego capaces de provocar cambios drásticos en las estructuras de poder existentes. Así, la pólvora puede entenderse como uno de los 20 inventos de la edad media con mayor repercusión global, anticipando la era de los imperios coloniales.

Con el tiempo, artesanos y alquimistas europeos perfeccionaron la composición de la pólvora, creando mezclas más potentes y estables. - Pixabay

Reloj de arena: Medición del tiempo en la Edad Media

El reloj de arena, adoptado en Europa hacia finales de la Alta Edad Media, se convirtió en una herramienta clave para medir el tiempo con precisión. Su simplicidad y fiabilidad resultaron fundamentales en una época que valoraba cada vez más la puntualidad y la organización. Se cuenta entre los inventos medievales que facilitaron la gestión de actividades cotidianas. La portabilidad y precisión del reloj de arena lo convirtieron en un recurso esencial para marineros, cocineros y religiosos, optimizando el control del tiempo.

Su popularidad entre los marineros se debió a que el reloj de arena no se veía afectado por el movimiento del barco, garantizando la medición precisa del tiempo en alta mar. Este instrumento formó parte de los inventos en la edad media que favorecieron la navegación y el comercio, impulsando el intercambio cultural y económico.

La expansión del uso del reloj de arena influyó en la vida cotidiana, posibilitando una mejor organización de las tareas diarias. La apreciación del tiempo como un recurso valioso sentó las bases para el desarrollo de relojes más avanzados, incentivando el progreso técnico y social.

Usos y aplicaciones del reloj de arena

El reloj de arena encontró aplicaciones en numerosos ámbitos, desde la navegación hasta la cocina y las ceremonias religiosas. Su capacidad para medir el tiempo con exactitud resultó útil en múltiples actividades, reflejando la versatilidad de este instrumento. Entre los 10 inventos de la edad media más prácticos, el reloj de arena destacó por su sencillez y eficacia. La medición precisa de intervalos de tiempo mejoró la planificación, asegurando el éxito de expediciones, recetas y rituales.

Su adopción simbólica en ceremonias religiosas también demostró la importancia del tiempo en la vida espiritual. Con el reloj de arena, la sociedad medieval comenzó a ver el tiempo como un recurso finito y valioso, una comprensión que impulsó nuevos inventos y tecnologías en siglos posteriores.

Papel moneda: Innovación económica desde China a Europa

El papel moneda es uno de los inventos edad media más revolucionarios en el ámbito económico. Originario de China en el año 1023, no llegó a Europa sino hasta varios siglos después. Su introducción permitió reemplazar monedas metálicas pesadas por billetes ligeros, facilitando las transacciones comerciales. Esta innovación se cuenta entre los 20 inventos de la edad media que impulsaron el desarrollo financiero. La facilidad de transportar y almacenar papel moneda dinamizó el comercio, ampliando mercados y favoreciendo el crecimiento económico.

En China, el papel moneda respondió a la necesidad de manejar grandes sumas de dinero en una economía en expansión. Su adopción en Europa fue gradual, pero supuso un cambio radical en las estructuras financieras y en la circulación del capital. Este avance científico de la edad media en el plano económico permitió mayor movilidad del dinero, fomentando la diversificación de mercados.

La aceptación del papel moneda como medio de pago fue posible gracias a sistemas de respaldo y garantías. La confianza generada por estos mecanismos permitió al papel moneda convertirse en un pilar del comercio, sembrando las semillas del moderno sistema financiero.

El papel moneda en la revolución económica medieval

La introducción del papel moneda tuvo un efecto profundo en la economía medieval, modificando los patrones de comercio y las dinámicas financieras. Facilitar el intercambio de bienes entre regiones generó prosperidad y conectividad, integrándolo en la lista de inventos en la edad media más impactantes en el desarrollo de los sistemas monetarios. El respaldo de metales preciosos garantizó la confianza en el papel moneda, impulsando su adopción y consolidando su rol en la economía.

La adopción del papel moneda promovió la movilidad del capital y el surgimiento de nuevas industrias. - Pixabay

La adopción del papel moneda promovió la movilidad del capital y el surgimiento de nuevas industrias, diversificando la economía europea. Esta innovación económica marcó el inicio de un camino que llevaría a la sofisticación de las finanzas y al surgimiento de instituciones bancarias más complejas, reflejando cómo los inventos del siglo v y posteriores allanaron el terreno para el mundo moderno.

Imprenta: La difusión del conocimiento

La imprenta, inventada por Johannes Gutenberg alrededor de 1440, transformó la difusión del conocimiento. Considerada entre los 50 inventos de la edad media más influyentes, permitió producir libros de manera rápida y masiva, derribando las barreras del costo y la accesibilidad. La multiplicación y abaratamiento de libros impresos dieron paso a la democratización del saber, impulsando el Renacimiento y la actividad intelectual.

La técnica de tipos móviles de metal utilizada por Gutenberg mejoró la eficiencia y redujo significativamente el tiempo y el costo de producción de libros. Este avance científico de la edad media fomentó el intercambio de ideas y el debate, generando un entorno propicio para el surgimiento de corrientes artísticas y filosóficas.

La imprenta se convirtió en el vehículo perfecto para la propagación de conocimientos. El acceso más amplio a textos esenciales promovió el florecimiento cultural y preparó el camino para la Revolución Científica y la Ilustración, etapas decisivas en el desarrollo intelectual del mundo.

Invención de la imprenta por Johannes Gutenberg

La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg marcó un antes y un después en la historia. Su método de impresión con tipos móviles de metal permitió la producción masiva de libros, catalizando procesos de alfabetización y difusión del conocimiento. Este logro se incluye entre los 10 inventos de la edad media más emblemáticos. La estandarización y rapidez de la impresión dieron lugar a una auténtica revolución cultural y educativa.

La técnica desarrollada por Gutenberg supuso superar el laborioso proceso de copia manual de libros. Este cambio incentivó la creación de nuevas obras, su traducción y circulación, construyendo los cimientos de una sociedad más informada. La imprenta también sentó bases para la posterior expansión del periodismo, la literatura universal y el conocimiento científico, dinamizando la vida intelectual europea.

La técnica desarrollada por Gutenberg supuso superar el laborioso proceso de copia manual de libros. - Pixabay

Carretilla: Revolución agrícola en la Edad Media

La carretilla, un invento sencillo pero extraordinariamente útil, fue ampliamente adoptada durante la Edad Media. Su introducción mejoró radicalmente la eficiencia de las tareas agrícolas, siendo otro ejemplo de esos inventos en la edad media que facilitaron la vida cotidiana. La reducción del esfuerzo físico en el transporte de cargas impulsó un incremento en la productividad y la diversificación de cultivos.

Con una rueda central y un soporte, la carretilla permitió mover grandes cantidades de tierra, cosechas y herramientas sin un esfuerzo excesivo. Este avance liberó recursos y tiempo, potenciando la capacidad de producir alimentos, lo que tuvo repercusiones positivas en la economía. Al integrarla entre los 20 inventos de la edad media de mayor impacto rural, se destacan sus efectos en la expansión de tierras cultivables y en la mejora del rendimiento.

La carretilla no solo facilitó el trabajo de los agricultores, sino que también fue un catalizador para el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo y la implementación de sistemas de riego más eficientes. La mayor productividad agrícola contribuyó al crecimiento demográfico y a la consolidación de una economía más diversa y estable.

La importancia de la carretilla en el progreso agrícola

La carretilla fue un elemento clave en la transformación del paisaje agrícola medieval, reflejando cómo la tecnología podía mejorar las condiciones de trabajo. Su sencillez y eficacia la convirtieron en uno de esos 10 inventos de la edad media que cambiaron la vida cotidiana y profesional de la sociedad. La reducción de la carga de trabajo permitió optimizar los recursos, potenciando el crecimiento de la producción agrícola.

Este invento posibilitó el traslado de material a mayores distancias, favoreciendo la ampliación de las zonas cultivables y la introducción de nuevas prácticas agrarias. Con más alimentos disponibles, la población creció, beneficiándose de una dieta más variada y equilibrada. La carretilla contribuyó de forma significativa a sentar las bases de la agricultura moderna, demostrando que incluso las innovaciones más sencillas pueden generar cambios profundos en la sociedad.

Referencias:

  • Clanchy, M. T. (1993). From Memory to Written Record, England 1066-1307. Blackwell.
  • Gies, F. & Gies, J. (1994). Cathedral, Forge, and Waterwheel: Technology and Invention in the Middle Ages. Harper Perennial.
  • Lopez, R. S. (1976). The Commercial Revolution of the Middle Ages, 950-1350. Cambridge University Press.
  • Crosby, A. W. (2003). The Measure of Reality: Quantification in Western Europe, 1250-1600. Cambridge University Press.
  • Baker, A. R. H. (1973). Inventing the Middle Ages: The Lives, Works, and Ideas of the Great Medievalists of the Twentieth Century. William Morrow & Co.

Recomendamos en