¿Por qué se cultivan tantos tulipanes en Holanda?

La primera burbuja financiera de la historia convirtió a las flores de esta planta bulbosa en uno de los símbolos de los Países Bajos
¿Por qué se cultivan tantos tulipanes en Holanda?

Los tulipanes llegaron a Europa a finales del siglo XVI y pronto comenzaron a convertirse en piezas de coleccionistas en los Países Bajos, cuya economía iba viento en popa gracias a los negocios y al éxito de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Concretamente, los cultivados en Holanda estaban afectados por un virus que les proporcionaba una variada gama cromática, lo que aumentaba su exotismo y también su precio. En 1623 un solo bulbo podía llegar a valer 1.000 florines, cuando los ingresos medios anuales rondaban los 150. Durante la década de 1630, muchos holandeses invirtieron enormes sumas de dinero en esta flor, porque pensaron que jamás se devaluaría su precio. Los beneficios llegaron a superar el 450% de la inversión inicial.

El mercado de tulipanes se disparó, lo que dio lugar a una inquietante burbuja económica, la primera de la que hay constancia en la historia. Además, en 1636 se declaró una epidemia de peste bubónica que se cobró muchas vidas en Holanda y dejó sin mano de obra a los viveros. Aquel desastre incrementó los precios en el mercado, lo que no fue un obstáculo para que los compradores se hipotecaran aún más y siguieran adquiriendo flores. La tulipomanía fue de tal calibre que los especuladores compraban bulbos virtuales en catálogos de ventas diseñados para incautos de todas las clases sociales.

A principios de 1637, los especuladores más avispados intuyeron que el mercado se iba a desinflar, de modo que decidieron vender sus preciados tulipanes. Aquellas primeras ventas contagiaron rápidamente al mercado, lo que provocó el pánico en el país. Los que no reaccionaron a tiempo se encontraron con bulbos que habían comprado a precio de oro y que ya no podían vender. Como en posteriores burbujas financieras, la explosión de la del tulipán arruinó a muchos holandeses e hizo ricos a los pocos que vendieron momentos antes de producirse el crack. A pesar del desastre que causaron, hoy los tulipanes siguen siendo uno de los símbolos de Holanda.

Recomendamos en

Algunos ejemplos de cristales fotónicos en el reino animal. Todos ellos se tratan en este artículo.

Cristales fotónicos naturales: el llamativo color estructural en el reino animal como fuente de inspiración científica

En la naturaleza podemos encontrar una amplia gama de seres vivos con colores que no provienen de la composición química de su piel, plumaje, etc., sino de la presencia de unas microestructuras finamente ordenadas a gran escala, que, además de tener un rol biológico, son fuente de inspiración para diseñar dispositivos con novedosas funcionalidades.
  • Manuel Alonso Orts
  • Manuel Alonso Sánchez