El 21 de agosto de 1940 moría León Trotski, político y revolucionario ruso clave en la instauración y posterior supervivencia del primer régimen comunista del mundo. Desde joven, participó en la oposición clandestina contra el régimen autocrático de los zares. Se inició en la política en el año 1896, integrándose en los círculos del populismo de Mykolayiv, aunque no tardó en sumarse al movimiento marxista, realizando importantes contribuciones teóricas como la “revolución permanente”.

Fue detenido, encarcelado y exiliado a Siberia tras fundar la Liga Obrera del Sur de Rusia, pero regresó años después a Europa bajo el seudónimo de Trotsky, el nombre de uno de sus carceleros. Su participación en la fallida Revolución rusa de 1905 le condujo a un segundo exilio en Siberia. En un principio, Trotsky se opuso a las teorías de Lenin y los bolcheviques, pero finalmente se radicalizó y acabó por unirse al partido, asumiendo la presidencia del Soviet de Petrogrado y la del Comité Central, organizando con éxito la Revolución de Octubre de 1917 y orientando la política exterior del país hacia la consolidación de la misma.
Tras la muerte de Lenin, fue perseguido y exiliado por sus críticas al estalinismo, que defendía el socialismo en un solo país frente a la revolución mundial, para finalmente ser asesinado por Ramón Mercader, cabeza de turco de su acérrimo rival ideológico, Joseph Stalin.
Repasamos sus frases más famosas:
"Quien se arrodilla ante el hecho consumado es incapaz de enfrentar el porvenir".
"Que Stalin alcanzase su posición fue la suprema expresión de la mediocridad del aparato".
"Sin una organización dirigente la energía de las masas se disiparía, como se disipa el vapor no contenido en una caldera. Pero sea como fuere, lo que impulsa el movimiento no es la caldera ni el pistón, sino el vapor".
"Exponer a los oprimidos la verdad sobre la situación es abrirles el camino de la revolución".
"La vida es hermosa. Que las futuras generaciones la libren de todo mal, opresión y violencia y la disfruten plenamente" (de su testamento).
"La propiedad del Estado no es la de 'todo el pueblo' más que en la medida en que desaparecen los privilegios y las distinciones sociales y en que, en consecuencia, el Estado pierde su razón de ser. Dicho de otra manera: la propiedad del Estado se hace socialista a medida que deja de ser propiedad del Estado" (de La revolución traicionada).
"El patriotismo es la principal parte de la ideología mediante la cual la burguesía envenena la conciencia de clase de los oprimidos y paraliza su voluntad revolucionaria".
"Hasta la guerra, el partido bolchevique perteneció a la socialdemocracia internacional. El 4 de agosto de 1914, el voto de la socialdemocracia alemana en favor de los créditos de guerra puso, de una vez para siempre fin a esta unidad y abrió la era de la lucha incesante e intransigente del bolchevismo contra la socialdemocracia".
"Ante la pasividad del partido, las esperanzas de las masas ceden el puesto a la desilusión, y entretanto, se repone de su pánico el enemigo, y de esta desilusión saca ventaja".
"Jamás me ha abandonado el deseo de aprender, ¡y cuántas veces, en medio de los ajetreos de mi vida, no me ha atosigado la sensación de que la labor revolucionaria me impedía estudiar metódicamente! Sin embargo, casi un tercio de siglo de esta vida se ha consagrado por entero a la revolución. Y si empezara a vivir de nuevo, seguiría sin vacilar el mismo camino.”
"La antropología, la biología, la fisiología, la psicología, han reunido verdaderas montañas de materiales para erigir ante el hombre, en toda su amplitud, las tareas de su propio perfeccionamiento corporal y espiritual y de su desarrollo ulterior".
Referencias:
- Weisskopf, M. (2013). Where Trotsky's Train Comes From: A Literary Scholar's View of a Revolutionary's Biography. Terrorism and Political Violence, 25, 576 - 586. https://doi.org/10.1080/09546553.2013.814499.
- Soto-Pérez-de-Celis, E. (2010). The death of Leon Trotsky.. Neurosurgery, 67 2, 417-22; discussion 422-3 https://doi.org/10.1227/01.NEU.0000371968.27560.6C.
- Anievas, A., & Nisancioglu, K. (2017). Limits of the Universal: The Promises and Pitfalls of Postcolonial Theory and Its Critique. Historical Materialism, 25, 36-75. https://doi.org/10.1163/1569206X-12341539.
- Rosenberg, J. (2012). The ‘philosophical premises’ of uneven and combined development. Review of International Studies, 39, 569 - 597. https://doi.org/10.1017/S0260210512000381.