¿Por qué se celebra el 1 de abril el April Fool's Day?

Todo apunta a que esta celebración estadounidense tiene su origen en 1582, cuando el Rey Carlos IX decidió cambiar el calendario. Hasta entonces, la fiesta de Año Nuevo se celebraba desde el 25 de marzo (tras el comienzo de la primavera) hasta el 1 de abril. Pero el calendario gregoriano desplazó esa celebración al 1 de enero.
April Fool's Day

Todo apunta a que esta celebración tiene su origen en el año 1582, cuando el Rey Carlos IX decidió cambiar el calendario. Hasta entonces, la fiesta de Año Nuevo se celebraba desde el 25 de marzo (tras el comienzo de la primavera) hasta el 1 de abril. Pero el calendario gregoriano desplazó la celebración al 1 de enero. Fueron muchos los que tardaron varios años en enterarse del cambio o los que, sencillamente mantuvieron una actitud conservadora y siguieron festejando el 1 de abril, desatando con ello las burlas de sus compatriotas. Para ridiculizarlos, se empezaron a enviar invitaciones a fiestas inexistentes y se hicieron populares los chistes sobre ellos. Una práctica común era colgar un trozo de papel con forma de pescado en la espalda de alguien como broma.

El hábito de gastar bromas en este "día de los inocentes", llamado April Fool's Day, se mantuvo durante décadas en Francia y, en el siglo XVIII, llegó hasta Gran Bretaña y Escocia, que a su vez lo transmitieron a las colonias americanas.

Actualmente se celebra en Reino Unido, Estados Unidos, Escocia, Portugal... En Francia y en Italia recibe el nombre del "Pez de Abril" (Poisson d'avril en francés). Y en Brasil es el Dia da mentira.

Recomendamos en

El rebelde Eduardo VIII: el monarca británico que renegó del trono por amor

El duque de Windsor continúa siendo un personaje incómodo para los ingleses medio siglo después de su muerte: por su controvertida abdicación del trono –tras tan solo 325 días de reinado– para casarse con su gran amor, una divorciada estadounidense llamada Wallis Simpson, y, sobre todo, por la sombra de sus simpatías hacia los nazis
  • Elena Benavides

Así fueron los "locos años 20" en el París de entreguerras

Deslumbrantes, ingeniosos, insolentes, los años 20 son un momento mágico de la historia y del arte. La capital francesa se convirtió, durante esa década, en un torbellino de fiestas, en un auténtico laboratorio de vanguardias artísticas y en el centro de la revolución social que se gestaba en las animadas tertulias de los cafés. París era el ombligo del mundo
  • María Fernández Rei