¿Dónde se encuentra el auténtico "Potosí"?

Potosí se extiende por la falda de la legendaria montaña boliviana llamada Cerro Rico, donde se situó la mina de plata más grande del mundo.

Potosí –conocida como Villa imperial– se encuentra al sur de Bolivia, y es una de las ciudades más altas del mundo. La protege una legendaria montaña llamada Cerro Rico (en quechua: Sumaj Orcko), que a lo largo de los siglos gozó de fama mundial por su explotación argentífera, siendo el siglo XVII su momento de máximo esplendor.

La historia de Potosí no nació con los españoles. Tiempo antes de la Conquista, el inca Huayna Cápac había oído hablar a sus vasallos del Sumaj Orcko, un cerro hermoso, y descubrió que estaba lleno de plata; pero cuando el emperador inca intentó extraer el metal se produjo una estruendosa explosión (de donde deriva el nombre del lugar, «¡P’utuqsi!»), que se entendió como una prohibición divina, pues esa plata estaba reservada «para los que vinieran después».

Los historiadores ven una deliberada influencia de los españoles en la leyenda, para legitimar sus labores en el cerro.

En la actualidad, las iglesias de estilo barroco y las elegantes mansiones, hoy convertidas en museos, se mantienen como un vivo recuerdo de la época española. En España se utiliza la expresión «vale un Potosí» para expresar lo valioso que es algo.

Sin duda, esta expresión proviene de la valoración de la ciudad de Potosí como fuente de riquezas para la Corona española.

Recomendamos en

Cuando el silencio se convierte en un grito: la historia de Tomek Mackiewicz como símbolo de una sociedad hiperestimulada

En un mundo donde el ruido parece no dar tregua, el psicólogo Andrea Bariselli defiende que el silencio no es vacío, sino una necesidad vital para la mente. Este artículo recorre su visión sobre la desaparición del silencio como crisis contemporánea, un fenómeno que afecta al cerebro, a la salud y a nuestra capacidad de vivir con plenitud.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar