La figura de Jesucristo sigue presentando misterios sin respuesta. La vida del personaje histórico y la del mesías cristiano se entremezclan en una especie de torbellino que dificulta enormemente saber qué detalles ocurrieron y cuáles fueron creados como parábola o para construir la figura religiosa que ha llegado a nuestros días. La Navidad, por ejemplo, gira en torno a la idea de celebrar el nacimiento de Jesús de Nazaret como símbolo de esperanza y alegría para la humanidad, pero ni siquiera en ese detalle logramos ponernos de acuerdo. ¿Cuándo y dónde nació el que se convertiría en salvador de la religión cristiana? Mientras que la primera pregunta no tiene una respuesta clara y la creencia convencional (25 de diciembre) se sabe errónea, para la segunda cuestión contamos con ciertas fuentes que parecen indicar que el nacimiento de Jesús tuvo lugar en Nazaret.
La figura de Jesús en la historia y la religión
Misterios históricos sobre el nacimiento de Jesús
Para el "cuándo" no existe una respuesta clara o correcta. La creencia general es que el nacimiento de Jesús tuvo lugar en algún momento de otoño pero no se conoce con certeza una fecha aproximada.
La tradición de Jesús de Nazaret
La tradición de Jesús de Nazaret está profundamente arraigada en la historia del cristianismo, y su asociación con esta pequeña aldea de Galilea es un aspecto clave de su identidad. El hecho de que se aluda a Jesús como "Jesús de Nazaret" en los evangelios y otros textos del Nuevo Testamento refuerza la idea de que Nazaret fue su lugar de origen. Esta denominación era común en la época para identificar a las personas por su lugar de nacimiento o residencia, lo que sugiere que Jesús pasó una parte significativa de su vida en esa localidad.

El debate entre Nazaret y Belén
Testimonios de los Evangelios: Mateo y Lucas
Si ahora nos centramos en el "dónde", la duda sigue existiendo pero parece que hay pruebas que apuntan en un camino concreto. En la Biblia, Mateo y Lucas nos dicen que Jesús nació en Belén, mientras que Marcos y Juan (los otros dos evangelistas) presuponen que su venida al mundo ocurrió en Nazaret. Resulta más verosímil que la verdad histórica se encuentre en la segunda tradición: Jesús habría nacido en Nazaret, una pequeñísima aldea de Galilea que ni siquiera aparecía en los mapas de la época. Solo después, cuando se creyó firmemente en su condición de Mesías, se compuso la historia de su nacimiento en Belén para que cuadrara con la profecía de Miqueas. Según esta profecía proveniente de la tradición judía, el Mesías debía llegar desde esta ciudad.
Menciones en el Nuevo Testamento
La versión que defiende que el nacimiento se produjo en Nazaret se ve de nuevo reforzada por hasta otras 20 menciones en el Nuevo Testamento. Además, en esa época era tradición que el hijo llevara el nombre de su padre o del lugar donde había nacido. En la Biblia, Jesús nunca es llamado “de José” o “de Belén”, sino que siempre se hace referencia a él como “Jesús de Nazaret”.
Cuestiones cronológicas y el impacto del censo
El papel de Herodes el Grande en las narrativas
Herodes el Grande es una figura clave en las narrativas del nacimiento de Jesús, especialmente en el evangelio de Mateo. Según este relato, Herodes, al enterarse del nacimiento de un nuevo "rey de los judíos" en Belén, ordenó la masacre de todos los niños menores de dos años en la región, un evento conocido como la masacre de los inocentes. Este acto de crueldad obligó a José y María a huir a Egipto con el niño Jesús para protegerlo.
Sin embargo, la historicidad de este evento ha sido cuestionada por muchos estudiosos, ya que no hay evidencia independiente que lo respalde. Algunos argumentan que la masacre de los inocentes podría ser una construcción literaria destinada a enfatizar el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento y a presentar a Jesús como un nuevo Moisés, salvado de la muerte en su infancia. Esta interpretación se ve reforzada por el hecho de que el evangelio de Mateo busca establecer un vínculo entre Jesús y la tradición judía.
El censo de Quirino y sus implicaciones
En los textos que sitúan el nacimiento de Jesús en Belén, este ocurre allí debido a que José y María viajaron hasta la ciudad natal del carpintero para que se inscribiera en el censo de Quirino ordenado por César Augusto. Esta circunstancia excepcional fue lo que provocó que Jesús naciera en Belén según algunos testimonios, pero si el nacimiento no se produjo a finales de diciembre ni en el año uno, es poco probable que la pareja tuviera motivos para estar en Belén en el momento del alumbramiento.
Todas las pruebas y documentos parecen indicar que el lugar real de nacimiento de Jesucristo fue Nazaret, donde vivieron sus padres y pasó su infancia y gran parte de su vida. El traslado de este momento a Belén parece ser un añadido posterior que, al igual que la fecha del 25 de diciembre, buscaba acoplar la historia a un contexto más amplio con el fin de que su difusión fuera más sencilla. Tampoco se tiene constancia de que el lugar donde nació fuera un pesebre ni que estuviera protegido por el calor corporal de animales de establo.
El establecimiento de la fecha del 25 de diciembre
Origen y evolución de la celebración de Navidad
El día 25 de diciembre fue establecido por la Iglesia como fecha convencional en el siglo IV. Esta decisión no se debía a una creencia, sino a que era por esas fechas cuando los romanos celebraban la fiesta del Sol Invicto en honor al dios Mitra. Además, se cree que Jesús nació 6 años antes del comienzo de la era cristiana, previa a la muerte del rey Herodes el Grande.
Profecías y tradiciones asociadas al nacimiento
El nacimiento de Jesús está rodeado de profecías y tradiciones que han influido profundamente en la teología cristiana y en la celebración de la Navidad. Una de las profecías más conocidas es la del profeta Miqueas, que predijo que el Mesías nacería en Belén, la ciudad de David.
Además de las profecías, las tradiciones asociadas al nacimiento de Jesús han incorporado elementos de diversas culturas y contextos históricos a lo largo de los siglos. Por ejemplo, la representación del pesebre, con la presencia de María, José, el niño Jesús y los animales del establo, se ha convertido en un símbolo icónico de la Navidad. Esta tradición, que se popularizó en la Edad Media, busca transmitir el mensaje de humildad y sencillez asociado al nacimiento de Jesús.

Representaciones artísticas y culturales del nacimiento
Las representaciones artísticas y culturales del nacimiento de Jesús han desempeñado un papel fundamental en la difusión y comprensión de este evento en la historia del cristianismo. En la Edad Media, el nacimiento de Jesús se convirtió en un tema popular en la pintura y la escultura, con representaciones del pesebre y la adoración de los pastores y los magos. Estas obras a menudo incluían detalles simbólicos que resaltaban la divinidad de Jesús y su papel como salvador de la humanidad. La iconografía del nacimiento de Jesús también se vio influenciada por las tradiciones locales y las corrientes artísticas de cada época, lo que dio lugar a una rica diversidad de estilos y enfoques.
En la era moderna, el nacimiento de Jesús sigue siendo un tema recurrente en el arte y la cultura popular. Desde películas y obras de teatro hasta música y literatura, la historia del nacimiento de Jesús continúa inspirando a artistas y creadores de todo el mundo.

Influencias en la iconografía cristiana
Una de las influencias más significativas ha sido la representación del pesebre, que se ha convertido en un símbolo central de la Navidad. Esta imagen, que incluye a María, José, el niño Jesús y los animales del establo, busca transmitir el mensaje de humildad asociado al nacimiento de Cristo.
Otra influencia importante en la iconografía cristiana ha sido la adoración de los pastores y la visita de los magos de Oriente. Estas escenas, que aparecen en los evangelios de Lucas y Mateo, han sido representadas en innumerables obras de arte a lo largo de la historia, desde frescos y mosaicos hasta pinturas y esculturas.
Impacto cultural en la sociedad occidental
El nacimiento de Jesús ha tenido un impacto profundo y duradero en la cultura occidental, no solo como un evento religioso, sino también como una fuente de inspiración artística y cultural. A lo largo de los siglos, la historia del nacimiento de Jesús ha sido representada en innumerables obras de arte, música, literatura y teatro. Estas representaciones a menudo han explorado el significado espiritual y su impacto en la cultura contemporánea.
Referencias
- Allen, Pauline y Cornelis Datema. 2017. "Birth of Christ", en Leontius: Presbyter of Constantinople, pp. 167-176. Brill.
- La Greca, Fernando y Liberato De Caro. 2020. "Approfondimenti sulla nascita di Gesù nell’1 aC e sulla datazione della crocifissione nel 34". Annales theologici, 34.1.