¿Por qué el carnaval se celebra cada año en una fecha distinta?

La fecha del carnaval depende de cuándo se celebre el Domingo de Resurrección, que es variable según el calendario lunar.
Carnaval en el calendario


El carnaval es una fiesta que tiene su origen en diversas celebraciones paganas de excesos gastronómicos y sexuales que ya realizaban civilizaciones antiguas, como los sumerios y los egipcios; y más adelante, griegos y romanos.

Tradicionalmente, es una fiesta de invierno, dado que, en su origen más primitivo, festejaba el final de la siembra y se expresaba en ella una petición de expulsión de los malos espíritus de las cosechas, y como veneración a diversos dioses.

Esta celebración se materializaba en excesos de toda clase, habitualmente, de carácter gastronómico y sexual. El uso de máscaras y otro tipo de disfraces provenía, probablemente, de la tendencia a ocultar la identidad mientras se realizaban estos actos.

Pero la fecha en la que celebramos hoy en día el carnaval depende enteramente de la influencia cristiana. Veamos a continuación por qué el calendario varía.

Cuando la religión monoteísta cristiana colonizó los principales pueblos europeos, la Iglesia evangelizó también las principales celebraciones paganas; en cuanto al carnaval, quiso mantenerlo como la celebración previa a la Cuaresma, un periodo de penitencia cristiana y que se vive llevando a cabo el ayuno y la abstinencia. Por tanto, el carnaval se celebra, cada año, los 40 días antes del Domingo de Ramos, que precede al Domingo de Resurrección.

Pero todo esto depende de cuándo se celebre el Domingo de Resurrección, que es variable según el calendario lunar. El Domingo de Resurrección (también llamado Domingo de Pascua) se estableció por el cristianismo como el domingo de la primera semana de primavera con luna llena.

A partir de ahí, se le resta una semana, lo que nos da el Domingo de Ramos. Y por último, para calcular la fecha del carnaval, le restamos otros 40 días de la Cuaresma, el periodo de penitencia y ayuno en los que Jesús estuvo vagando por el desierto, según los textos sagrados.

El Domingo de Ramos es el final de la Cuaresma, que conmemora la entrada de Jesucristo en Jerusalén, lo que da comienzo a la Pasión, Muerte y Resurrección que da sentido a la Semana Santa.

En definitiva: el carnaval se celebra cada año en una fecha distinta porque el calendario lunar no coincide con el solar; y dependemos de conocer la primera luna llena de la primavera para establecer el Domingo de Resurrección, y por tanto el Domingo de Ramos y los 40 días de la Cuaresma. 

Durante la Cuaresma, los cristianos practican un ayuno voluntario. Por tanto, era bien visto por la Iglesia continuar con la tradición pagana de los excesos llevados a cabo en el carnaval (que viene de los términos latinos ‘carne’ y ‘levare’, palabra que significa algo así como ‘despedirse de la carne’) como colofón antes de la dura penitencia.

El día que comienza la Cuaresma se denomina Miércoles de Ceniza, momento en que comienza la abstinencia. Por eso, el carnaval también era la excusa perfecta para terminar todas las reservas de carne y alimentos, en forma de gran banquete, que había que eliminar dado que no aguantarían la cuaresma, en tiempos antiguos en los que se carecía de sistemas de refrigeración.

Recomendamos en

Recreación artística de un taller medieval donde un artesano imprime la imagen de la Sábana Santa sobre un lienzo usando un relieve, técnica que los estudios modernos proponen como origen del famoso sudario

Un nuevo análisis 3D de la Sábana Santa confirma su falso origen milagroso: no proviene del cuerpo de Jesús, sino de un ingenioso relieve medieval, como ya adelantaron Joe Nickell en 1983 y un estudio clave en 2018

Un nuevo análisis 3D confirma que la Sábana Santa no cubrió el cuerpo de Jesús, sino que fue creada sobre un ingenioso relieve medieval, tal como ya sugería una teoría de 1983 y reforzó un estudio científico en 2018, reabriendo el debate sobre el mayor icono del cristianismo medieval.
  • Christian Pérez
  • Eugenio M. Fernández Aguilar