¿Qué es el Miércoles de Ceniza?

El Miércoles de Ceniza es una festividad católica que marca el comienzo de la Cuaresma y que busca promover actos de penitencia y arrepentimiento por los pecados cometidos.
Miércoles de Ceniza

El Miércoles de Ceniza es, según la tradición cristiana, el día en que comienza la Cuaresma. El periodo de 40 días que simboliza el tiempo que Jesús pasó vagando por el desierto y que preceden a la Semana Santa, se caracteriza por promover el ayuno, la abstinencia, el recogimiento, la oración y el examen de conciencia de los cristianos que quieran purgar sus pecados y acercarse a la pulcritud moral de la Iglesia.

Históricamente, el Miércoles de Ceniza tiene sus antecedentes en la tradición judía. Los judíos se cubrían el cuerpo con ceniza para demostrar que intentaban acercarse a Dios y esa costumbre fue adoptada por los cristianos pero de una forma distinta a la actual. En un primer momento, solo los penitentes que iban a realizar el sacramento de la reconciliación (más comúnmente conocido como ‘sacramento de la confesión’ o ‘de la penitencia’) cubrían su cuerpo con ceniza y vestían 'ropas de penitencia. No fue hasta el año 384 d.C. cuando se generalizó para todos los cristianos.

Actualmente, la costumbre marca que a los cristianos se les impone una cruz de ceniza en la frente mientras se pronuncian las siguientes palabras: “Polvo eres y en polvo te convertirás" y “Conviértete y cree en el evangelio”. Este acto no es considerado un sacramento por la Iglesia sino un sacramental, un signo sagrado que imita a los auténticos sacramentos. La ceniza con la que se lleva a cabo este ritual cristiano se obtiene de la quema de las palmas del último Domingo de Ramos, acto que también guarda un gran simbolismo.

Durante el Miércoles de Ceniza, al igual que todos los viernes previos al Domingo de Resurrección, se debe practicar la abstinencia (desde los 14 años) y el ayuno (desde los 18 y hasta los 53). El primero de estos mandatos consiste en no comer nada de carne durante ese día y el ayuno, por otra parte, en realizar una única comida en todo el día. Este día servía como inicio a las normas que los cristianos debían cumplir durante la Cuaresma y que buscaban ofrecer algún sacrificio y renuncia como muestra de arrepentimiento y como un intento por acercarse a Dios. El recordatorio de la fragilidad de la vida y la proximidad de la muerte pretendía hacer que los fieles tuvieran presente la necesidad de comportarse como buenos cristianos para ser merecedores de acceder al Reino de los Cielos y vivir eternamente junto a su Dios.

Esta celebración va precedida del carnaval y el llamado entierro de la sardina. El carnaval (que significa “adiós a la carne”) era una fiesta derivada de las costumbres romanas y paganas que duraba días y en la que se hacían grandes banquetes y estaban permitidos todo tipo de excesos. El entierro de la sardina se convirtió en una especie de transición que combinaba la alegría y el descontrol del carnaval con la solemnidad del Miércoles de Ceniza y la Cuaresma.

Recomendamos en

Recreación artística de un taller medieval donde un artesano imprime la imagen de la Sábana Santa sobre un lienzo usando un relieve, técnica que los estudios modernos proponen como origen del famoso sudario

Un nuevo análisis 3D de la Sábana Santa confirma su falso origen milagroso: no proviene del cuerpo de Jesús, sino de un ingenioso relieve medieval, como ya adelantaron Joe Nickell en 1983 y un estudio clave en 2018

Un nuevo análisis 3D confirma que la Sábana Santa no cubrió el cuerpo de Jesús, sino que fue creada sobre un ingenioso relieve medieval, tal como ya sugería una teoría de 1983 y reforzó un estudio científico en 2018, reabriendo el debate sobre el mayor icono del cristianismo medieval.
  • Christian Pérez
  • Eugenio M. Fernández Aguilar