Así actuaba H. H. Holmes, el primer asesino en serie americano

Holmes construyó en Chicago su mansión de la muerte. La llamó El Castillo. La historiadora Alexandra Midal lo analiza en un nuevo ensayo.
Así actuaba H. H. Holmes, el primer asesino en serie americano

Los testimonios de la época lo describen como un hombre atractivo y provisto de buenas dotes oratorias que utilizaba para convencer a cualquiera de los beneficios de sus proyectos empresariales. Como tanto otros asesinos en serie, parecía un hombre apacible, lo que se considera una buena persona. Sin embargo, bajo esa apariencia se escondía un homicida preciso y despiadado. Aunque su nombre real era Herman Webster Mudgett, usaba pseudónimos con frecuencia para enmascarar su identidad. Hoy le conocemos por uno de ellos: H. H. Holmes.

El ensayo La manufactura de la muerte. La historia de H. H. Holmes, el primer asesino en serie de América (Errata Naturae, 2022) es obra de la historiadora del diseño Alexandra Midal. En su estudio, Midal pone en relación los mecanismos de asesinato serializado con la industrialización y la tecnología de la cadena de montaje. Holmes, lejos de ser únicamente un peligroso criminal, fue el primero en comprender las posibilidades que ofrecía la tecnología y los nuevos inventos para matar y deshacerse de los cadáveres de manera sistemática. Se convirtió en el primer fabricante de muerte contemporáneo.

De estafador a asesino

Midal Manufactura - Fragmento de la portada de la edición española de La manufactura de la muerte, de Alexandra Midal. Imagen: ©Errata Naturae.

H. H. Holmes solía presentarse como médico, farmacéutico e inventor. Aunque en verdad había estudiado medicina, había servido en una farmacia y fundado una oficina de registro de patentes, Holmes comenzó su carrera criminal dedicándose al timo y a la estafa. Además de conquistador de mujeres a las que robaba su dinero, se especializó en defraudar a las compañías de seguros. Después de contratar pólizas de seguros a nombre de un tercero (su cómplice), su secuaz fingía morir y Holmes procedía a sustituirlo con un cadáver de semblanzas semejantes que se procuraba ilegalmente para cobrar la cantidad pactada con la compañía. El truco le funcionó varias veces.

Su carrera criminal no se quedó aquí. Desde su centro de operaciones en Chicago, sus estafas y mentiras lo empujaron a asesinar a algunas de sus amantes y cómplices. Además, Holmes también era un inventor fascinado por los procesos de copia y automatización. Entre sus creaciones se cuenta el ABC Copier, un mimeógrafo que permitía reproducir documentos. Los avances técnicos y las posibilidades de las nuevas invenciones mecánicas se incorporaron a su modus operandi asesino. A finales del siglo XIX, la ciudad de Chicago aplicó en sus mataderos técnicas industriales para mecanizar el sacrificio de reses y Holmes, como persona abierta a las últimas tendencias de la innovación de la tecnología y el diseño, las utilizó para construir El Castillo, su tétrico centro de operaciones.

El Castillo de la Muerte: la industrialización del asesinato

Holmes Castle - El Castillo diseñado por H. H. Holmes. Imagen: Wikicommons

El World’s Fair Hotel se situaba en el barrio chicagüense de Englewood, entre las calles Wallace y 63. Tras el incendio de 1871, Chicago disponía de solares y grandes espacios edificables en los que emergerían los primeros rascacielos. El propio Holmes había diseñado y supervisado la construcción del World’s Fair Hotel. Se había preocupado de cambiar con frecuencia los grupos de trabajadores para evitar que tuvieran una visión de conjunto del edificio, que contaba con más de un centenar de habitaciones distribuidas en varias plantas y una serie de tiendas en la planta baja. El hotel, luego conocido como El Castillo (The Castle), también disponía de estancias herméticas, hornos crematorios y puertas secretas. Era una mansión gótica camuflada bajo un edificio moderno.

En La manufactura de la muerte. La historia de H. H. Holmes, el primer asesino en serie de América, Alexandra Midal analiza El Castillo como un ejemplo de la arquitectura de la eficacia puesta al servicio del asesinato. En las décadas finales del siglo XIX, en la gestión doméstica se introducen los principios industriales de la eficiencia, la especialización y la tecnología. Ya es posible instalar electricidad y gas en las casas, y Holmes no pierde la oportunidad. Su hotel cuenta con todas las comodidades: instalaciones eléctricas y de gas, un montacargas que permite transportar materiales de un piso a otro sin necesidad de usar las escaleras y un sistema electrónico de control de los movimientos de los inquilinos.

También hay habitaciones insonorizadas, cámaras herméticas que permiten el aislamiento total de las víctimas y un horno crematorio que se había diseñado originalmente para fabricar vidrio. Es el lado oscuro del diseño y la funcionalidad. pues ¿qué sucede cuando la función a optimizar es el asesinato? Holmes puede circular libremente y sin ser visto gracias a una serie de trampillas y escaleras interconectadas. Midal sostiene que Holmes le sacó el máximo rendimiento a los inventos e innovaciones de su época.

En su mansión, Holmes procedió a envenenar, incinerar e incluso diseccionar a sus víctimas. Después de hacerse con sus bienes, disolvía los cuerpos en ácido o los aprovechaba para vendérselos a las facultades de medicina. Como las reses del vecino matadero, Holmes trataba los cadáveres de sus víctimas como carne, un bien con el que comerciar.

La manufactura de la muerte. La historia de H. H. Holmes, el primer asesino en serie de América desgrana cómo fue posible que Holmes pudiera operar con sistematicidad durante una década. La obra se completa con la traducción de la confesión escrita por el propio Holmes mientras esperaba a ser ejecutado. Publicada en el periódico The Philadelphia Inquirer el 12 de abril de 1896, describe com frialdad 27 de sus asesinatos.

Referencias

Midal, A. 2022. La manufactura de la muerte. La historia de H. H. Holmes, el primer asesino en serie de América. Traducción de Silvia Moreno Parrado. Madrid: Errata Naturae.

Recomendamos en