El hallazgo de un fósil excepcional nos ha permitido conocer mejor qué sonido emitían los dinosaurios. En concreto, un equipo de investigación ha analizado la caja vocal de un anquilosaurio y las conclusiones afirman que podía hacer llamadas parecidas a las que realizan los pájaros actuales.

Una laringe fosilizada
Pocos días antes de la publicación de este artículo nos preguntábamos en Muy Interesante, precisamente, ¿qué ruidos hacían los dinosaurios? En el texto se explicaba que no existen evidencias sobre el tema, puesto que los órganos del aparato fonador están compuestos por tejidos blandos y lo normal es que no sobrevivan al paso del tiempo en forma de fósil. Pues agárrense fuerte en la montaña rusa de la ciencia: han encontrado la laringe de un dinosaurio fosilizada.
Cabe apuntar que no estamos ante un fósil recién descubierto, sino antes un nuevo estudio que se ha fijado más y mejor en los restos que conservamos. Paleontólogos del Museo de la Universidad de Hokkaido y del Museo Americano de Historia Natural han estudiado el fósil de un espécimen de Pinacosaurus grangeri, un dinosaurio de la familia de los anquilosaurios cuyo fósil fue encontrado en 2005 en Mongolia. En un primer momento, se pensó que estos huesos de la garganta solo cumplían una función respiratoria, pero este nuevo estudio ha comprobado que se trata de una laringe que podía servir para emitir sonidos variados.
Una oportunidad única
El aparato hiolaríngeo (lengua y laringe) es un rasgo evolutivo destacado en los animales de cuatro extremidades y se asocia a funciones de alimentación, respiración y vocalización. Sin embargo, según el estudio publicado en la revista “Communications Biology”:
“En aves y otros reptiles, el fósil de laringe es extremadamente raro y la evolución de esta estructura sigue siendo en gran parte desconocida. Aquí reportamos una laringe fósil encontrada en Pinacosaurus grangeri”.
Pinacosaurus grangeri vivió a finales del período Cretácico, hace entre 80 y 75 millones de años. Pertenece a la familia de los llamados “dinosaurios acorazados”, pues tenían el cuerpo recubierto de duras escamas como si de una armadura se tratara. Esta condición ha permitido conservar de manera excepcional algunos especímenes de esta familia y hoy ofrecen algunos de los fósiles más impresionantes del mundo. Quizás este factor ha podido influir en la preservación del aparato hiolaríngeo mejor conservado en dinosaurios no aviares.

La oportunidad ha sido aprovechada por Junki Yoshida, Yoshitsugu Kobayashi y Marcos A. Norell para comparar esta caja de voz con la de los cocodrilos y algunas aves actuales, ambos grupos descendientes evolutivos vivos de los dinosaurios. Sabemos que los aparatos hiolaríngeos de los cocodrilos y las aves son diferentes tanto anatómica como funcionalmente. El de los dinosaurios podría presentar características intermedias entre los dos.
Las aves tienen un órgano que les permite modular los sonidos y “cantar melodías”. El fósil de anquilosaurio presenta un mecanismo similar, pero con una laringe bastante amplia, lo cual parece evidenciar que podría emitir sonidos muy fuertes con cambios y modulaciones. El hallazgo del hasta ahora fósil laríngeo más antiguo de dinosaurios del Cretácico supone un hito importante en la paleontología, pues se trata del primer paso para comprender la evolución vocal de los dinosaurios hacia las aves modernas.
Referencias:
- Yoshida, J. et al. 2023. An ankylosaur larynx provides insights for bird-like vocalization in non-avian dinosaurs. Communications Biology 6, 152. DOI: 10.1038/s42003-023-04513-x.