¿Desde cuándo comemos pan?

La historia del pan se remonta a la prehistoria, un alimento básico desde entonces que se cocinó incluso antes de la llegada de la agricultura.
¿Desde cuándo comemos pan?

El pan fue uno de los primeros alimentos elaborados por el ser humano y, desde entonces, ha formado parte de nuestra base alimentaria. Tan importante ha sido este producto a lo largo de la historia de la humanidad que en muchas culturas se ha utilizado como elemento destacado en rituales sociales y religiosos. Hasta hace poco se pensaba que el origen del pan tuvo lugar en el Neolítico, cuando la población cambió su modo de vida nómada al sedentario, como un elemento más nacido de la agricultura y la ganadería. Pero un equipo de investigación demostró que el pan ya formaba parte de nuestra dieta mucho antes.

Figurita de terracota del 450 a. C. que representa a una mujer moliendo trigo. Marie-Lan Nguyen / Wikimedia

El origen del pan

El ser humano no puede digerir los cereales si los ingiere tal cual se recogen en la naturaleza. Por lo tanto, desde la Edad de Piedra se molían semillas y se mezclaban con agua para elaborar una pasta que se pudiera comer y digerir. Una operación que puede constatarse en varias zonas del mundo con el cereal disponible en cada región: el trigo en Europa y África, el maíz en América y el arroz en Asia. Fue el primer paso para cocinar pan.

Se han descubierto muchos artefactos fabricados en piedra utilizados para estos menesteres. Morteros y molinos de mano fueron herramientas clave para muchas culturas en la prehistoria. Hasta hace unos años se pensaba que la molienda de semillas se inició con el Neolítico y sus revolucionarios cambios para la humanidad, pero en la actualidad sabemos que ya se molían con anterioridad cereales silvestres y que, incluso, el pan fue antes que la agricultura y la domesticación de especies cultivadas como el trigo, el centeno, la cebada, la avena o el maíz.

Aquellas primitivas gachas a base de cereal molido y algún líquido pudieron ser acercadas a alguna fuente de calor, pues sabemos que el ser humano ponía al fuego productos como el pescado desde hace unos 800 000 años. Esa interacción con el fuego, cenizas o simplemente puesta al sol hizo que la masa de cereales adquiriese una consistencia más sólida: había nacido el pan.

¿Quién inventó el pan?

La evidencia más antigua de elaboración de pan fue descubierta al noroeste de Jordania y datada con una antigüedad de 14 400 años, es decir, 4000 años antes de que el Neolítico emergiera en la zona. Un equipo de investigación, encabezado por la española Amaia Arranz Otaegui, que trabajaba para la Universidad de Copenhague, analizó restos carbonizados de comida hallados en estructuras de piedras utilizadas como primitivos hornos en el yacimiento de Shubayqa 1, vinculado a los cazadores-recolectores de la cultura natufiense.

Los resultados del estudio se publicaron en 2018 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y concluyeron que utilizaron trigo, cebada y avena silvestre para elaborar el pan. Es posible que el proceso consistiera en moler los cereales por separado, mezclarlos con agua u otro líquido para obtener la masa y cocerla al fuego o sobre una piedra plana precalentada. Según se puede leer en la publicación:

“A pesar de ser uno de los alimentos más importantes que se consumen en el mundo moderno, los orígenes del pan aún se desconocen en gran medida […] El descubrimiento de restos de alimentos carbonizados ha permitido la reconstrucción de la cadena operativa para la producción temprana de productos similares al pan. Nuestros resultados sugieren el uso de los ancestros silvestres de los cereales domesticados (p. ej., la escanda silvestre) y los tubérculos del junco para producir productos similares al pan plano. Las comidas a base de cereales, como el pan, probablemente se convirtieron en alimentos básicos cuando los agricultores del Neolítico comenzaron a depender del cultivo de especies de cereales domesticados para su subsistencia”.

Elaboración del pan en el antiguo Egipto según un dibujo en la tumba de Ramsés III. Wikimedia.

Los egipcios fueron los panaderos de la Antigüedad

La fermentación sería el siguiente hito en la historia del pan. No sabemos si la cultura natufiense ya dejaba fermentar la masa o no, pero tradicionalmente se ha tomado a los egipcios como los primeros en esperar que el pan fermentara. La elaboración de pan pudo llegar a Egipto a través de Mesopotamia, donde ya elaboraban tipos de panes que reconoceríamos hoy día, pero fueron los egipcios quienes mejoraron el proceso de panificación, haciendo de este alimento algo tan básico e indispensable que llegó a convertirse en moneda de pago y ofrenda a los dioses.

Egipto disfrutó de condiciones óptimas para cultivar cereal, no en vano se le consideró el granero del Mediterráneo durante la Antigüedad. Por ello no es de extrañar que los productos básicos en la mesa de los antiguos egipcios fueran el pan y la cerveza. Fue en esta cultura donde el pan ganó en variedad y su elaboración ha quedado constatada en diversas manifestaciones artísticas. Con la mejora de los molinos, lograron hacer harina de cereales como el trigo, el mijo, la espelta o la cebada y a partir del 3000 a. C. se añadió el uso de la levadura. Sabemos que los egipcios añadieron distintas semillas a la masa para elaborar un pan más nutritivo.

De manera más rudimentaria o con hornos ya eléctricos, la elaboración del pan nos ha acompañado como una de las labores cotidianas a lo largo de toda la historia de la humanidad y en todas las culturas. Un alimento tan básico que no parece impreciso decir de él que siempre ha estado ahí y sigue siendo uno de los alimentos más importantes que se consumen en el mundo actual.

Referencias:

  • Arranz-Otaegui, A. et al. 2018. Archaeobotanical evidence reveals the origins of bread 14,400 years ago in northeastern Jordan. PNAS 115 (31) 7925-7930. DOI: 10.1073/pnas.1801071115.
  • Ashton, J. 1904. The History of Bread. From Pre-historic to Modern Times. Brooke House Publishing.

Recomendamos en