La evolución de la tipología de Cristo en la España visigoda

La España visigoda durante el reinado de Ervigio, donde la tipología de Cristo experimentó una fascinante evolución. En un contexto teológico dinámico, las perspectivas sobre la figura de Cristo se entrelazaron con los cambios políticos y sociales.
El Breviarium alariciano

El rey Ervigio (680-687) es uno de los monarcas visigodos que cuenta con una más variada y rica tipología monetaria, con bustos barbados y sin barba, de frente o perfil, con y sin cetro, con corona abierta o cerrada. No obstante, entre los bustos representados de frente se incluye tal vez la tipología más original de todas las acuñadas por este reino: la tipología de Cristo.

Si la observamos con atención, y a pesar de su simplicidad, no deja lugar a dudas su inspiración en un «Cristo en majestad», con un nimbo cruciforme que surge de su cabeza. Hasta el momento conocemos monedas de Ervigio con esta tipología en las cecas de Emerita, Elvora y Cordoba (tal vez también Salmantica), si bien este es el tipo exclusivo de Emerita —de la que se conocen alrededor de 70 ejemplares—, a diferencia de Cordoba, que la utilizó junto a otras tipologías mientras que de Elvora (Talavera de la Reina, Toledo) se conoce un único ejemplar.

El IV Concilio de Toledo presidido por san Isidoro de Sevilla (1883), por Dionisio Baixeras Verdague

Algunos autores dieron por sentado que los visigodos habrían adoptado la representación de Cristo a partir de la moneda de Justiniano II (dos mandatos: 685-695; 705-711), emperador que la introdujo en la amonedación del Imperio. No obstante, la investigación numismática bizantina ha situado la adopción de esta tipología de Cristo en el año 692, poniéndola en relación con el canon 83 del Concilio de Trullo. La solución de adelantar la emisión de este tipo al inicio del primer mandato del emperador (685) tropezaría con un obstáculo que añadir a la puntualización de los bizantinistas.

Puesto que, tratándose del tipo principal de Mérida, habría que asumir que Ervigio habría empezado sus emisiones en una de las cecas visigodas más importantes —y la más numerosa en ejemplares en el corpus monetario— en momentos posteriores a esas acuñaciones bizantinas, es decir, cinco o seis años después de llegar al trono (680) y solo uno antes de terminar su reinado, algo que es del todo improbable. 

La utilización en exclusiva por parte de Emerita hace posible plantear que probablemente su introducción debió de producirse en esta ciudad desde los mismos inicios del gobierno de Ervigio (680), desde donde influyó en la cercana Elvora (Talavera de la Reina, Toledo), mientras que la siempre original Cordoba la adoptó en solo una de sus emisiones.

Bajorrelieve visigodo del s. VII en la ermita de Santa María, en Quintanilla de las Viñas (Burgos). Foto: ALBUM

Por tanto, podemos considerar a Ervigio como el primer monarca de la cristiandad en utilizar la iconografía de Cristo pantocrátor en sus amonedaciones. Esta innovación ha tratado de ponerse en relación con su origen oriental, aunque lo cierto es que, en Hispania, ya desde momentos anteriores, se observa cierta «orientalización» en manifestaciones artísticas de la península ibérica como sucede por ejemplo con la iglesia de San Pedro de la Nave (Campillos, Zamora) o, sobre todo, Santa María, en Quintanilla de las Viñas (Burgos), en uno de cuyos relieves se representa al Cristo pantocrátor.

La relación entre este tipo monetario y su representación en otras manifestaciones artísticas nos ha llevado a plantear recientemente que, junto a este Cristo en majestad, tal vez haya que ver la representación de Cristo con una actitud diferente en otras emisiones contemporáneas. 

Durante este mismo reinado de Ervigio la ciudad de Ispali (Sevilla), muestra una emisión con un tipo de busto con una vestimenta diferente a la que muestran las representaciones de los monarcas. La figura aparece con el cabello largo y ondulado hacia las puntas, y lo que es más interesante, con los ojos claramente cerrados. En lugar del Pantocrator, en nuestra opinión, esta de Ispali podría tratarse de una imagen del sudario de Cristo, similar a la imagen de Edessa o mandylion 

Recomendamos en

Recreación artística de un taller medieval donde un artesano imprime la imagen de la Sábana Santa sobre un lienzo usando un relieve, técnica que los estudios modernos proponen como origen del famoso sudario

Un nuevo análisis 3D de la Sábana Santa confirma su falso origen milagroso: no proviene del cuerpo de Jesús, sino de un ingenioso relieve medieval, como ya adelantaron Joe Nickell en 1983 y un estudio clave en 2018

Un nuevo análisis 3D confirma que la Sábana Santa no cubrió el cuerpo de Jesús, sino que fue creada sobre un ingenioso relieve medieval, tal como ya sugería una teoría de 1983 y reforzó un estudio científico en 2018, reabriendo el debate sobre el mayor icono del cristianismo medieval.
  • Christian Pérez
  • Eugenio M. Fernández Aguilar