Durante el transcurso de nuestra historia, los humanos hemos tenido el deseo constante de transformarnos a nosotros mismos para conseguir superar nuestras limitaciones e incluso nuestra mortalidad. La trascendencia de la humanidad implica pasar por evolucionar en un ser humano mejor de lo que somos en la actualidad. El transhumanismo es un movimiento filosófico que apuesta por la transformación del ser humano en un ser mejor, sobre todo a través del desarrollo de nuevas tecnologías.

Por lo que es una filosofía que se relaciona con la necesidad que tenemos como especie de superar nuestras limitaciones y mejorarnos para sobrevivir. De hecho, sus reflexiones implican lidiar con preguntas acerca de nuestro futuro.
¿Qué es el transhumanismo?
El filósofo sueco Nick Bostrom apunta a que el transhumanismo empezó con la publicación del Origen de las Especies de Darwin y con la concepción de Nietzsche del Superhombre, planteado en su libro Así habló Zaratustra.
En ambas obras, los autores sugieren una nueva manera de comprender la humanidad, suponiendo que en la actualidad los humanos no estamos en un punto final de nuestra evolución, sino que, por lo contrario, aún estamos en las primeras fases de nuestro desarrollo. Según Bostrom y otros autores transhumanistas, esto significa que la fase en la que se encuentra la humanidad en la actualidad podría ser trascendida.

Pero, ¿qué implica la trascendencia? En el transhumanismo, la trascendencia supone superar nuestras limitaciones físicas, mentales, tecnológicas e incluso económicas.
Las ideas detrás de la filosofía transhumanista
Los transhumanistas no tienen un pensamiento único. Algunos, se centran en preocuparse por la supervivencia de la humanidad, cómo pueden ser los peligros que pueden presentar los asteroides o el desarrollo de la inteligencia artificial. En cambio, otros pensadores transhumanistas desean aumentar las capacidades humanas o extender su vida de manera indefinida.
Aun así, la mayoría de los seguidores del transhumanismo suelen compartir los siguientes hitos que creen necesarios para la evolución y la mejora de la especie humana:
Superar las barreras mentales, físicas y psicológicas del ser humano. En el transhumanismo, uno de los objetivos es hacer que los humanos superen sus propias limitaciones, mejorando así la capacidad que tenemos para percibirnos a nosotros y la realidad.
Debemos desarrollar todo el potencial del ser humano. Los transhumanistas tienen la creencia de que el auténtico potencial de la humanidad aún no está desarrollado.
La tecnología plantea riesgos para la humanidad. Estos pueden acabar provocando la extinción o efectos no deseados, por lo que implica que la sociedad debe aprender a desarrollar y trabajar en formas de limitar o controlar estas tecnologías.
Elección personal y el derecho de vivir la vida con libertad. Por lo que, los transhumanistas se centran en que el desarrollo de la humanidad implique que cada uno viva la vida que desee, siguiendo sus propios valores y decisiones.
Como vemos, los transhumanistas tienen un objetivo común. Desean hacer que el futuro implique una mejora del ser humano y un desarrollo de la humanidad.

¿Cuáles son los objetivos de los transhumanistas?
La supervivencia de la humanidad. Los transhumanistas buscan reducir los riesgos que pueden acabar con la especie humana. Por ejemplo, una de las maneras puede ser colonizando otros planetas como Marte. De esta forma, la posibilidad de que los humanos sean exterminados por la amenaza de un asteroide es más reducida. En estos casos, la filosofía del transhumanismo puede ser considerada como una preparación para lidiar con los peligros de la extinción humana, es decir, como una filosofía para reflexionar sobre la supervivencia.
Mejorar nuestras habilidades. Otro de los objetivos de los transhumanistas es buscar cómo mejorar las capacidades de los seres humanos. De hecho, existen varias maneras en las que se puede mejorar las habilidades humanas, como puede ser a través de suplementos químicos como los nootrópicos, con dispositivos electrónicos como los chips, la modificación genética, entre otras formas. En la actualidad, muchas de estas ‘mejoras’ se consideran convertidas debido al impacto ético que pueden suponer en nuestra sociedad. Según los transhumanistas, aumentar las capacidades humanas es una clave para resistir las pruebas del tiempo y del espacio.

Superar nuestras limitaciones. Los transhumanistas también se focalizan en intentar superar las limitaciones que implica ser un humano. Esto significa aumentar la longevidad, con la meta de la inmortalidad. En el transhumanismo, aunque la muerte sea considerada una condición necesaria para la vida según muchas tradiciones filosóficas, este pensamiento es tachado de anticuado debido a que los avances en la tecnología y el conocimiento pueden hacernos menos mortales.
La singularidad tecnológica
Algunos pensadores y defensores del transhumanismo, creen en que la humanidad alcanzará en algún momento la singularidad tecnológica, es decir, la creación de una superinteligencia que supere las capacidades cognitivas del cerebro humano. Lo que supone, el desarrollo de la inteligencia artificial por encima de la cognición humana, dando como resultado la superinteligencia artificial.
En el libro La singularidad está cerca. Cuando los humanos transcendamos la biología, el autor e inventor Ray Kurzweil predice que esta singularidad se puede producir alrededor del año 2045. Esta evolución de la inteligencia artificial causará una serie de problemáticas para nuestra sociedad: hará que los humanos nos replanteemos nuestro papel en el mundo.

Aunque el transhumanismo busca mejorar la vida humana centrándose en el avance y desarrollo de las capacidades de los seres humanos así como aumentando las posibilidades de nuestra civilización de sobrevivir, la sociedad que predice implica una visión optimista e incluso utópica de nuestro futuro.Algunas de las implicaciones del transhumanismo pueden acabar comportando problemas éticos y desigualdades sociales en nuestra sociedad.
Por otro lado, el desarrollo tecnológico de la sociedad también puede acabar comportando replantearnos qué es un ser humano o cómo percibimos nuestra realidad y el mundo que nos rodea.
Referencias:
- Ferry, L (2017). La revolución transhumanista. Cómo la tecnomedicina y la uberización del mundo van a transformar nuestras vidas. Barcelona. Alianza Editorial.
- Kurzweil, R (2021). La singularidad está cerca. Cuando los humanos transcendamos la biologia. Madrid. Lola Books.
- Dieguez, A (2017). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona. Herder.