Hallazgo de una máscara funeraria maya: te sorprenderá este tesoro para viajar al reino de los muertos

Descubre la máscara de Calakmul, una joya arqueológica que nos revela las costumbres funerarias de la civilización maya
El jade guarda un relevante simbolismo en la cultura maya.
Recreación fantasiosa de una máscara de jade maya. Fuente: Microsoft Designer/Erica Couto - Máscara fantasiosa de un soberano maya

Regia, misteriosa y rodeada de un halo verde brillante, esta pieza arqueológica nos observa desde una distancia de 1300 años. Se trata de la máscara de Calakmul, una delicada pieza elaborada en mosaico de jade para acompañar al soberano difunto en su demora fúnebre. Así se forjó uno de los artefactos más emblemáticos de la civilización maya.

El yacimiento de Calakmul

Calakmul, uno de los centros urbanos más importantes del periodo clásico maya (250-900 d.C.), se ubica en el actual estado de Campeche, en la región conocida como la Reserva de la Biosfera de Calakmul. Su nombre, que significa “Dos montículos adyacentes” en maya, hace referencia a las dos imponentes estructuras piramidales que dominan el yacimiento. En su apogeo, Calakmul fue la sede de la dinastía Kaan o Serpiente, una de las más poderosas del mundo maya, que llegó a rivalizar con Tikal y otros grandes centros urbanos de la región.

En 1931, el botánico estadounidense Cyrus Lundell redescubrió las ruinas del sitio, mientras llevaba a cabo estudios en la selva. Desde entonces, las investigaciones arqueológicas han revelado más de 6750 estructuras, entre las que se encuentran palacios, plazas, templos y un sistema complejo de almacenamiento de agua. Calakmul se declaró Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2002 por su relevancia cultural y ecológica.

Estructura monumental maya
Vista de una parte del yacimiento de Calakmul. Fuente: Pixabay

Las costumbres funerarias mayas

Las prácticas funerarias de los mayas son expresión de las creencias religiosas y la cosmovisión de esta civilización. Consideraban la muerte como una transición hacia una nueva vida. Las ofrendas y los rituales funerarios, por tanto, tenían como objetivo principal asegurar el bienestar del alma en el Xibalbá o inframundo.

Los entierros reflejaban la posición del difunto en la jerarquía social y política. Las élites se enterraban con un ajuar funerario que incluía cerámica, joyas, herramientas rituales y objetos personales, muchos de ellos elaborados en materiales preciosos como el jade, la concha y la obsidiana. La máscara de Calakmul, de hecho, ejemplifica esto a la perfección.

El jade, en particular, se consideraba un material sagrado asociado con el agua, la vegetación, la fertilidad y la inmortalidad. Las máscaras funerarias de jade no solo representaban de forma idealizada el difunto, sino que también eran instrumentos para proteger su alma y garantizar su transformación en un ser divino.

Los enterramientos de los soberanos de Calakmul

En Calakmul, como en otros puntos de la geografía maya, los gobernantes se enterraban en tumbas elaborada de piedra caliza elaboradas. Estas tumbas solían excavarse en el interior de las estructuras monumentales, como los templos y las pirámides, de las que se obtenían cámaras construidas que se sellaban cuidadosamente para preservar el cuerpo y el ajuar funerario.

Un ejemplo significativo lo constituye la tumba encontrada en la Estructura II, una de las pirámides principales del sitio. En este espacio se descubrieron los restos de varios gobernantes que se inhumaron con una gran cantidad de ofrendas, incluyendo cerámicas pintadas, collares, pendientes, pectorales de jade y las famosas máscaras funerarias. No son las únicas del yacimiento. Fue en la Estructura VII donde se encontró la misteriosa máscara de mosaico que nos ocupa.

Los espacios de enterramiento, además, también iban acompañados de representaciones de dioses y animales asociados con el inframundo y el ciclo de la vida, como jaguares y serpientes. Este simbolismo servía para reforzar la conexión entre el soberano fallecido y los principios de regeneración y continuidad del cosmos maya.

Máscara funeraria de jade
La máscara de Calakmul destaca por su excepcional estado de conservación. Fuente: Gobierno de México

La máscara de jade de Calakmul: el simbolismo de una pieza sorprendente

El descubrimiento

El arqueólogo mexicano Arnoldo González Cruz descubrió la máscara de jade de Calakmul en 1984, durante las excavaciones en una tumba de la Estructura VII. El hallazgo se considera uno de los más significativos del mundo maya, tanto por su excepcional estado de conservación como por la calidad artesanal de la pieza.

Un rostro vivo

La máscara está compuesta por pequeñas piezas de mosaico de jade ensambladas para formar un rostro humano. A diferencia de otras máscaras funerarias mayas, esta pieza incluye incrustaciones de obsidiana y concha para los ojos y los dientes, lo que le confiere una gran expresividad. El uso del jade, un material asociado con la inmortalidad y el poder, refuerza la interpretación de la máscara como un objeto de transfiguración y apoteosis del soberano fallecido.

Máscara maya de jade
Máscara de jade del período clásico tardío. Fuente: Gary Lee Todd PhD/Wikimedia

Elementos simbólicos de la máscara de Calakmul

El simbolismo de la máscara está intrínsecamente ligado a las creencias post mortem mayas y al papel del gobernante como mediador entre los mundos terrenal y espiritual. La representación idealizada del rostro no busca capturar los rasgos específicos del individuo, sino más bien su transformación en un ser divino que perpetúa el equilibrio del cosmos.

Un elemento destacado de la decoración de la máscara lo constituyen las flores de cuatro pétalos, que poseen profundas raíces simbólicas dentro de la iconografía maya. Estas flores suelen asociarse con el concepto de los cuatro puntos cardinales (en correspondencia de los cuatro pétalos) y el eje central del cosmos (el pistilo). Su iconografía, por tanto, representa el orden y la armonía del universo. Su presencia en la máscara refuerza la idea de que el gobernante enterrado no solo ocupaba un lugar central en la estructura política de Calakmul, sino que también actuaba como el intermediario que aseguraba el equilibrio entre lo terrenal y lo divino.

Estructura II de Calakmul
Estructura II en el complejo de Calakmul. Fuente: ant_mela/Wikimedia

¿A quién pertenecía la máscara?

La ausencia de inscripciones directas en la máscara dificulta una identificación precisa. Sin embargo, la riqueza de las ofrendas funerarias y la posición de la tumba permiten inferir que el difunto fue una figura de gran relevancia política y religiosa.

Aunque no se ha podido identificar con certeza al propietario de la máscara, el contexto arqueológico y algunas inscripciones presentes en la estructura sugieren que pudo haber pertenecido a un gobernante de alto rango de la dinastía Kaan. Algunos investigadores especulan que Yuknoom Yich’aak K’ahk’, uno de los gobernantes más destacados de Calakmul durante el siglo VII d.C., pudo haber utilizado la máscara. Esta hipótesis se basa en la proximidad de la tumba a otras estructuras relacionadas con este gobernante y en el estilo artístico de la máscara, que coincide con el periodo de mayor esplendor de la ciudad.

Referencias

  • Bajkova, Verdjina. 2013. Los atavíos funerarios de los gobernantes mayas en el periodo clásico. Universidad Nacional Autónoma de México. URL: https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/2612
  • Calakmul. UNESCO. URL: https://whc.unesco.org/en/list/1061/
  • Carrasco Vargas, Ramón, Verónica A. Vázquez López y Simon Martin. 2009. "Daily life of the ancient Maya recorded on murals at Calakmul, Mexico". Proceedings of the National Academy of Sciences 106.46: 19245-19249.
  • Folan, William J., Joyce Marcus, Sophia Pincemin, María del Rosario Domínguez Carrasco, Laraine Fletcher y Abel Morales Lopez. 1995. “Calakmul: New Data from an Ancient Maya Capital in Campeche, Mexico.” Latin American Antiquity 6.4: 310–34. DOI: https://doi.org/10.2307/971834.
  • Máscara de Calakmul. Página oficial. URL: https://www.mascaracalakmul.inah.gob.mx/index_pc.php?len=esp

Recomendamos en