El viaje en tren más largo del mundo cubre 9289 km (y tú también puedes hacerlo)

El Transiberiano hizo posible el viaje en tren más largo del mundo. Descubre cómo nació esta emblemática línea de ferrocarril
El viaje en tren más largo del mundo tiene como protagonista el Transiberiano
Recreación fantasiosa de un tren en el Ferrocarril Transiberiano - Tren de vapor cruzando un paisaje nevado

Esta línea de 9289 kilómetros recorre ocho zonas horarias y cruza paisajes que van desde las vastas estepas hasta los densos bosques siberianos. Nos referimos al Ferrocarril Transiberiano, una obra de ingeniería capaz de asegurarle a sus pasajeros el viaje en tren más largo del mundo.

Un proyecto auspiciado por el zar

La construcción del Transiberiano comenzó en 1891 bajo el mandato del zar Alejandro III. Con este proyecto, el soberano buscaba conectar la vasta Siberia con el resto del Imperio ruso. Con ello, buscaba un modo para consolidar su control político y estimular el comercio.

El proyecto era colosal en todos los sentidos. Entrañaba desafíos técnicos derivados de las condiciones extremas, como el frío intenso y los terrenos pantanosos, pero también problemas relacionados con la corrupción y la escasez de recursos​. La construcción de esta línea de miles de quilómetros fue posible gracias a la movilización de un ejército de trabajadores en cuyas filas se incluían campesinos, convictos y soldados. Estos hombres tuvieron que trabajar excavando túneles y construyendo puentes a lo largo de regiones desoladas y en condiciones a menudo adversas.

Fases de la construcción

El Transiberiano conecta Moscú con Vladivostok, en la costa del Pacífico, y puede considerar una proeza técnica. Sus miles de kilómetros incluyen centenares de puentes, túneles y estaciones adaptados a las particularidades de cada región. La construcción del Transiberiano, que comenzó en Vladivostok y avanzó hacia el oeste, se desarrolló a lo largo de varias fases. En la fase inicial (1891-1898), se construyó la sección entre Cheliábinsk y el río Obi, así como algunos enclaves en las cercanías de Vladivostok. En el período de 1898 a 1904, se completó la conexión entre Novosibirsk e Irkutsk. Esta sección incluía el paso por el lago Baikal, el lago de agua dulce más profundo del planeta, mediante un ferry ferroviario.

Alejandro III
Retrato del zar Alejandro III. Fuente: Wikimedia

Ya en el siglo XX, entre 1920 y 1950, se procedió a la electrificación y expansión de la línea.  La electrificación mejoró la eficiencia y la capacidad de carga. Actualmente, el Transiberiano forma parte de una red ferroviaria más amplia que incluye variantes como el Baikal-Amur Magistral (BAM), una ruta alternativa que busca evitar áreas vulnerables cerca de China​.

La importancia geopolítica y económica del Transiberiano

El Transiberiano jugó un papel crucial en varios momentos históricos. Durante la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) permitió que se transportasen tropas y suministros hacia el este, aunque su capacidad limitada se convirtió pronto en un problema estratégico. Más tarde, en la Revolución Rusa y la Guerra Civil (1917-1922), el ferrocarril sirvió como campo de batalla móvil, ya que los ejércitos y facciones utilizaron trenes blindados para combatir. De este mod el Transiberiano, que había sido diseñado para el comercio, se convirtió en una pieza del entramado bélico.

Estación de tren en Glavny
Estación de Glavny en Novosibirsk. Fuente: A.Savin/Wikimedia

Desde el punto de vista económico, el Transiberiano transformó Siberia. Antes del ferrocarril, esta región se percibía como un territorio inhóspito, el destino para los exiliados y transgresores. Con el desarrollo del tren, surgieron nuevas ciudades, y las industrias de la minería, la madera y la agricultura experimentaron un auge sin precedentes. Además, también se convirtió en un corredor comercial internacional capaz de conectar Europa y Asia por vía terrestre​.

La experiencia del viaje en tren más largo del mundo

Para los viajeros modernos, recorrer el Transiberiano es una experiencia única. El Transiberiano conecta ciudades emblemáticas y regiones clave en la historia de Rusia. Entre las etapas obligadas figuran la capital, Moscú; la ciudad de Ekaterimburgo, escenario de la ejecución de la familia Romanov; y Novosibirske, el centro industrial y cultural de Siberia.

En la actualidad, la línea del Transiberiano sigue operativa. El viaje entre Moscú y Vladivostok dura entre seis y siete días. Sin embargo, a finales del siglo XIX, tras la primera fase de construcción, el tiempo de viaje podía extenderse hasta más de un mes. Las interrupciones de la infraestructura y la necesidad de realizar transbordos (como sucedía en el lago Baikal, donde se utilizaba un ferry para atravesarlo) dilataban el tiempo del viaje.

El transiberiano contemporáneo ofrece diversas clases de servicio, desde vagones de lujo hasta opciones más básicas con literas en compartimentos. Más allá de su atractivo turístico, el Transiberiano sigue siendo una arteria vital para el transporte de pasajeros y mercancías en Rusia. La línea conecta comunidades remotas y facilita la integración económica en una nación caracterizada por su amplitud geográfica.

Estación de tren de Simskaia
Estación de Simskaia a lo largo del Transiberiano. Foto: Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii/Wikimedia

El impacto cultural del Transiberiano

El Transiberiano no solo cambió la dinámica económica y política de Rusia. También influyó profundamente en su identidad cultural. Así, ha inspirado obras literarias, musicales y cinematográficas que capturan la esencia de los paisajes siberianos y las historias humanas a lo largo de la ruta.

A lo largo de su historia, el Transiberiano ha servido como medio de transporte de figuras notables. Durante la Guerra Civil Rusa (1917-1922), León Trotsky viajó en un tren blindado a lo largo del Transiberiano para organizar y liderar las campañas militares. También se sabe que el zar Nicolás II y su familia utilizaron el ferrocarril en varias ocasiones.

Tren de carga
Tren de carga a lo largo de la línea del Ferrocarril Transiberiano. Fuente: Sorovas/Wikimedia

El escritor Anton Chéjov realizó parte de su viaje a la isla de Sajalín en tren para documentar las condiciones de los prisioneros del infausto penitenciario homónimo. Numerosos autores y exploradores también han hecho del Transiberiano una fuente de inspiración reciente. La película Transsiberian (Brad Anderson, 2008) así lo demuestra.

En definitiva, el Ferrocarril Transiberiano es mucho más que un medio de transporte. Además de convertirse en testimonio de la capacidad humana para superar desafíos extremos, ha asumido el perfil de un símbolo unificador de un vasto territorio. Su construcción y evolución en el tiempo reflejan, en gran medida, la historia de Rusia: un relato de ambición, conflicto y resiliencia.

Referencias

  • Wolmar, Christian. 2014. To the Edge of the World: The Story of the Trans-Siberian Express, the World's Greatest Railroad. Nueva York: Public Affairs.

Recomendamos en

Descubre a los zares más fugaces de la historia de Rusia: de una pelea de hermanos por rechazar el trono al último Románov

Dos revoluciones marcaron el corto destino de los reinados de Constantino I y Miguel II. La revuelta decembrista de 1825 situó al primero a la cabeza del Imperio ruso durante apenas tres semanas, en un escenario de convulsa inestabilidad política, y la revolución bolchevique engendró un nuevo mundo que no permitió al segundo ser zar más que un día. La dinastía de los Románov se acababa, pero el último de ellos no fue Nicolás II, sino el breve Miguel
  • Eduardo Mesa Leiva