La última campaña de excavación de la villa romana de Fiumana revela un gigantesco complejo termal del Bajo Imperio romano

Las últimas campañas de excavación en Fiumana revelan un complejo termal de prestigio: un hallazgo arqueológico que ilumina el esplendor del Imperio romano.
Termas
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto. Imagen áerea del complejo termal. Fuente: Universidad de Parma - Termas de Fiumana

El Imperio romano es una fuente de sorpresas que se nos antoja inagotable. En el verano de 2025, la cuarta campaña de excavación en la villa romana de Fiumana (Predappio, en la provincia italiana de Forlì‑Cesena) concluyó con un descubrimiento sin precedentes. Los arqueólogos hallaron un impresionante complejo termal que se extiende a lo largo de más de cincuenta metros. Bajo la meticulosa dirección del profesor Riccardo Villicich – arqueólogo clásico y docente de metodología de investigación arqueológica en la Universidad de Parma – y con el apoyo de las instituciones públicas, el equipo ha logrado reconstruir los trazados arquitectónicos y funcionales de esta estructura monumental.

Fiumana
Villa de Fiumana. Fuente: Universidad de Parma

Una arquitectura en evolución durante más de cinco siglos

Esta campaña arqueológica, que se desarrolló durante seis semanas entre junio y julio de 2025, ha permitido identificar el segmento suroeste del complejo termal, incluyendo su entrada y los recorridos internos que partían del gran patio central abierto. Dicho esquema arquitectónico revela un diseño innovador. Desde el patio, se accedía a las salas absidiales y a una sucesión de salas calientes orientados hacia el norte. Esta disposición confirma el uso prolongado del edificio en época tardoantigua.

Uno de los aspectos más notables concierne la superficie del edificio: supera los cincuenta metros de longitud, señal de la magnitud que alcanzó el conjunto termal. A pesar del saqueo de los pavimentos de mármol del siglo V, de los que solo se conservan numerosos fragmentos, los arqueólogos pudieron documentar tres fases constructivas previas.

La villa original data de época augustea. Posteriormente, experimentó una remodelación de época media imperial y una reforma global, ya en el siglo III, destinada a restablecer las termas. Este verdadero “patchwork termal”, que abarca más de cinco siglos, encuentra su explicación en la probable presencia de aguas de resurgencia, posiblemente termales, aún presentes en el yacimiento.

Además, se han recuperado tres tumbas, dos de ellas infantiles, así como fragmentos funerarios con inscripciones y elementos decorativos. Estas evidencias refuerzan la idea de que el lugar sirvió para uso doméstico, ritual y lúdico en la Roma tardoantigua.

Termas de Fiumana
Termas romanas de Fiuamana. Fuente: Universidad de Parma

Un sistema residencial articulado y de alto nivel

El complejo forma parte de un entorno arquitectónico polivalente. Se han identificado al menos dos pabellones: el célebre “quadrifoglio di pietra” o trébol de piedra, cuya función exacta aún se está investigando, y el sector termal excavado durante la cuarta campaña. Según los datos estratigráficos, la villa alcanzó su última fase en forma de palatium, ligado, quizás, a la corte imperial de Rávena de la primera mitad del siglo V. La quinta campaña tiene como meta la excavación extensiva de las termas del Palatium, con la voluntad de convertirlas en un espacio musealizado.

Descubrimientos clave en campañas anteriores

Durante la tercera campaña de excavación, que se llevó a cabo en agosto de 2024, se encontró el denominado quadrifoglio di pietra, una estructura arquitectónica con un trazado inusual, apenas explorada. También se identificó el pabellón termal, a unos 120 metros al este del quadrifolio.

La excavación también pemritió recuperar una bolsa de dinero con unas treinta monedas. Se estima que lo perdió uno de los obreros romanos que participó en los trabajos de renovación del edificio. El monedero se halló en niveles estratigráficos sellados que aportaban una datación precisa. Las monedas más recientes pertenecían al reinado del emperador Valentiniano III (425–455 d.C.), lo que sugiere un uso tardoantiguo del complejo, cuando Rávena se convirtió en la capital del Imperio romano de Occidente.

Villa de Fiamana. Fuente: Universidad de Parma

Lujo, simbolismo y redes imperiales

La magnitud del conjunto, junto con el lujo de los materiales empleados – mármoles procedentes de Asia, Grecia, África e incluso de las canteras imperiales de Egipto –, así como las soluciones arquitectónicas sofisticadas de los pabellones, apuntan a una comitencia de gran envergadura, quizás ligada a la corte de Rávena .

Además, ya en ese momento se habían documentado fases de ocupación anteriores, que evidencian cómo la villa tardoantigua se superpone a un complejo augusteo y a otro de época medio imperial. Es más: los hallazgos arqueológicos sugerían un uso del espacio que podría remontarse incluso a la época republicana. La presencia de un basamento de piedra de grandes bloques y un largo muro, que podría haber pertenecido a una gran piscina, así lo sugieren.

Termas de Fiumana
Vista aérea del complejo termal. Fuente: Universidad de Parma

Un legado arqueológico en expansión

En conclusión, la cuarta campaña de excavaciones en la villa romana de Fiumana ha sacado a la luz un complejo termal monumental, cuya rica arquitectura y sofisticación constructiva lo convierten en un testimonio excepcional de la historia imperial tardoantigua en la península italiana. La continuidad del uso de este espacio como lugar termal, desde la época augustea hasta el siglo V d.C., revela una perdurabilidad inusual y una singularidad arqueológica notable. Los hallazgos anteriores, sumados a los más recientes, muestran una historia rica y compleja.

Con la vista puesta en el futuro, la quinta campaña añadirá una nueva dimensión a la difusión del conocimiento. La musealización de los hallazgos hará posible que este valioso patrimonio sea accesible para el público. El legado de Fiumana promete convertirse en un referente para el estudio del mundo residencial romano tardío.

Referencias

Recomendamos en