Un hallazgo revolucionario para la historia de la Italia prerromana: hallan una tumba etrusca intacta en las cercanías de Roma

Esta tumba etrusca de la necrópolis de Caiolo ofrece una visión única de la sofisticación de la Italia prerromana.
Tumba
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto - Tumba antigua

Las necrópolis etruscas han padecido numerosos saqueos a lo largo de las décadas por parte de los tombaroli, término con el que se designa a los ladrones de tumbas en Italia. Es por esta actividad centenaria de expolio por lo que este descubrimiento excepcional, realizado en en el corazón de la antigua Tuscia, la región histórica que en tiempos remotos fue uno de los núcleos de la civilización etrusca, cobra todavía más importancia. En la necrópolis de Caiolo, en Barbarano Romano, se ha encontrado una tumba etrusca completamente intacta que los arqueólogos han datado de finales del siglo VII a. C. Este extraordinario hallazgo amplía nuestro conocimiento del universo funerario de una de las culturas más sofisticadas de la Italia prerromana.

Una cámara funeraria sellada durante más de dos milenios

El sepulcro se localizó en el área arqueológica de San Giuliano, una zona de gran riqueza patrimonial. La cámara funeraria había permanecido sellada durante unos 2.600 años. Al retirar la losa que cerraba su entrada, los arqueólogos se toparon con un conjunto de objetos dispuestos ritualmente y en un estado de conservación más que notable. Numerosos vasos, muchos de ellos de cerámica fina decorada según el estilo etrusco geométrico, aparecieron dispuestos con meticulosidad en el interior, reflejo de un ceremonial meticuloso practicado en el momento del enterramiento.

Sobre el lado izquierdo del lecho funerario se han identificado un bacín ritual y varios ornamentos de bronce que pertenecieron al difunto. Estos elementos no solo testimonian la posición social del enterrado, sino que también ofrecen un testimonio directo de las prácticas simbólicas de la época orientalizante, un periodo caracterizado por una fuerte influencia del Mediterráneo oriental en las costumbres etruscas.

Tumba etrusca de Caiolo
Interior de la tumba etrusca. Fuente: Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio per la provincia di Viterbo e per l’Etruria Meridionale

Un testimonio excepcional del ritual funerario etrusco

En la actualidad, la tumba se encuentra en fase de documentación exhaustiva, un paso previo imprescindible para preparar la posterior excavación estratigráfica. Este proceso meticuloso permitirá tanto documentar y recuperar cada objeto como reconstruir los gestos y secuencias del ritual funerario, algo que resulta imposible cuando las tumbas han sido violadas.

Lo que hace de este hallazgo un acontecimiento sin precedentes no es únicamente su riqueza material, sino el hecho de que se trate de una tumba inalterada En una región como la antigua Etruria, donde las necrópolis se han saqueado desde la antigüedad en busca de objetos preciosos, encontrar un sepulcro completamente intacto resulta excepcional. De hecho, la necrópolis de San Giuliano alberga más de quinientas tumbas, la mayoría de las cuales han sido expoliadas de forma ilegal. Por ello, descubrir un contexto funerario cerrado tal y como fue dejado hace casi tres milenios constituye una oportunidad irrepetible para la arqueología.

Tumba de Caiolo
Tumba de Caiolo. Fuente: Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio per la provincia di Viterbo e per l’Etruria Meridionale

Intervenciones recientes en la necrópolis de San Giuliano

Este hallazgo se suma a una serie de intervenciones arqueológicas recientes en el área. Entre ellas, destaca la llamada Tumba de la Reina, una monumental estructura de diez metros de altura y catorce de ancho, que presenta una doble entrada con puertas simuladas de estilo dórico. El interés por esta tumba se reavivó tras los trabajos de limpieza de 2023, durante los cuales salió a la luz otra tumba de tipo dado, situada a su izquierda. Esta estructura presenta tres cámaras funerarias, cada una con su correspondiente puerta semisimulada que añade complejidad a la comprensión arquitectónica del conjunto.

El equipo de investigación también ha estudiado la Tumba de la Salamandra, cuyo proceso de excavación y restauración concluyó en marzo de 2024. Aunque la cámara principal ya había sido saqueado, logró recuperarse una pieza de extraordinario valor simbólico: un escarabeo tallado en cornalina roja. La pieza, datada en el siglo IV a. C., presenta a un guerrero a caballo armado con lanza. Este tipo de hallazgos evidencia tanto el uso prolongado de la necrópolis en el tiempo como el dinamismo cultural que caracterizó a la civilización etrusca a lo largo de los siglos.

Cerámicas en tumba etrusca
Cerámicas. Fuente: Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio per la provincia di Viterbo e per l’Etruria Meridionale

La colina de Caiolo: un enclave funerario de gran complejidad

La colina de Caiolo, donde se encuentra el conjunto funerario, concentra una de las muestras más significativas y variadas del mundo etrusco. Allí se localizan estructuras tan destacadas como la Tumba del Ciervo, identificada por una figura grabada en el acceso, o la llamada Tumba de los Lechos, donde se dispusieron cuatro lechos funerarios diseñados para acoger a dos adultos y dos niños. Destaca también un núcleo de unas quince tumbas porticadas.

Una excavación modelo: colaboración institucional y rigor científico

El proceso de excavación en el área fúnebre se enmarca en un proyecto arqueológico de largo recorrido que une esfuerzos institucionales, académicos y locales. Las tareas se han llevado a cabo bajo concesión oficial del Ministerio de Cultura italiano y en colaboración estrecha con autoridades arqueológicas, administraciones locales y entes de conservación del patrimonio. Esta sinergia ejemplar ha permitido preservar no solo el entorno físico del yacimiento, sino también su integridad científica, algo fundamental para asegurar el rigo de los datos extraídos.

El descubrimiento, además, se ha percibido como un momento de conexión directa con el pasado. La apertura de una tumba inviolada genera una emoción difícil de describir: el silencio, la expectación, el respeto profundo por quien espera al otro lado del umbral de piedra. Supone acceder a un relato detenido en el tiempo que, ahora, recupera su voz.

Tumba de Caiolo
Entrada de la tumba. Fuente: Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio per la provincia di Viterbo e per l’Etruria Meridionale

Una narrativa recuperada: lo que revela una tumba intacta

En una época en la que los bienes culturales siguen siendo objeto de tráfico ilegal, recuperar un contexto intacto significa también restituir una historia colectiva que, de otro modo, se habría perdido o fragmentado. Cada objeto que se excava en su contexto original permite narrar la historia del pasado desde el rigor científico. Lo que se ha evitado no es solo el expolio de un conjunto material, sino la desaparición de una narrativa completa.

La tumba recién descubierta permitirá reconstruir con extraordinario nivel de detalle cómo vivían, morían y concebían la vida ultraterrena los etruscos del final del siglo VII a. C., una civilización que sigue fascinando por la sofisticación de su arte, su arquitectura y su papel en la historia itálica. La tumba de Caiolomarca un antes y un después en el estudio de la Etruria antigua, y confirma la importancia de proteger, investigar y divulgar el patrimonio.

Referencias

  • 2025. "Tuscia, archeologi scoprono tomba etrusca inviolata a Barbarano Romano". Finestre sull'Arte. URL: https://www.finestresullarte.info/archeologia/tuscia-archeologi-scoprono-tomba-etrusca-intatta-barbarano-romano
  • 2025. "BARBARANO ROMANO (VT): necropoli di San Giuliano". Ministero della Cultura. URL: https://sabapviterboetruria.cultura.gov.it/barbarano-romano-vt-necropoli-di-san-giuliano-scoperta-inedita-di-una-tomba-inviolata/

Recomendamos en