Las vistas desde el macizo rocoso de Montserrat son prodigiosas. En el corazón de la montaña, entre el silencio y el verdor, se emplaza el homónimo monasterio benedictino. Fundado en el siglo IX y reconocido a lo largo de los siglos por su dedicación a la espiritualidad, el monasterio ha acogido por igual a peregrinos, curiosos e investigadores.
A lo largo de los siglos, los monjes benedictinos han contribuido al patrimonio intelectual y artístico de la región. Son los responsables de haber conservado valiosos manuscritos y fomentado la música litúrgica y la devoción mariana. Además, la aportación cultural de los monjes de Montserrat ha dejado una huella profunda tanto en la historia y en la identidad catalana como en las tradiciones culturales peninsulares. Te lo contamos aquí.
Así nació el monasterio de Montserrat
La historia de Montserrat se remonta a finales del siglo IX, en un momento en que los territorios fronterizos catalanas buscaba consolidar sus raíces cristianas tras el dominio musulmán. Aunque existen leyendas que sitúan la fundación de Montserrat en tiempos anteriores, los primeros registros históricos datan del 888. En ese año, el conde Guifré el Pilós (Wifredo el Velloso) donó el terreno donde se construiría el monasterio. El primer edificio no era más que un eremitorio modesto, que con rapidez se convirtió en un centro religioso y espiritual dedicado a la devoción de la Virgen de Montserrat o La Moreneta.
A lo largo de los siglos, el monasterio experimentó ampliaciones y reformas, en especial en el siglo XI bajo la influencia del abad Oliva. Durante la Edad Media, Montserrat se convirtió en un centro de peregrinación relevante y, a la vez, en un lugar de estudios y retiro espiritual. La estricta regla de vida benedictina, que se basa en la oración y el trabajo (ora et labora), hizo de Montserrat un centro dedicado al recogimiento y el saber.

Una comunidad benedictina entre montañas
Los monjes de Montserrat pertenecen a la orden benedictina que San Benito de Nursia fundó en el siglo VI. Esta es conocida por su equilibrio entre la vida de oración y el trabajo intelectual. Así, se ha convertido en una de las instituciones más influyentes en la vida monástica occidental. Hoy, como en el pasado, los benedictinos de Montserrat no sólo se dedican a la oración, sino que también fomentan la cultura y el saber dentro y fuera del monasterio.
El monasterio ha tenido que adaptarse a diversos contextos históricos difíciles, desde los conflictos bélicos que han azotado la península ibérica hasta el proceso de desamortización de los bienes eclesiásticos en el siglo XIX. A pesar de la dispersión de la comunidad y la pérdida temporal de sus posesiones, la vida monástica se restableció en Montserrat en 1844. Desde entonces, el monasterio ha logrado mantener su relevancia como centro religioso y cultural.
De hecho, el complejo monástico cuenta con un museo que alberga una impresionante colección de arte. En sus salas expositivas se muestran desde tablillas cuneiformes mesopotámicas hasta obras de artistas como Caravaggio, Picasso y Dalí.

La biblioteca de Montserrat, un tesoro con más de 300000 volúmenes
La biblioteca de Montserrat es una de las más antiguas y ricas de España, y una importante contribución de los monjes de Montserrat a la cultura. La colección comenzó a gestarse ya en el siglo XI. Hoy en día, se le reconoce un prestigio internacional por su colección de manuscritos, incunables y otros textos de gran valor histórico. Además de haber preservado y transmitido los saberes religiosos, filosóficos y científicos a lo largo de los siglos, la biblioteca también se ha convertido en un espacio relevante para la investigación y la producción cultural.
El centro contiene más de 300.000 volúmenes, que incluyen manuscritos y obras raras de incalculable valor histórico. Entre sus tesoros, se encuentran textos litúrgicos medievales, obras de teología, filosofía y humanidades, y una amplia colección de escritos en latín, griego y hebreo. Uno de los ejemplares más significativos es el Llibre Vermell de Montserrat. Este manuscrito del siglo XIV contiene canciones y danzas dedicadas a la Virgen, y constituye una de las pocas colecciones de música medieval en lengua catalana.
La biblioteca, además, ha servido como un punto de referencia en el ámbito cultural y académico. Los monjes de Montserrat han participado activamente en la catalogación, conservación y restauración de sus colecciones. Este trabajo incansable ha permitido la preservación de valiosas piezas de la historia cultural catalana y europea.

Un centro para la preservación de la música sacra
La escolanía es otra de las contribuciones culturales sobresalientes de los monjes de Montserrat. Se trata de una de las escuelas de música más antiguas de Europa. La escolanía proporciona formación musical a los niños cantores que participan en los oficios religiosos del monasterio. El cuerpo de estudiantes recibe una formación musical exhaustiva que incluye canto gregoriano, polifonía renacentista y música contemporánea.
La escuela de Montserrat puede considerarse un semillero de talentos musicales que sirvió de modelo educativo para otras escuelas de música sacra en Europa. A través de los siglos, ha contribuido a preservar y enriquecer el repertorio de música sacra al fomentar la creación de nuevas composiciones.

Montserrat como símbolo de identidad catalana
Montserrat ha jugado un papel destacado en la defensa de la identidad y la cultura catalana. En tiempos de persecuciones o crisis, el monasterio Montserrat sirvió de refugio para los intelectuales y artistas catalanes y, por ello, su destino está unido al del nacionalismo y el catalanismo.
Este rol político-cultural fue particularmente relevante durante las décadas de la dictadura franquista. A lo largo de esos años, Montserrat se convirtió en un bastión de la lengua y la cultura catalana. En la actualidad, y a través de su biblioteca y sus publicaciones, el monasterio ha seguido preservando y difundiendo numerosas obras en lengua catalana.
Referencias
- Molas i Rifà, Jordi. 1998. Guia oficial de Montserrat. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
- Roure, Damià. 2007. La biblioteca de Montserrat: un ámbito cultural a lo largo de los siglos. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.