Herpesvirus canino, te lo contamos todo

El herpes canino se descubrió en 1965 como una enfermedad mortal para los cachorros que acaban de nacer. Hoy en día se sabe que también lo sufren los perros adolescentes y los adultos.
Herpes en perros, te lo contamos todo

El herpes en perros es un alfa herpesvirus canino que posee una cadena doble de ADN. Es un virus muy sensible en el exterior, sin estar viviendo en ningún organismo, aunque puede sobrevivir un día completo si la temperatura y la humedad son óptimas para ello.

¿Qué es el herpesvirus canino?

Para reconocer sus síntomas y poder paliarlos, es importante que nos detengamos primero en una caracterización del herpesvirus canino. Su alto riesgo de contagio y su variabilidad genética hacen de esta enfermedad una potencial amenaza muy frecuente para la vida de los perros.

Características del alfaherpesvirus en perros

El herpesvirus canino es un tipo de alfaherpesvirus que posee una cadena doble de ADN. Esta característica lo clasifica dentro de un grupo de virus que comparten ciertas propiedades genéticas y biológicas. Los alfaherpesvirus son conocidos por su capacidad de establecer infecciones latentes en los nervios de sus hospedadores, lo que significa que pueden permanecer inactivos durante periodos prolongados antes de reactivarse. En perros, este virus afecta principalmente a los sistemas respiratorio y reproductivo.

Además, el herpesvirus canino es altamente contagioso entre los perros, especialmente en ambientes donde hay una gran concentración de animales, como en los criaderos. La rápida propagación del virus en estos lugares se debe a la proximidad entre los perros y a las condiciones que favorecen su transmisión. Aunque el virus es específico de los perros, su presencia en un entorno puede ser devastadora si no se toman las medidas adecuadas para controlarlo.

Supervivencia del virus en el ambiente

El herpesvirus canino no es resistente al ambiente exterior y es particularmente sensible a las condiciones adversas. Sin embargo, puede sobrevivir hasta 24 horas si las condiciones de temperatura y humedad son favorables. Esto significa que en entornos controlados, donde se mantienen niveles adecuados de calor y humedad, el virus puede persistir lo suficiente como para infectar a otros perros. Esta capacidad de supervivencia, aunque limitada, es suficiente para facilitar su transmisión en lugares como criaderos y refugios.

La sensibilidad del virus al ambiente también implica que las medidas de higiene y control ambiental son esenciales para prevenir su propagación. La limpieza regular de las áreas donde se encuentran los perros, junto con el control de la temperatura y la humedad, puede reducir significativamente el riesgo de infección. Además, el uso de desinfectantes adecuados puede ayudar a eliminar el virus de superficies y objetos potencialmente contaminados.

El herpesvirus canino amenaza a los perros en ambientes muy transitados como los criaderos. Foto: DALL-E/Daniel Gómez.

Formas de contagio del herpes en perros

Aunque el contagio del herpesvirus canino dependa de la casuística y las condiciones de salud de nuestro perro, hay entornos más favorables a la infección, como son aquellos donde hay muchos perros concentrados en un mismo lugar.

Contagio en criaderos

La enfermedad que es consecuencia del herpesvirus canino se contrae principalmente en los criaderos. Hay criaderos en los que se ha encontrado más de un 90% de perros contagiados. Las vías de contagio son por ruta oronasal, por vía transplacentaria o en el momento de la reproducción.

Los cachorros también pueden contagiarse, será cuando su madre dé a luz porque el herpesvirus se replica en la mucosa vaginal de la madre y el perrito contrae la enfermedad aún estando dentro o una vez pase por el canal de parto.

En la etapa adulta el virus aparecerá en las secreciones nasales 15 días después de haber sido infectado. Hasta los 16 días en las secreciones vaginales y hasta los 20 en secreciones prepuciales en el caso de los perros macho.

Vías de transmisión: oronasal, transplacentaria y durante la reproducción

El herpesvirus canino se transmite principalmente a través de varias vías, siendo las más comunes la oronasal, transplacentaria y durante la reproducción. La vía oronasal implica la transmisión del virus a través del contacto con secreciones nasales infectadas. Esto puede ocurrir cuando un perro sano inhala o ingiere partículas virales presentes en el ambiente o en superficies contaminadas.

La transmisión transplacentaria ocurre cuando una perra embarazada infectada transmite el virus a sus cachorros a través de la placenta. Esta forma de contagio es particularmente peligrosa, ya que puede resultar en abortos espontáneos o en el nacimiento de cachorros infectados que no sobreviven mucho tiempo después del parto. Finalmente, durante la reproducción, el virus puede transmitirse de un perro macho a una hembra, o viceversa, a través del contacto con secreciones genitales infectadas.

Transmisión de la madre a los cachorros

La transmisión del herpesvirus canino de la madre a los cachorros es una de las formas más críticas de contagio. Durante el parto, los cachorros pueden contraer el virus al pasar por el canal de parto si la madre está infectada. El virus se replica en la mucosa vaginal de la madre, lo que facilita su transmisión a los recién nacidos. Esta forma de contagio es particularmente devastadora, ya que los cachorros son extremadamente vulnerables al virus y, a menudo, no sobreviven a la infección.

La prevención de la transmisión de madre a cachorros es esencial para proteger la salud de los recién nacidos. Los criadores deben estar atentos a la salud de las perras embarazadas y tomar medidas para minimizar el riesgo de infección. Esto incluye la implementación de cuarentenas para las hembras embarazadas y la separación de los cachorros de otros perros potencialmente infectados durante las primeras semanas de vida.

Presta atención a los síntomas que pueda presentar tu perro para detectar el herpesvirus canino. Foto: Pexels/Lisa Fotios.

Manifestaciones en adultos: secreciones nasales, vaginales y prepuciales

En los perros adultos, el herpesvirus canino se manifiesta principalmente a través de secreciones nasales, vaginales y prepuciales. Después de la infección, el virus puede permanecer latente en el organismo del perro y reactivarse en momentos de estrés o cuando el sistema inmunológico está comprometido. Durante estos episodios de reactivación, el virus se excreta a través de diversas secreciones, lo que facilita su transmisión a otros perros.

Las secreciones nasales son una de las principales vías de contagio en perros adultos. Los perros infectados pueden liberar el virus a través de estornudos o al lamerse la nariz, contaminando el ambiente y aumentando el riesgo de infección para otros perros. En las hembras, las secreciones vaginales pueden contener el virus durante varios días, lo que representa un riesgo de transmisión durante el apareamiento. En los machos, las secreciones prepuciales también pueden ser una fuente de contagio.

Impacto del herpes en perros: cachorros vs. adultos

Hay diferencias en la incidencia del herpesvirus canino según el tipo de perro. Por ejemplo, la edad es uno de los factores diferenciales que afecta a los síntomas, la gravedad de la enfermedad y su duración.

Consecuencias en cachorros: desenlace fatal

El impacto del herpesvirus canino en los cachorros es particularmente devastador. Los cachorros recién nacidos son extremadamente vulnerables al virus debido a su sistema inmunológico inmaduro. Una vez que se infectan, el virus se propaga rápidamente por su organismo, afectando múltiples órganos y sistemas. Desafortunadamente, la infección por herpesvirus en cachorros a menudo resulta en un desenlace fatal en cuestión de días.

El virus puede causar síntomas graves en los cachorros, como letargo, falta de apetito, dificultad para respirar y hemorragias internas. Debido a la rapidez con la que el virus actúa, los cachorros infectados generalmente no responden a los tratamientos convencionales. Por esta razón, la prevención es fundamental para proteger a los cachorros de esta enfermedad mortal.

Manifestaciones y gravedad en perros adultos

En los perros adultos, el herpesvirus canino no suele ser tan letal como en los cachorros, pero aún puede causar problemas de salud significativos. Los adultos infectados pueden experimentar síntomas respiratorios, como tos y estornudos, así como problemas reproductivos. En algunos casos, el virus puede causar infecciones oculares o afectar el sistema nervioso, lo que lleva a síntomas neurológicos.

La gravedad de la infección en adultos varía dependiendo de factores como el estado inmunológico del perro y la presencia de otras enfermedades. Aunque muchos perros adultos pueden controlar la infección y no desarrollar síntomas graves, el virus puede reactivarse en momentos de estrés, lo que aumenta el riesgo de transmisión a otros perros. Por ello, es importante que los propietarios de perros adultos infectados tomen medidas para gestionar la enfermedad y prevenir su propagación.

Consulta al veterinario a tiempo y sigue sus recomendaciones para que tu perro supere el herpesvirus. Foto: Pexels/Pranidchakan Boonrom.

Prevención y tratamiento del herpesvirus canino

Medidas de prevención: vacunación y control ambiental

La prevención es la estrategia más efectiva para controlar la propagación del herpesvirus canino. Una de las medidas más importantes es la vacunación de los perros, especialmente aquellos que viven en entornos de alto riesgo como los criaderos. Las vacunas pueden ayudar a reducir la gravedad de la enfermedad y limitar la excreción del virus, disminuyendo así el riesgo de transmisión.

Además de la vacunación, el control ambiental juega un papel crucial en la prevención de la enfermedad. Mantener un entorno limpio y bien ventilado, junto con el control de la temperatura y la humedad, puede reducir la supervivencia del virus en el ambiente. También es importante evitar el hacinamiento y minimizar el estrés en los perros, ya que estos factores pueden aumentar la susceptibilidad a la infección.

Importancia de la cuarentena en hembras embarazadas

La cuarentena de hembras embarazadas es una medida preventiva esencial para proteger a los cachorros de la infección por herpesvirus. Las perras embarazadas deben ser aisladas de otros perros potencialmente infectados al menos 21 días antes y después del parto. Esta medida ayuda a prevenir la transmisión del virus a los cachorros durante el nacimiento y las primeras semanas de vida.

La cuarentena también permite monitorear de cerca la salud de las hembras embarazadas y tomar medidas inmediatas si se sospecha de una infección. Durante este periodo, es importante proporcionar un ambiente seguro y controlado para la madre y sus cachorros, asegurando que tengan acceso a atención veterinaria adecuada si es necesario.

Tratamientos disponibles y efectividad de antivirales humanos

Actualmente, no existe un tratamiento específico para el herpesvirus canino, lo que hace que la prevención sea aún más importante. Sin embargo, se han utilizado algunos medicamentos antivirales desarrollados para humanos en perros con resultados limitados. Estos tratamientos han mostrado cierta efectividad en la reducción de síntomas oculares, pero no son una cura para la enfermedad.

El uso de antivirales en perros debe ser cuidadosamente evaluado por un veterinario, ya que no todos los medicamentos son seguros o efectivos para los animales. Además, el enfoque principal debe estar en la prevención y el manejo de la enfermedad, mediante la vacunación y el control ambiental, para minimizar el impacto del virus en las poblaciones caninas.

Preguntas frecuentes sobre el herpes en perros

¿El herpes en perros se contagia a humanos?

El herpesvirus canino es específico de los perros y no se transmite a los humanos. Aunque los humanos también pueden contraer infecciones por herpesvirus, los tipos que afectan a los perros no son zoonóticos. Esto significa que el contacto con un perro infectado no representa un riesgo de contagio de herpes para las personas. Sin embargo, es importante practicar buenas medidas de higiene y manejo de los animales para prevenir la propagación de otras enfermedades.

¿Existen remedios caseros para el herpes en perros?

No existen remedios caseros efectivos para tratar el herpesvirus canino. La enfermedad requiere atención veterinaria profesional para manejar los síntomas y prevenir complicaciones. Aunque algunos propietarios pueden intentar usar tratamientos naturales o caseros, estos no han demostrado ser efectivos y pueden incluso ser perjudiciales para los perros. Es fundamental seguir las recomendaciones de un veterinario para garantizar el bienestar del animal.

Uso de aciclovir para perros

El aciclovir es un antiviral utilizado comúnmente en humanos para tratar infecciones por herpesvirus, pero su uso en perros es limitado y debe ser supervisado por un veterinario. Aunque puede ayudar a reducir algunos síntomas, como los oculares, no es una cura para el herpesvirus canino. Los veterinarios evaluarán caso por caso la idoneidad del aciclovir, considerando los posibles beneficios y riesgos para el perro.

Referencias:

  • NAVARRO, C; CELEDON, M; PIZARRO, J  y  GAGGERO, A. Virus herpes canino en Chile: Propiedades biológicas. Arch. med. vet. [online]. 2005, vol.37, n.2 [citado  2025-02-04], pp.133-137. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2005000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0301-732X.  http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2005000200007.

Recomendamos en