¿Cómo leer un análisis de sangre de tu perro?

Todos los que compartimos la vida con uno o más perros nos hemos encontrado ante el análisis de sangre de nuestro buen amigo... ¿Bilirrubina?, ¿cuerpos cetónicos?

No pretendemos que tras la lectura de este articulo lleguemos a ser especialistas en el diagnóstico ¡ni mucho menos! Con los datos que presentamos a continuación queremos mostrar las armas con las que cuentan los profesionales para identificar las posibles causas de enfermedad a partir del análisis de sangre de tu perro. Sin embargo, tengamos muy presente que estos datos, sin los conocimientos generales de los veterinarios, son incompletos.

Importancia de los análisis de sangre en perros

¿Por qué realizar un análisis de sangre?

Los análisis de sangre en perros son fundamentales por varias razones. En primer lugar, permiten detectar enfermedades en etapas tempranas, lo que es crucial para un tratamiento efectivo. Además, estas pruebas ayudan a evaluar el estado general de salud del perro. Los análisis de sangre también son esenciales antes de procedimientos quirúrgicos, ya que permiten identificar riesgos potenciales relacionados con la anestesia.

Otro aspecto importante es el monitoreo de enfermedades crónicas. Perros con condiciones como diabetes o epilepsia requieren un seguimiento constante mediante análisis de sangre para ajustar las dosis de medicamentos y evaluar la eficacia del tratamiento. Asimismo, estas pruebas son útiles para controlar la salud de perros geriátricos, ya que el envejecimiento puede traer consigo una serie de problemas de salud que requieren atención especializada. Finalmente, los análisis de sangre son cruciales para diagnosticar infecciones ocultas o problemas metabólicos que pueden no presentar síntomas evidentes.

El análisis de sangre de tu perro es esencial para la detección precoz de enfermedades. Fuente: Pixabay

Frecuencia recomendada y costos

Determinar la frecuencia adecuada para realizar análisis de sangre en perros depende de varios factores, incluyendo la edad, el estado de salud y el historial médico del animal. En general, se recomienda que los perros jóvenes y sanos se sometan a un análisis de sangre al menos una vez al año como parte de su chequeo anual. Sin embargo, los perros mayores o aquellos con condiciones médicas preexistentes pueden necesitar pruebas más frecuentes.

El costo de los análisis de sangre puede variar ampliamente dependiendo de la clínica veterinaria, la ubicación geográfica y el tipo de pruebas realizadas. Un hemograma básico puede costar entre 20 y 50 euros, mientras que un perfil bioquímico completo puede oscilar entre 50 y 100 euros.

Lectura e interpretación del análisis de sangre en perros

Hematología

La hematología es una parte esencial del análisis de sangre en perros, ya que examina los componentes celulares de la sangre. El hematocrito, por ejemplo, mide el porcentaje de glóbulos rojos en la sangre, lo que puede indicar anemia si los niveles son bajos. Este parámetro es crucial para evaluar la capacidad del perro para transportar oxígeno a través del cuerpo. Además, el recuento de plaquetas y leucocitos proporciona información sobre la salud del sistema inmunológico y la capacidad de coagulación de la sangre.

Bioquímica sanguínea

La bioquímica sanguínea es otro componente vital del análisis de sangre en perros. Proporciona información sobre la función de los órganos internos. Esta prueba evalúa parámetros como la glucosa, la urea y la creatinina, que son indicadores clave de la función renal y hepática. Por ejemplo, niveles elevados de urea y creatinina pueden señalar problemas renales, mientras que alteraciones en la glucosa pueden indicar diabetes o problemas metabólicos.

Es importante que los resultados del análisis de sangre de perro sean interpretados por un especialista. Fuente: Pixabay

Componentes clave en un análisis de sangre canino

Hematocrito y su relación con la anemia

Mide todos los elementos celulares de la sangre (leucocitos, plaquetas, hematíes…). Dependiendo del resultado nos orientará, entre otros problemas, a la presencia de una anemia de diverso grado.

Hemoglobina: transporte de oxígeno

La hemoglobina (Hb) es el pigmento responsable de transportar el oxigeno al organismo. Su medición en un análisis de sangre es crucial para evaluar la capacidad del perro para oxigenar su organismo. Niveles bajos de hemoglobina pueden ser indicativos de anemia, mientras que niveles elevados podrían sugerir deshidratación o problemas pulmonares.

Leucocitos: recuento y significado

Un leucocito es cualquier célula sanguínea de la serie blanca: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos... El recuento total de leucocitos es por tanto igual al recuento de todas las células de la serie blanca.

Leucocitosis: causas de aumento

El aumento de leucocitos se denomina Leucocitosis que puede producirse de forma fisiológica tras el ejercicio, el estrés y la digestión. Entre las causas patológicas están las infecciones, hemorragias, intoxicaciones, leucemia y traumatismos.

Leucopenia: implicaciones de su disminución

La disminución de leucocitos se denomina Leucopenia y se produce en las inflamaciones graves y las enfermedades de la médula ósea, entre otras patologías.

Linfocitos y su evaluación

Los linfocitos son un tipo específico de glóbulo blanco que juega un papel crucial en la respuesta inmunitaria. Un aumento en los linfocitos puede estar relacionado con infecciones virales o enfermedades autoinmunes, mientras que una disminución podría indicar inmunosupresión.

Relevancia de la bioquímica sanguínea

Evaluación de órganos internos

La bioquímica sanguínea es una herramienta esencial para evaluar la función de los órganos internos de un perro. Así la ALT o alanina aminotransferasa está presente en grandes cantidades en el citoplasma de las células hepáticas del perro. Dicha enzima aparecerá en sangre cuando los hepatocitos (células hepáticas) resulten dañados o destruidos. Será un buen indicador de lesiones hepáticas activas, recientes o en curso. Algo parecido sucede con la amilasa. En las inflamaciones de páncreas (pancreatitis), la necrosis o la oclusión del conducto pancreático provoca la liberación de amilasa a sangre, aumentándose los niveles normales. Si existe un aumento de los valores y un dolor abdominal asociado, estaremos posiblemente ante una pancreatitis aguda.

Valores comunes en bioquímica

El análisis de bioquímica sanguínea mide varios valores comunes que son indicadores clave de la salud del perro. Entre estos se incluyen la glucosa, que es esencial para el metabolismo energético. La función renal también se evalúa mediante la bioquímica sanguínea, midiendo niveles de urea y creatinina. Estos productos de desecho se eliminan a través de los riñones, y un aumento en sus niveles puede indicar insuficiencia renal o deshidratación.

Interpretación en el contexto clínico

La interpretación de los resultados de un análisis de sangre en perros debe realizarse siempre en el contexto clínico del animal. Esto significa que los valores obtenidos deben ser evaluados junto con el historial médico del perro, sus síntomas actuales y cualquier otro hallazgo clínico relevante. Por ejemplo, un aumento en los leucocitos puede ser indicativo de una infección, pero también podría ser una respuesta al estrés o al ejercicio reciente. Es crucial que un veterinario evalúe todos estos factores para llegar a un diagnóstico preciso.

Cachorro. Fuente: Pixabay

Importancia de la formación veterinaria para una interpretación precisa

La interpretación precisa de un análisis de sangre en perros requiere una formación veterinaria especializada. Los veterinarios poseen el conocimiento y la experiencia necesarios para identificar patrones y correlacionar los hallazgos de laboratorio con los síntomas clínicos y el historial médico del perro. Sin esta formación, es fácil malinterpretar los resultados y pasar por alto problemas de salud subyacentes.

Además, los veterinarios están capacitados para realizar pruebas adicionales si es necesario, como análisis de orina, radiografías o ecografías, para obtener una imagen más completa de la salud del perro. También pueden ajustar el tratamiento en función de los resultados de las pruebas y la respuesta del perro al tratamiento. Esta capacidad de adaptar el enfoque terapéutico es crucial para garantizar el mejor resultado posible para el animal.

Referencias

  • Coppo, José Antonio. 2019. Interpretación de análisis clínicos en perros y gatos. Salta: Ediciones Universidad Católica de Salta.

Recomendamos en