Organismos que hacen simbiosis en la naturaleza

Sin la simbiosis, muchos de los organismos que poblamos la Tierra seríamos incapaces de sobrevivir.
simbiosis

La simbiosis – que deriva de una palabra griega que significa ‘vivir juntos’- es la relación ecológica entre organismos de especies diferentes que están en contacto directo. Si uno de los organismos simbióticos es mucho más grande que el otro, el más grande se denomina huésped y el más pequeño simbionte. 

Existen varios tipos de relaciones simbióticas en función del beneficio que saquen los organismos. En el mutualismo, los organismos que participan de la simbiosis se benefician, mientras que en el comensalismo uno de los ‘participantes’ en la relación se beneficia mientras que el otro no saca provecho, pero tampoco se ve perjudicado. Por último, en la relación de parasitismo un organismo vive a expensas de su huésped.

Muchos de los organismos eucariotas – formados por células con núcleo – dependen de sus relaciones simbióticas con otros organismos. De hecho, las mismas mitocondrias, orgánulos esenciales de nuestras células, provienen de una simbiosis muy primitiva, según postula la teoría de la endosimbiosis popularizada por Lynn Margulis.

Cuanto más sabemos sobre las relaciones simbióticas entre distintos organismos, más nos damos cuenta de que estas no son asociaciones aisladas, sino que forman parte del día a día de una buena parte de los organismos de la Tierra – incluido el ser humano- y que, en muchos casos, la vida tal y como la conocemos no sería posible sin la simbiosis.

Nuestro microbioma

Se estima que el intestino humano alberga cientos e incluso miles de especies de bacterias, muchas de las cuales son mutualistas y se encargan de digerir los alimentos que nosotros no podemos degradar. En el año 2003 se publicó el primer genoma completo de uno de estos simbiontes intestinales.

Líquenes

Los  líquenes son un clásico ejemplo de simbiosis, pero que ha sido llevada a tal extremo que sus participantes no son capaces de vivir el uno sin el otro. Hablamos de una asociación simbiótica de millones de microorganismos fotosintéticos contenidos en una masa de hifas de hongos.

Una asociación perfecta para colonizar nuevos ambientes

En esta asociación, las algas proporcionan los compuestos de carbono que sintetizan a través de la fotosíntesis, las cianobacterias fijan el nitrógeno y los hongos proporcionan protección en un ambiente tan seco que no permitiría la vida independiente de las algas.

Los insectos ‘granjeros’

Muchas especies de hormigas y termitas cultivan hongos y se benefician de su enorme poder digestivo. Estos insectos recorren los bosques tropicales en busca de hojas que llevan a sus nidos para alimentar a los hongos, por lo que ambos obtienen importantes beneficios en esta asociación.

Evolución conjunta

Como en tantos otros ejemplos, la evolución de estos insectos granjeros y sus cultivos de hongos ha estado estrechamente relacionada, y los hongos se han vuelto tan dependientes que, en muchos casos, no pueden subsistir sin estos insectos.

Micorrizas

Hablamos de otro clásico de la simbiosis. De hecho, casi todas las plantas vasculares tienen  micorrizas y dependen de los hongos asociados a sus raíces para obtener sus nutrientes esenciales.

Los herbívoros no pueden digerir la hierba

Parece contradictorio, pero así es: los herbívoros se enfrentan a un desafío nutricional, ya que gran parte de la energía química que necesitan se almacena en las paredes de las células vegetales, pero los animales no tenemos enzimas que puedan hidrolizar la celulosa.

Muchos vertebrados solucionan este problema a través de bacterias simbióticas que sí que pueden digerir la celulosa.

El hoatzín

La ubicación de estos microbios simbióticos varía según el tipo de animal. Por ejemplo el hoatzín, un ave herbívora de las selvas tropicales de Sudamérica, los alberga en un buche muscular muy grande. Las crestas duras de la pared del buche muelen las hojas en fragmentos pequeños, y después los microorganismos digieren la celulosa.

La rémora y el tiburón

Este es otro de los ejemplos clásicos de simbiosis que se estudian en los libros de texto. Las rémoras se adhieren a los tiburones y también a otros animales (ballenas, rayas…) de esta forma consiguen desplazarse rápidamente a grandes distancias, y además aprovechan trozos de presas y restos de la comida de sus hospedantes. A cambio, el tiburón se mantiene libre de parásitos.

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina