Secuencian el genoma del leopardo de Arabia, clave para su conservación

El ADN del leopardo de Arabia, en peligro crítico de extinción, ha sido recientemente secuenciado por un grupo de investigadores españoles, y podría albergar las claves de su supervivencia.
Secuencian el genoma del leopardo de Arabia, clave para su conservación

El majestuoso leopardo de Arabia (Panthera pardus nimr) es una subespecie de leopardo que está catalogada como en peligro crítico de extinción. Las poblaciones de esta criatura han permanecido en las sombras de la atención científica durante años, mientras poco a poco se iban extinguiendo en su entorno natural. Sin embargo, un reciente avance en la investigación ha iluminado el camino hacia su conservación y recuperación.

La secuenciación completa del genoma, lograda por un equipo de investigadores del IBE (CSIC-UPF), en colaboración con el centro de investigación de fauna salvaje Príncipe Saud Al-Faisal de Arabia Saudita, ha abierto una puerta a la comprensión de su historia evolutiva y a la creación de estrategias de protección efectivas.

Leopardo de Arabia — Pilar Rodriguez / Universidad Pompeu Fabra

Explorando las raíces genéticas

En el pasado, el leopardo de Arabia pobló la mayor parte de la franja costera de la península arábiga, desde la zona de Siria por el mediterráneo oriental, pasando por la costa del Mar Rojo, y por la mitad sur de Yemen hasta Omán. Conectaba, por el norte, con las poblaciones asiáticas, desde Turquía e Iraq, y por el Oeste, a través de Egipto, con las poblaciones africanas. Su posición única en la intersección de los clados africano y asiático confiere un valor incalculable a su estudio, proporcionando pistas sobre cómo los leopardos conquistaron diferentes continentes.

Actualmente su presencia se limita a unos pocos rincones en el suroeste de Arabia Saudita, algunas poblaciones en Yemen y una más en el extremo sur de Omán. Poblaciones todas ellas en declive.

La recopilación de datos genómicos completos del leopardo de Arabia marca un hito trascendental en la investigación de esta subespecie. Los resultados han desafiado toda percepción previa, revelando que está más relacionado con sus parientes asiáticos que con el leopardo africano, una sorpresa que abre nuevas puertas en la comprensión de su evolución.

Mapa con la distribución original (en sombra) y actual (color opaco) de distintas subespecies de leopardo. — (Mochales-Riaño et al., 2023)

Los destellos de esperanza de la genómica

La importancia de secuenciar el genoma del leopardo de Arabia va más allá de la mera curiosidad científica. Las consecuencias genéticas de su aislamiento y endogamia se han revelado con claridad. La pérdida de diversidad genética siempre representa una amenaza a la supervivencia de las poblaciones: por un lado, la endogamia puede causar que se vean favorecidas variantes recesivas de genes con efectos indeseados; y por otro lado, una elevada homogeneidad genética en la población puede debilitar su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales y para enfrentar enfermedades emergentes.

Sin embargo, la secuenciación, llevada a cabo por el investigador Gabriel Mochales-Riaño y liderada por el profesor Salvador Carranza, reveló un destello de esperanza: en las poblaciones se produce lo que han denominado como purga genética, una forma de eliminación de mutaciones perjudiciales en los individuos. Se trata de un proceso que se desencadenó en respuesta a la presión evolutiva, por el cual, aquellos leopardos con mutaciones menos perjudiciales tienen una mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse. Para los investigadores, puede ser un testimonio de la resiliencia de la naturaleza, aunque también subraya la necesidad crítica de intervenciones humanas para asegurar la viabilidad de la población.

Leopardo de Arabia — Pilar Rodriguez / Universidad Pompeu Fabra

La hoja de ruta hacia la conservación

La información genética fruto de este estudio proporciona herramientas eficaces para garantizar el futuro del leopardo de Arabia y favorecer su conservación a largo plazo. No es la primera vez que se utilizan datos genómicos para establecer políticas de conservación de felinos, ya se hizo en España con el lince ibérico, con éxito notable.

Los datos informan de posibles estrategias para la cría en cautividad, revelando los niveles de endogamia y los efectos de la purga genética en la población. Estos conocimientos son fundamentales para evitar los efectos nocivos de la endogamia y promover la variabilidad genética en las poblaciones en cautividad. Toda esta información es muy valiosa e influye en los programas de conservación in situ, que ahora pueden abordar los desafíos específicos que enfrenta esta subespecie de manera más efectiva. La colaboración internacional y los esfuerzos multidisciplinarios están allanando el camino hacia una mejor comprensión y protección del leopardo de Arabia.

Este hito científico, que ha visto la luz recientemente en la revista científica iScience, no solo ha revelado su posición evolutiva, además ha desentrañado la historia genética detrás de su supervivencia y adaptabilidad. Los datos genómicos están impulsando estrategias de conservación informadas y específicas para esta subespecie en peligro crítico. El esfuerzo conjunto de científicos, conservacionistas y comunidades locales ofrece una oportunidad única de redirigir el destino del leopardo de Arabia.

Con cada nueva pieza descubierta del rompecabezas genético, nos acercamos a un futuro en el que estas majestuosas criaturas de nuevo puedan vagar libremente por los desiertos árabes, un futuro en el que la conservación se convierta en recuperación y el leopardo de Arabia se convierta en un símbolo de éxito en la lucha contra la extinción.

Referencias:

  • IUCN. 2015. Panthera pardus (e. T15954A163991139). DOI: 10.2305/IUCN.UK.2020-1.RLTS.T15954A163991139.en
  • Mochales-Riaño, G. et al. 2023. Genomics reveals introgression and purging of deleterious mutations in the Arabian leopard (Panthera pardus nimr). IScience, 26(9). DOI: 10.1016/j.isci.2023.107481

Recomendamos en