La hormiga roja de fuego, especie invasora, ya está en Europa y podría llegar a España

Se trata de una especie invasora originaria de Sudamérica que ya ha llegado a Europa y que podría expandirse por España.
La hormiga roja de fuego, especie invasora, ya está en Europa y podría llegar a España

Hace apenas cuatro meses, desde Muy Interesante se informó de la incorporación de tres especies exóticas de hormigas en el Catálogo Español de Especies Invasoras. En cada actualización de esta normativa se incorporan nuevas especies con dos criterios posibles: que se hayan observado poblaciones invasoras en el medio natural dentro del territorio nacional, o que la especie, por su comportamiento y su tolerancia, sea una especie potencialmente invasora si llegara a España. En este segundo caso, la inclusión de la especie en el listado se realiza bajo una serie de criterios científicos, con una finalidad eminentemente preventiva. Y es que la prevención es, en definitiva, la mejor forma de luchar contra las invasiones biológicas.

Hormiga roja de fuego — Jesse Rorabaugh

La hormiga roja de fuego

Este era el caso concreto de la hormiga roja de fuego (Solenopsis invicta). Aunque no se habían reportado poblaciones invasoras en Europa, esta especie, nativa de Sudamérica, invadía ya extensas áreas de Norteamérica, Asia y Oceanía. Se trata de una pequeña hormiga de color entre rojo oscuro y marrón, con el abdomen negro. La obrera mide entre 1,5 y 5 mm de longitud, y es polimórfica —puede adquirir morfologías diversas—. La reina puede alcanzar los 9 mm.

Considerada como una de las cien especies más invasoras del mundo, la probabilidad de que causara eventos de invasión, si llegase a Europa y más concretamente, a España, era tan elevada que se decidió regular como potencial invasora, siguiendo ese criterio de prevención.

Nido de hormiga de fuego en las proximidades de Siracusa — Enrico Schifani

Los fuegos de Siracusa… pero en versión hormiga

Era cuestión de tiempo que saltasen las alarmas ante una inminente invasión de hormiga roja de fuego. Según un estudio publicado hoy mismo en la prestigiosa revista Current Biology, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), se han identificado hasta 88 nidos de Solenopsis invicta repartidos por una extensión de 5 hectáreas en las cercanías de Siracusa, en la isla italiana de Sicilia.

Antes de este estudio, ya se había reportado la presencia ocasional de ejemplares en productos de importación en España, Finlandia y Holanda, pero nunca se había confirmado su establecimiento como poblaciones estables en el medio natural. Esta es, por lo tanto, la primera constancia de hormigas de fuego naturalizadas en estado silvestre en territorio europeo.

Dada su rápida dispersión por casi todos los continentes, rastrear el origen de estas poblaciones es muy difícil —las poblaciones genéticas de lugares muy distantes tienen grandes similitudes—. Sin embargo, Roger Vila y sus colaboradores, mediante estudios genéticos, han identificado las poblaciones de Siracusa con dos lugares de origen posible: China o Estados Unidos, dos de los países que presentan un mayor estado de invasión por hormiga roja de fuego de todo el mundo. La vía de entrada exacta se desconoce, aunque muy probablemente hayan llegado accidentalmente a través de bienes de comercio internacional.

El área donde han sido encontradas estas colonias está bastante aislada, por lo que los investigadores sospechan que no ha sido el punto de introducción original, sino que han debido de llegar e instalarse a partir de un foco de expansión aún desconocido. Comprobando los vientos dominantes, los investigadores infieren que reinas aladas pudieron llegar desde las proximidades del puerto comercial de Siracusa, un tipo de infraestructura que supone una vía de acceso habitual para esta clase de especies. El equipo de científicos ha emitido la recomendación de monitorizar la zona en busca de posibles focos de expansión.

Mapa de riesgo de invasión por hormiga de fuego — CREAF para Menchetti et al. 2023

Detección temprana y ciencia ciudadana

Empleando modelos de distribución desarrollados en colaboración con científicos del Centro de Investigación en Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF), que cuenta con el distintivo de excelencia Severo Ochoa, y extrapolando los datos a partir de las condiciones ambientales actuales, los investigadores concluyen que, si no se hace nada por frenar su invasión, en el futuro, S.invicta podría establecerse hasta en un 7 % del continente europeo, y afectar hasta la mitad de las áreas urbanas del continente.

Entre las conclusiones del estudio, se destaca que grandes ciudades —citan Barcelona, Roma, Londres o París— podrían sufrir alteraciones en su actividad a consecuencia de la invasión de la hormiga roja, afectando al estilo de vida de las personas por su abundancia y su agresividad. Su picadura es muy dolorosa, se percibe casi como una quemadura. Es capaz de inyectar una toxina en la herida, que evoluciona a una ampolla o pústula blanca llena de líquido, muy característica, y si ataca a los ojos puede provocar ceguera.

La detección temprana es de una importancia capital, y en este caso, tal parece que así ha sido. Ahora es necesario actuar de forma rápida para evitar la expansión de esta especie. Para Mattia Menchetti, investigador predoctoral del IBE y primer autor del estudio, la ciencia ciudadana «puede jugar un papel clave en la detección de S. invicta, dado que con frecuencia se encuentra en áreas urbanas y periurbanas». No sería la primera vez que se emplean técnicas de ciencia ciudadana contra especies invasoras. Los investigadores reiteran que, con los datos disponibles, lo más prudente es extender la monitorización de la especie a una escala geográfica mayor, para poder atajar los problemas, a ser posible, antes de que se produzcan.

Referencias:

  • Menchetti M., Schifani E., Alicata A., Cardador L., Sbrega E., Toro-Delgado E., Vila R. (2023). The fire ant Solenopsis invicta is established in Europe. Current Biology. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2023.07.036

Recomendamos en

Esta es la relación ancestral entre los minerales y la humanidad: una historia apasionante

En colaboración con el CSIC. Descubre cómo los minerales han acompañado la evolución humana desde la Prehistoria hasta la actualidad. Desde la industria lítica hasta la metalurgia, conoce su impacto en la tecnología, el arte y la sociedad. Un viaje fascinante por la historia de la humanidad a través de sus recursos más esenciales.
  • Francisco Javier Luque Del Villar
  • Belén Soutullo García