El cambio climático está ocurriendo demasiado rápido: consecuencias para algunas especies

No es nada nuevo pero ahora tenemos nuevos datos que evidencian que la velocidad del cambio climático es demasiado para ciertas especies, lo que significa que se enfrentarán a la extinción.
Flores de la Antártida
Midjourney/Sarah Romero - Flores de la Antártida



Este fenómeno, impulsado principalmente por la actividad humana, representa uno de los desafíos más llamativos y trágicos de nuestro tiempo y plantea amenazas significativas para el delicado equilibrio de los ecosistemas de la Tierra. Para empezar, el cambio climático lo que hace es alterar alterar a largo plazo las temperaturas, las precipitaciones y otras condiciones atmosféricas en la Tierra que tienen efectos en las generaciones futuras de vida en nuestro planeta.

La tala de bosques para la agricultura y el desarrollo urbano reducen la capacidad del planeta para absorber CO2, lo que exacerba aún más el efecto invernadero. Por supuesto, la combustión de combustibles fósiles libera dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera que atrapan el calor, creando un "efecto invernadero" que conduce al calentamiento global. Además, los procesos de fabricación y la producción de energía también contribuyen considerablemente a las emisiones de gases de efecto invernadero. Toda esta suma representa la piedra angular del cambio climático.

Prímula siberiana ártica / Sarah Romero - Midjourney


Consecuencias para algunas especies

No todas se adaptan bien a los cambios. Las plantas, como los humanos, también necesitan tiempo para adaptarse a las nuevas condiciones. Y una de las que se encuentra en jaque es una preciosa planta llamada prímula siberiana ártica que vive en los gélidos bordes de la bahía de Botnia y el océano Ártico. Hasta ahora, había sido capaz de sobrevivir al duro clima pero hay un enemigo en escena que parece más presente que nunca: el cambio climático.

“La prímula siberiana es un buen ejemplo de una especie amenazada por el rápido avance del cambio climático. No puede migrar a condiciones más favorables debido a limitaciones geográficas, por lo que la adaptación en su hábitat actual es su única opción de supervivencia”, explica el profesor Marko Hyvärinen del Museo Finlandés de Historia Natural y de la Universidad de Helsinki y autor principal del estudio que recoge la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.


¿De qué manera se ve amenazada esta planta?

El estudio reveló que la prímula siberiana solo puede adaptarse al cambio climático si se puede limitar el calentamiento de acuerdo con los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Su supervivencia depende de ello. Si no, sus flores no tendrán el tiempo necesario para evolucionar y adaptarse. Y no es solo esta planta: muchas especies silvestres tienen una capacidad limitada para adaptarse al calentamiento del clima en constante cambio debido a la situación de emergencia climática que vivimos.

"Nuestra investigación sugiere que el potencial evolutivo de las especies silvestres está seriamente limitado ante el rápido avance del cambio climático. Esto significa que el futuro de muchas especies está en juego, a menos que se frene efectivamente el cambio climático", dice la investigadora postdoctoral Anniina Mattila del Museo Finlandés de Historia Natural.



Museo Finlandés de Historia Natural / Midjourney-Sarah Romero



¿Y cómo contenemos el cambio climático? La receta la sabemos: cumpliendo los objetivos establecidos en este acuerdo climático global. Las especies que habitan en áreas geográficas específicas, como la prímula siberiana, enfrentan grandes riesgos en el incierto escenario del cambio climático. Se encuentran atrapadas en ambientes que no son adecuados, con frecuencia sin más opción que adaptarse o desaparecer. Las acciones de conservación proactivas, como las translocaciones específicas y los estudios sobre la capacidad de adaptación, pueden servir de apoyo, pero su alcance es limitado. Al final, la verdadera lucha está en mitigar el cambio climático.

El Acuerdo de París tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los dos grados centígrados. Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la temperatura global ya ha aumentado 1,1 grados desde la era preindustrial y, hay malas noticias para el Ártico, ya que los datos indican que se ha calentado hasta cuatro veces más rápido que el resto del planeta. “Alcanzar estos objetivos es cada vez más difícil, pero esencial para permitir que las especies se adapten”, concluyen los investigadores.


Debemos recordar que la crisis climática mundial no es sólo un problema para los científicos y los responsables de las políticas; es un desafío que requiere los esfuerzos colectivos de individuos, comunidades y naciones. Es esencial la sensibilización: al educar al público sobre las consecuencias del cambio climático, como el aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de biodiversidad, es posible fomentar la responsabilidad en el público. También incitar a la participación en marchas por el clima o apoyar las legislaciones que pujan por reducir las emisiones de carbono o adoptar estilos de vida amigables con el planeta. Presionar a favor de regulaciones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, protejan los hábitats naturales y promuevan fuentes de energía renovables siempre va a ser el camino correcto para que las futuras generaciones no tengan que enfrentarse a contar con un planeta que ya no tiene salvación. Por el momento, no tenemos un planeta B; deberíamos cuidar el que tenemos.

Especies que se enfrentan a la extinción / Midjourney-Sarah Romero



Referencias:



Anniina L. K. Mattila, Øystein H. Opedal, Maria H. Hällfors, Laura Pietikäinen, Susanna H. M. Koivusaari, Marko-Tapio Hyvärinen. The potential for evolutionary rescue in an Arctic seashore plant threatened by climate change. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 2024; 291 (2032) DOI: 10.1098/rspb.2024.1351

Recomendamos en

Algunos ejemplos de cristales fotónicos en el reino animal. Todos ellos se tratan en este artículo.

Cristales fotónicos naturales: el llamativo color estructural en el reino animal como fuente de inspiración científica

En la naturaleza podemos encontrar una amplia gama de seres vivos con colores que no provienen de la composición química de su piel, plumaje, etc., sino de la presencia de unas microestructuras finamente ordenadas a gran escala, que, además de tener un rol biológico, son fuente de inspiración para diseñar dispositivos con novedosas funcionalidades.
  • Manuel Alonso Orts
  • Manuel Alonso Sánchez