¿Y si pronto pudiéramos hablar "delfín"? Google está entrenando una IA capaz de descifrar el lenguaje de los delfines

Una revolucionaria inteligencia artificial entrenada durante años, bautizada con el nombre de DolphinGemma, podría permitirnos no solo entender los sonidos de los delfines, sino incluso "responderles" en su propio idioma.
Google desarrolla una nueva IA capaz de descifrar los sonidos de los delfines y abrir un posible diálogo con ellos
Google desarrolla una nueva IA capaz de descifrar los sonidos de los delfines y abrir un posible diálogo con ellos. Foto: Istock/Google/Christian Pérez

En un avance que parece sacado de una novela de ciencia ficción, Google ha anunciado el desarrollo de DolphinGemma, un modelo de inteligencia artificial capaz de analizar los complejos patrones de comunicación de los delfines y generar sonidos similares. El proyecto, presentado coincidiendo con el Día Nacional del Delfín, representa un paso de gigante en el intento de comprender y, quizás algún día, dialogar con una de las especies más inteligentes del planeta.

El proyecto se basa en décadas de investigación previa realizada por el Wild Dolphin Project (WDP), una organización que lleva desde 1985 estudiando una comunidad de delfines manchados del Atlántico en las Bahamas. Su enfoque respetuoso, basado en observar a los animales en su entorno natural, ha producido un archivo único de grabaciones de sonido y vídeo asociadas a individuos concretos y sus interacciones sociales.

Este tesoro de datos ha sido ahora aprovechado por Google, en colaboración con investigadores del Georgia Institute of Technology, para entrenar a DolphinGemma. El modelo ha aprendido a detectar patrones en los clics, silbidos y pulsos que los delfines utilizan para comunicarse, y es capaz de predecir cuál sería el siguiente sonido en una secuencia natural. Es, en esencia, un equivalente marino a los modelos de lenguaje humano que predicen la siguiente palabra en una frase.

Pero DolphinGemma no se limita a la interpretación pasiva. Una de sus funciones más prometedoras es su capacidad para generar nuevos sonidos delfínicos que respetan las estructuras acústicas naturales. Esto abre la puerta a experimentos de comunicación bidireccional entre humanos y delfines, un sueño largamente perseguido por biólogos marinos y etólogos.

El reto de hablar "delfín"

La posibilidad de que los humanos logren establecer un diálogo básico con otra especie plantea tanto entusiasmo como cautela entre la comunidad científica. Los delfines, conocidos por su inteligencia social y su capacidad de reconocimiento individual mediante silbidos característicos, no usan el lenguaje de la misma forma que los humanos.

Aunque sus sonidos presentan variaciones, aún no está claro si esas diferencias transmiten significados complejos o si simplemente expresan estados emocionales o intenciones inmediatas. Algunos investigadores advierten que imitar los sonidos delfínicos no equivale necesariamente a entender su "idioma", si es que existe como tal.

Una nueva inteligencia artificial ha sido entrenada con cuatro décadas de grabaciones de vocalizaciones de una comunidad de delfines manchados del Atlántico
Una nueva inteligencia artificial ha sido entrenada con cuatro décadas de grabaciones de vocalizaciones de una comunidad de delfines manchados del Atlántico. Foto: Istock

La creación de DolphinGemma, sin embargo, podría ayudar a aclarar esta cuestión. Al analizar patrones repetidos y su contexto social, la IA podría identificar asociaciones consistentes entre determinados sonidos y comportamientos. Esto permitiría a los investigadores aproximarse, con más rigor que nunca, al significado subyacente de las vocalizaciones de los delfines.

CHAT: hacia una comunicación experimental

Paralelamente, el equipo de WDP y Georgia Tech está desarrollando CHAT (Cetacean Hearing Augmentation Telemetry), un dispositivo portátil que permite emitir sonidos delfínicos artificiales bajo el agua. Este sistema, impulsado por la capacidad de procesamiento de los teléfonos Pixel de Google, se está diseñando para probar la reacción de los delfines ante nuevos "términos" inventados por DolphinGemma.

El procedimiento es ingenioso: dos buceadores utilizan CHAT para emitir un sonido específico mientras manipulan un objeto, como un trozo de sargazo o una pelota flotante. Si un delfín repite ese sonido para pedir el objeto, los investigadores se lo entregan como recompensa. Así, los delfines podrían aprender a utilizar "palabras" inventadas para referirse a elementos concretos, de manera similar a como un niño pequeño aprende su primer vocabulario.

Esta estrategia, sin embargo, requiere extrema precaución. Existe el riesgo de condicionar a los animales sin que exista una comprensión real del significado. Los expertos subrayan que repetir un sonido por recompensa no implica necesariamente que el delfín entienda su contenido simbólico, de la misma forma que un perro aprende a sentarse sin comprender el concepto abstracto de "sentarse".

Izquierda: una delfín manchada vigila a su cría mientras busca alimento; más tarde, utilizará su característico silbido para llamarlo de vuelta. Derecha: espectrograma que muestra visualmente ese silbido
Izquierda: una delfín manchada vigila a su cría mientras busca alimento; más tarde, utilizará su característico silbido para llamarlo de vuelta. Derecha: espectrograma que muestra visualmente ese silbido. Foto: Google

Un modelo abierto al mundo científico

Quizá uno de los aspectos más significativos de esta iniciativa es la decisión de Google de hacer DolphinGemma de código abierto este mismo verano. Esto permitirá a investigadores de todo el mundo adaptar el modelo a otras especies de cetáceos, como los delfines mulares o los calderones.

La perspectiva de contar con herramientas de análisis automáticas puede revolucionar el estudio de la comunicación animal. Procesar años de grabaciones manualmente habría llevado, según los cálculos de los investigadores, más de un siglo de trabajo humano. Gracias a la IA, esos mismos datos pueden analizarse en cuestión de meses, revelando patrones invisibles al oído humano.

El impacto de DolphinGemma podría extenderse más allá de los delfines. Iniciativas como Project CETI, que estudia el canto de los cachalotes, y el Earth Species Project, que aplica IA para decodificar los sonidos de múltiples animales, reflejan un creciente interés por romper las barreras comunicativas entre especies. El futuro de la biología podría pasar no solo por observar el comportamiento animal, sino también por intentar entenderlo desde dentro, a través del lenguaje.

Izquierda: silbidos y, a la derecha, pulsos rápidos generados durante las primeras pruebas de DolphinGemma
Izquierda: silbidos y, a la derecha, pulsos rápidos generados durante las primeras pruebas de DolphinGemma. Foto: Google

¿Podremos alguna vez hablar realmente con los delfines?

A pesar del entusiasmo, la comunidad científica mantiene un saludable escepticismo. La complejidad del lenguaje humano, con su sintaxis, semántica y capacidad de generar ideas abstractas, parece única en el reino animal. Aunque los delfines muestran habilidades cognitivas impresionantes, aún no hay evidencia concluyente de que posean un sistema de comunicación comparable en sofisticación.

Incluso si DolphinGemma consigue establecer asociaciones entre sonidos y objetos o acciones, esto no significaría automáticamente que estemos frente a un "lenguaje" en sentido estricto. Sin embargo, cada avance en esta dirección aumenta nuestro respeto y empatía hacia otras formas de inteligencia en el planeta.

Si algún día logramos entender aunque sea un fragmento del mundo mental de los delfines, cambiará no solo nuestra relación con ellos, sino también nuestra percepción del lugar que ocupamos en el entramado de la vida terrestre.

Referencias

Recomendamos en

¿Podemos leer la mente mediante la Inteligencia artificial?

¿Podemos leer la mente mediante la inteligencia artificial?

“La mente no es un vaso por llenar, sino un fuego por encender”, decía el filósofo Plutarco. Hoy, ese fuego empieza a ser descifrado, no por los antiguos filósofos, sino por las máquinas.
  • Alberto Corbi
  • Fabio Ricardo Llorella Costa