"Es fundamental acompañar a las personas afectadas por la migraña", afirma la experta Belén López Alonso

La importancia de las asociaciones de pacientes y su papel en la formación, el apoyo emocional y el intercambio de experiencias. Una entrevista con Belén López Alonso de AbbVie.
Belén López Alonso, Directora de Comunicación y Pacientes de AbbVie - Belén López Alonso, Directora de Comunicación y Pacientes de AbbVie

Entrevistamos a Belén López Alonso, Directora de Comunicación y Pacientes de AbbVie.

¿Cómo trabaja AbbVie con las asociaciones de pacientes? 

Las asociaciones suponen un pilar fundamental para que las personas que han recibido un diagnóstico y su entorno estén formadas e informadas, pero también para relacionarse con otras personas en su misma situación y aprender de las experiencias vividas por otras familias. Para nosotros es imprescindible mantenernos cerca de las personas que conviven con una enfermedad, con el fin de poder colaborar y conocer de primera mano sus necesidades, así como trabajar de forma coordinada y alineada con ellas compartiendo objetivos y estableciendo planes de trabajo comunes. 

¿Con qué términos definirías la relación que AbbVie tiene con las asociaciones de pacientes?

Para que exista una buena relación con las asociaciones de pacientes es imprescindible que esta se base en la confianza, la empatía y la colaboración. 

¿Cuál es el principal compromiso de la compañía? 

Tenemos una larga historia en la relación con las asociaciones de pacientes, de hecho, hemos sido pioneros en la creación de un área de pacientes dentro de la compañía, con el que cuidamos nuestro compromiso de mantenernos cerca, estar al día de sus necesidades y colaborar en todo. Las personas jugamos un papel imprescindible en el proceso asistencial, de ahí la importancia de acompañar a aquellas personas en este camino con iniciativas, información, recursos y materiales que les permitan dar respuestas a muchos de los interrogantes que se plantean en el día a día cuando se convive con una patología.

AbbVie tiene el Sello de Lugar de Trabajo Comprometido con la Migraña que otorga la Alianza Europea de Migraña y Cefalea (EMHA). ¿Qué supone este distintivo para una empresa?  

Para las personas que conviven con migraña, pertenecer a una empresa con este sello es garantía de tener igualdad de oportunidades para trabajar y hacerlo sintiéndose cómodas y sin miedo a ser juzgadas por sus compañeros. Estas personas saben que están en un entorno que entiende sus necesidades y que hace lo necesario para darles respuesta, lo que les permite mejorar su calidad de vida en el ámbito laboral. Tener el «Sello de Lugar de Trabajo Comprometido con la Migraña» que otorga la Alianza Europea de Migraña y Cefalea (EMHA) representa un compromiso firme con el bienestar de nuestros empleados y un reconocimiento al esfuerzo que realizamos para aplicar iniciativas que ayudan a establecer un buen clima de trabajo inclusivo y comprensivo, reduciendo los factores de riesgo y mitigando el impacto de la migraña en el entorno laboral. Además, también se posiciona como un empleador responsable y comprometido con la calidad de vida de sus trabajadores.

Belén López Alonso, Directora de Comunicación y Pacientes de AbbVie

¿Cuáles son los retos para el futuro de AbbVie en relación con los pacientes con migraña? 

El principal reto que tenemos en la compañía es continuar descubriendo y desarrollando fármacos innovadores en áreas como la neurología, para poder abordar los problemas graves de salud de hoy y conseguir que las personas que conviven con enfermedades como la migraña tengan una mejor calidad de vida.

Es fundamental acompañar a las personas afectadas por la migraña, recordando que esta es una de las principales causas de discapacidad en el mundo para hombres y mujeres menores de 50 años. Esto tiene un impacto significativo en su vida cotidiana, afectando su ámbito personal, profesional, familiar y social. Debemos seguir esforzándonos para reducir este impacto y establecer objetivos ambiciosos: ayudarles a vivir como si no tuvieran la enfermedad.

Hemos sido pioneros en la creación de un área de pacientes

Belén López Alonso

En el caso de las asociaciones de pacientes ¿qué papel desempeñan en la sociedad? 

Son la voz de quienes viven con diferentes patologías crónicas, como la migraña, y actúan como puente entre los pacientes, el sistema sanitario y la comunidad en general. Me gustaría poner el ejemplo de la campaña «Vidas en pausa por la migraña» desarrollada por AEMICE (Asociación Española de Migraña y Cefalea), dando voz y visibilidad a quienes conviven con esta patología. A través de esta iniciativa, AEMICE no solo sensibiliza sobre el impacto de la migraña en la vida diaria de las personas afectadas, sino que también aborda las necesidades no cubiertas y promueve un mayor reconocimiento social de esta enfermedad. 

¿Qué iniciativas llevan a cabo dirigidas a los pacientes?

En nuestra compañía contamos a nivel mundial con más de 275 programas de apoyo al paciente. En el caso de España, cada año llevamos a cabo más de 80 proyectos. Para nosotros, los pacientes son nuestra prioridad, por lo que colaborar con estas asociaciones es indispensable. 

Recomendamos en

¿Sabías que dos reyes de Castilla murieron por tuberculosis? Esta es la historia de Sancho IV y Enrique III

Además de la lepra y la peste negra, la tuberculosis fue otra de las enfermedades que más temía la población medieval (entre las tres acabaron con más de una cuarta parte de los europeos de la época). Tampoco esta afección fue patrimonio exclusivo de la plebe: reyes y reinas y destacados miembros de la nobleza del Medievo también acabaron muriendo por esta causa. Dos de estos monarcas tuberculosos hicieron historia en Castilla
  • Laura Manzanera