Los Superhéroes del futuro: ¿serán posibles con la biotecnología?

Cuando jugamos a pasar el rato entre la ciencia ficción y la realidad científica, acabamos, tarde o temprano, hablando de biotecnología. Mientras los cómics y las películas nos han mostrado un mundo donde los superhéroes con habilidades sobrenaturales luchan contra las fuerzas del mal, la ciencia actual plantea una pregunta inquietante: ¿podría la biotecnología avanzada convertir estos relatos en una realidad palpable?
Los Superhéroes del futuro: ¿serán posibles con la biotecnología?

Desde siempre, la humanidad ha estado fascinada por lo sobrenatural y lo extraordinario. Los mitos y leyendas de héroes con habilidades especiales han sido una constante en diversas culturas, y en la era moderna, esta fascinación se ha manifestado en la popularidad de los superhéroes en cómics, películas y series de televisión. Pero, ¿qué sucede cuando la ciencia avanza lo suficiente como para acercarnos a la posibilidad de crear seres humanos con habilidades excepcionales? La biotecnología, un campo que combina la biología con la tecnología para manipular sistemas vivos, podría tener la respuesta.

La biotecnología ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, desde la secuenciación del genoma humano hasta la edición genética mediante técnicas como CRISPR. Es muy posible que exista la posibilidad de mejora de las capacidades humanas a niveles extraordinarios, siempre con los clásicos dilemas éticos y los omnipresentes desafíos técnicos que no pueden ser ignorados.

Qué es la biotecnología

La biotecnología es un campo interdisciplinario que integra principios de la biología, química, física, matemáticas e ingeniería para manipular sistemas biológicos y vivos. Su objetivo es desarrollar tecnologías y productos que mejoren la calidad de vida y la salud humana, así como resolver problemas ambientales y agrícolas. Aunque la biotecnología ha existido de alguna forma desde tiempos antiguos—como en la fermentación de alimentos y bebidas—, su alcance ha evolucionado de manera significativa con los avances en la genómica, la bioinformática y la nanotecnología.

¿Podría la biotecnología avanzada convertir estos relatos en una realidad palpable? Foto: Istock

El alcance de la biotecnología es vasto y abarca diversas áreas, incluyendo:

  1. Medicina: Ddesarrollo de terapias génicas, medicamentos personalizados y técnicas de diagnóstico avanzadas.
  2. Agricultura: creación de cultivos genéticamente modificados para resistir plagas y condiciones climáticas adversas.
  3. Ambiente: desarrollo de microorganismos diseñados para descomponer contaminantes y purificar el agua.
  4. Industria: producción de bioplásticos, biocombustibles y enzimas industriales mediante la ingeniería genética.
  5. Investigación: utilización de técnicas de edición genética como CRISPR para estudiar funciones genéticas y desarrollar modelos animales para la investigación.

Este amplio alcance hace que la biotecnología sea un campo con un impacto significativo en múltiples aspectos de la sociedad. Sin embargo, es precisamente este potencial lo que plantea preguntas éticas y técnicas, especialmente cuando se trata de mejorar las capacidades humanas.

Avances recientes

En los últimos años, la biotecnología ha experimentado una serie de avances que han cambiado drásticamente el panorama científico y médico. A continuación, se detallan algunos de los más significativos:

Terapia génica

La terapia génica ha demostrado ser una herramienta eficaz para tratar enfermedades genéticas al modificar o reemplazar genes defectuosos. Esto plantea la posibilidad de corregir mutaciones genéticas que causan debilidades o enfermedades, y potencialmente, de introducir genes que otorguen habilidades mejoradas.

CRISPR-Cas9

Quizás uno de los avances más revolucionarios ha sido la técnica de edición genética CRISPR-Cas9. Esta tecnología permite cortar y pegar segmentos de ADN con una precisión sin precedentes, abriendo la puerta a la corrección de defectos genéticos y la mejora de características específicas. Más abajo desarrollo este tema con detalle.

Ingeniería de tejidos

La capacidad de cultivar órganos y tejidos en el laboratorio podría tener aplicaciones en la mejora de las capacidades físicas humanas. Por ejemplo, músculos diseñados para ser más resistentes y eficientes podrían ser implantados en el cuerpo humano.

Interfaces cerebro-máquina

La conexión directa entre el cerebro y las máquinas se está convirtiendo en una realidad gracias a la investigación en neurociencia y tecnología de la información. Estas interfaces podrían permitir habilidades mejoradas en términos de procesamiento de información y control de dispositivos externos mediante el pensamiento.

Nanotecnología

La nanotecnología ofrece la posibilidad de manipular materiales a escalas moleculares y atómicas. Esto podría llevar a la creación de nanomáquinas que podrían ser introducidas en el cuerpo humano para realizar tareas específicas, como la reparación de tejidos o la mejora del sistema inmunológico.

La fascinación por lo extraordinario

Dicho esto, tenemos que hacer una pausa para recordar lo que nos gusta hablar de superhéroes. Desde los dioses y héroes de la mitología antigua hasta los superhéroes modernos de cómics y películas, la idea de individuos con poderes excepcionales ha capturado la imaginación colectiva.

La fascinación por lo extraordinario no es solo una forma de entretenimiento, sino que también refleja aspiraciones y temores humanos. Los superhéroes a menudo encarnan ideales de justicia, coraje y altruismo, sirviendo como modelos a seguir en tiempos de incertidumbre.

Esa fascinación es lo que empuja a muchos científicos a seguir avanzando en biotecnología, aunque el solucionar problemas existentes sea lo más divulgado en los estudios publicados hasta ahora.

Qué podríamos conseguir

La biotecnología ofrece un conjunto de herramientas que podrían, en teoría, hacer realidad algunas de las habilidades extraordinarias que hasta ahora han sido el dominio exclusivo de la ficción. A continuación se exploran algunas de estas posibilidades:

Mejora de la fuerza y resistencia

La edición genética podría permitir la manipulación de genes relacionados con la fuerza muscular y la resistencia. Esto podría resultar en seres humanos con capacidades físicas significativamente mejoradas, similares a las de personajes como el Capitán América.

Aumento de la inteligencia

Si bien la inteligencia es un rasgo complejo influenciado por múltiples factores, la investigación en genómica cognitiva sugiere que ciertos genes podrían estar asociados con habilidades intelectuales. La manipulación de estos genes podría, en teoría, resultar en un aumento de la inteligencia humana.

Regeneración de tejidos

La ingeniería de tejidos y la terapia génica podrían permitir la regeneración de tejidos dañados o perdidos, similar a las habilidades regenerativas de personajes como Wolverine.

Sentidos mejorados

La modificación de genes relacionados con los sentidos podría llevar a capacidades sensoriales mejoradas. Por ejemplo, la visión nocturna o la audición mejorada podrían ser posibles mediante la manipulación genética.

Control de máquinas con el pensamiento

Las interfaces cerebro-máquina están avanzando hacia la posibilidad de controlar dispositivos electrónicos mediante el pensamiento, una habilidad que recuerda a personajes como Jean Grey o el Profesor X de los X-Men.

Inmunidad a enfermedades

La edición genética podría ser utilizada para otorgar resistencia a diversas enfermedades, desde infecciones virales hasta condiciones crónicas, lo que podría considerarse una forma de "invulnerabilidad" en un sentido práctico.

Longevidad

La investigación en biogerontología está explorando las vías genéticas y metabólicas que podrían extender la vida humana, acercándonos a personajes que poseen una longevidad excepcional.

Es importante señalar que muchas de estas posibilidades aún son teóricas y están sujetas a limitaciones técnicas y éticas.

Cómo podríamos conseguirlo

Uno de los avances más significativos en biotecnología en la última década ha sido el desarrollo de la tecnología CRISPR-Cas9 para la edición genética. Este método ha revolucionado la forma en que los científicos pueden interactuar con el genoma humano, ofreciendo un nivel de precisión y eficiencia previamente inalcanzable.

CRISPR (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas) es un sistema que se originó como un mecanismo de defensa en bacterias. El sistema CRISPR-Cas9 utiliza una enzima llamada Cas9 que actúa como unas "tijeras moleculares" para cortar el ADN en lugares específicos.

La tecnología CRISPR ha encontrado aplicaciones inmediatas en el campo de la medicina, incluida la posibilidad de corregir mutaciones genéticas que causan enfermedades. Esto ha llevado a ensayos clínicos para tratar condiciones como la distrofia muscular, la fibrosis quística y ciertas formas de ceguera.

Más allá de las aplicaciones terapéuticas, CRISPR también plantea la posibilidad de editar genes para mejorar características humanas como la inteligencia, la fuerza física o la longevidad. Estas aplicaciones son mucho más controvertidas y plantean una serie de dilemas éticos.

El caso más notorio de uso de CRISPR para la edición de genes humanos fue el del científico chino He Jiankui, quien en 2018 anunció el nacimiento de gemelas genéticamente modificadas para ser resistentes al VIH. Este caso generó un debate ético global sobre los límites de la edición genética.

Aunque CRISPR es una herramienta poderosa, no está exenta de limitaciones. La edición genética puede tener efectos no deseados, como mutaciones fuera del objetivo, que podrían tener consecuencias imprevistas.

Todo esto es sólo la punta del iceberg en términos de lo que podría ser posible en el futuro.

Estaremos atentos.

Referencias:

  • Ormond KE(1), Mortlock DP(2), Scholes DT(3), Bombard Y(4), Brody LC(5), Faucett WA(6), Garrison NA(7), Hercher L(8), Isasi R(9), Middleton A(10), Musunuru K(11), Shriner D(12), Virani A(13), Young CE(3). Human Germline Genome Editing. Am J Hum Genet. 2017 Aug 3;101(2):167-176. PubMed: 28777929. Free full-text available from PubMed Central: PMC5544380.
  • Gupta RM, Musunuru K. Expanding the genetic editing tool kit: ZFNs, TALENs, and CRISPR-Cas9. J Clin Invest. 2014 Oct;124(10):4154-61. doi: 10.1172/JCI72992. Epub 2014 Oct 1. Review. PubMed: 25271723. Free full-text available from PubMed Central: PMC4191047.
  • Hsu PD, Lander ES, Zhang F. Development and applications of CRISPR-Cas9 for genome engineering. Cell. 2014 Jun 5;157(6):1262-78. doi:10.1016/j.cell.2014.05.010. Review. PubMed: 24906146. Free full-text available from PubMed Central: PMC4343198.
  • Creating a Pro-Regenerative Tissue Microenvironment: Local Control is the Key Front. Bioeng. Biotechnol., 21 July 2021 Sec. Tissue Engineering and Regenerative Medicine Volume 9 - 2021 | https://doi.org/10.3389/fbioe.2021.712685

Recomendamos en