La mayoría de murciélagos son pequeños y se alimentan de insectos, pero el murciélago más grande del mundo es frugívoro, y se encuentra en grave peligro de extinción.
Los ecosistemas no son entidades que surjan espontáneamente; son entidades complejas que se forman con el paso de largos períodos de tiempo en un proceso conocido como sucesión.
Aunque es algo relativamente inusual, existen seres vivos con la capacidad de emitir su propia luz; se denomina bioluminiscencia, y puede servir como medio de comunicación, reclamo, aviso, amenaza o cebo para cazar.
En 1908 en Siberia, a 1 600 km de Moscú, un objeto desconocido proveniente del espacio exterior estalló en la atmósfera sobre el río Tunguska, devastando un área 2 000 kilómetros cuadrados de taiga.
La figura de protección que conocemos como “parque nacional” cumple hoy 150 años, con la mención de un espacio de alto valor ecológico y científico, del que hemos aprendido mucho.
Durante décadas, la matanza de Katyn se mantuvo como uno de los grandes misterios de la Segunda Guerra Mundial. Dicha contienda fue la mayor sangría de la historia humana
Esenciales para la vida en la Tierra, cada año se pierden bosques tropicales del tamaño de Bangladesh y están emitiendo más carbono del que secuestran.
Sostenible, ecológico, verde, ‘bio’… el medio ambiente está de moda pero existen muchas confusiones y percepciones falsas… revisamos las más frecuentes.
Te presentamos una selección de novedades y clásicos que nos han acompañado en un año en el que, más que nunca, hemos echado de menos el contacto con la naturaleza.
Durante la guerra, los nazis saquearon el oro de los bancos de los países ocupados, así como los bienes de los judíos y otras víctimas. En abril de 1945, según los aliados se acercaban a Berlín, estos tesoros se mandaron a sitios seguros fuera de la capital. Muchos fueron encontrados, pero otros aún pueden permanecer ocultos en algún lugar de Alemania.
Las criaturas mitológicas llevan siglos acompañándonos y ejerciendo funciones diversas: advertir de peligros, explicar fenómenos de la naturaleza, ayudarnos a vencer nuestros miedos...
Recientes investigaciones demuestran que los individuos que habitan los bosques, en este caso, plantas y hongos, están conectados hasta formar casi un organismo en sí: el propio bosque, que vive de una red subterránea de intercambio de nutrientes y mutuos beneficios.
El wendigo es una criatura propia de la mitología de los antiguos pobladores de Canadá y Estados Unidos. La leyenda servía para disuadir a las tribus de prácticas terribles durante el duro invierno, como el canibalismo.
¿En qué animal basaron el diseño de esta adorable criatura? ¿Desapareció la raza de los Ewoks tras la explosión de la Estrella de la Muerte II? Descubrimos un montón de curiosidades.
Intelectual e ideólogo del fascismo español, Rafael Sánchez Mazas se salvó de ser ejecutado por los republicanos en una aventura que Javier Cercas plasmó en su novela Soldados de Salamina (2001). ¿Aventura real o pura ficción?
Este poderoso gato tiene pasado de cazador y su origen se remonta a la Rusia Imperial. Es fuerte, cariñoso y activo, y una de sus características es su pelaje. ¿Quieres saber más?
Sociable con sus humanos, despiadado cazador en tierra y agua, juguetón, excelente trepador y protagonista de la mitología nórdica. Te presentamos al espectacular gato bosque de Noruega.
Queremos rendir nuestro pequeño homenaje a estos ecosistemas tan importantes para el planeta y para nuestra vida. Repasamos todo lo que nos aportan los bosques, así como sus amenazas y los retos para el futuro.
La inmensa y fría región asiática de Rusia es foco de nuevos proyectos de exploración e investigación. Bajo el subsuelo helado esperan inmensos recursos.
Estos son los ecosistemas más amenazados según los primeros estudios realizados para la UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, zonas consideradas en colapso o en peligro crítico de extinción.
Sí, unas setenta especies de hongos pertenecientes a varias familias (Omphalotus, Armillaria, Mycenaceae...) que habitan en los bosques de todo el mundo brillan en la oscuridad.
Se llama Amanita muscaria, popularmente conocida como matamoscas o falsa oronja. Se trata de una seta venenosa que crece en bosques de pino negro, hayas y abedules, en las laderas de los Alpes, los Pirineos, el Himalaya y otras cadenas montañosas. De color rojo intenso con puntos blancos, se ha convertido en la seta más popular por su constante aparición en la iconografía infantil de los cuentos de hadas y las historias mágicas sobre gnomos y duendes.
Aparecen ya en la mitología griega con el famoso caso de Rómulo y Remo, dos niños criados por una loba. Se trata de niños que crecen sin ningún tipo de supervisión adulta.
Un equipo internacional de científicos liderados por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha analizado los dientes fósiles de los 'Australopithecus sediba', que vivieron hace menos de dos millones de años. Los resultados indican que estos homínidos primitivos comían hojas, frutos y corteza, lo que demuestra que pudieron vivir en entornos boscosos y no en hábitats abiertos de la sabana como hasta ahora se pensaba.