Fósiles

Fósil de ammonoideo permineralizado

¿Qué tipos de fósiles hay?

Son conocidos por todos los grandes esqueletos de dinosaurio que frecuentemente se encuentran en los museos de historia natural, pero esos no son los únicos tipos de fósiles que existen.
  • Álvaro Bayón
Ballena Jorobada

¿Cómo evolucionaron las ballenas?

Desde que se describió la evolución por selección natural, el proceso que dio lugar a los cetáceos ha sido fuertemente discutido.
  • Álvaro Bayón
Pyroraptor de Jurassic_World

Jurassic World Dominion: ¿por qué los raptores tienen plumas?

Sabemos que los dromaeosáuridos, o raptores, eran dinosaurios cubiertos de plumas. Sin embargo, hasta JW: Dominion, no vemos un dinosaurio raptor completamente emplumado en la saga. Para entender la razón de esto, tenemos que conocer la historia de los descubrimientos de estos dinosaurios.
  • Elena Cuesta Fidalgo
Dinosaurio

¿Quiénes fueron los primeros dinosaurios?

No fue hasta después de la mayor extinción ocurrida en la historia de la Tierra hace 250 millones de años, cuando a los dinosaurios les llegó su oportunidad para dominar el planeta. ¿Pero cuál fue su origen?
  • Miguel Ángel Sabadell
La misteriosa fauna de Ediacara

La misteriosa fauna de Ediacara

Este conjunto de fósiles que se encuentran por todo el mundo es representante del tipo de vida que había antes de la famosa explosión del Cámbrico. A pesar de su nombre, no se sabe si eran animales.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cuando encontramos fósiles de dragones

Cuando encontramos fósiles de dragones

A lo largo de la Edad Media, y hasta el siglo XVIII, se creyó que habían existido dragones y unicornios. La razón era bien simple: había restos de ellos repartidos por grutas y cuevas.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cuando los hongos eran árboles

Cuando los hongos eran árboles

De entre todos los organismos fósiles que poblaron el pasado, los hongos del género ‘Prototaxites’ son, probablemente, los más extraños, casi alienígenas.
  • Álvaro Bayón
Hacer un fósil

¿Cómo hacer un fósil?

¿Qué tiene que ocurrir para que un ser vivo termine expuesto en un museo millones de años después de su paso por la Tierra?
  • Fran Navarro
Dinosaurio en el desierto de Gobi

Los hallazgos de dinosaurios del Desierto del Gobi

A principios del siglo XX el Museo Americano de Historia Natural empezó una serie de expediciones a Asia central. Los fósiles de dinosaurios que encontraron allí fueron tan importantes que pasaron a la historia de la paleontología. Pero inicialmente, su objetivo era otro.
  • Francesc Gascó-Lluna (Pakozoico)
Megafauna pleistoceno

La megafauna americana del pleistoceno

Tras la extinción de los dinosaurios, Sudamérica funcionó como un gran continente-isla donde la evolución hizo aparecer faunas impresionantes.
  • Francesc Gascó-Lluna (Pakozoico)
Spinosaurus:

Spinosaurus: Realidad vs. Ficción

La Paleontología ha tardado décadas en llegar a saber cómo era en realidad este dinosaurio. ¿Qué sabemos de él más allá de la ficción jurásica?
  • Francesc Gascó-Lluna (Pakozoico)
Fósiles

5 de los fósiles mejor conservados del mundo

Algunos fósiles son verdaderamente excepcionales y muestran detalles biológicos de los organismos del pasado. Aquí te presentamos unos pocos.
  • Francesc Gascó-Lluna (Pakozoico)
Un celacanto actual vivo en el Océano Índico

El Celacanto y otros fósiles vivientes

Muchas especies de animales y plantas han cambiado a lo largo de millones de años de evolución, pero otros apenas. Y por esta razón se les suele llamar popularmente “fósiles vivientes”.
  • Francesc Gascó-Lluna (Pakozoico)
Paleontólogas

5 paleontólogas olvidadas por la historia

A pesar de vivir en un mundo cada día más académico y civilizado, durante décadas, las mujeres no pudieron tener acceso a enseñanza superior
  • Francesc Gascó-Lluna (Pakozoico)
Perezoso gigante

¿Qué pasó con la megafauna sudamericana?

Durante miles de años, Sudamérica fue el hogar de animales gigantescos. ¿Qué pudo pasar para que desaparecieran? ¿Por qué los primeros en irse fueron los más grandes?
  • Martín Cagliani
ciclo del carbono

El ciclo de carbono

Los combustibles fósiles contienen carbono de animales que vivieron hace millones de años.
  • Rocío Sánchez Montilla
allosaurus

Curiosidades del Allosaurus

¿Sabías que la boca de este dinosaurio contenía docenas de dientes afilados que estaban aserrados?
  • Rocío Sánchez Montilla
Asia, cuna de la humanidad

Asia, la otra cuna de la humanidad

La mayoría de los paleoantropólogos coinciden en que el género humano surgió y evolucionó en África, al menos en un primer momento. No obstante, los restos hallados en ciertas zonas de Asia sugieren que en este continente florecieron distintas especies de homininos cuya huella genética perdura en nosotros.
  • Martín Cagliani
tiburones-prehistoricos

Tiburones prehistóricos, los amos del mar

Hace 420 millones de años que estos animales habitan los océanos. En este tiempo, han prosperado miles de especies de tiburones; también han perecido muchas de ellas, como las que aquí recogemos, pero todas dan cuenta del extraordinario camino evolutivo que han seguido estos depredadores.
  • Mario García Bartual
El último dinosaurio antes del meteorito

20 preguntas sobre energía nuclear

¿Qué diferencia hay entre fusión y fisión? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esta fuente de energía? Respondemos a 20 preguntas frecuentes sobre energía nuclear.
  • Laura Marcos
evolucion-cuerpo

Así evolucionó el cuerpo humano

Los fósiles de Atapuerca revelan un nuevo modelo en la evolución del cuerpo humano: más corpulentos pero con menos cerebro.
  • Sarah Romero
fósil

Así se extraen y limpian los fósiles

Estamos acostumbrados a verlos sin restos de roca alrededor y expuestos en vitrinas perfectamente acomodados, pero el proceso de extracción y limpieza de los restos fósiles es muy duro y tedioso. Te explicamos cómo lo hacen los investigadores.
  • Javier Flores
Mary Anning

¿Quién fue Mary Anning?

Mary Anning es considerada como una de las figuras más importantes de la paleontología, aunque la mayoria de sus logros no le fueron reconocidos hasta después de su muerte.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Cuéntame caca: la importancia científica de los coprolitos

Cuéntame caca: la importancia científica de los coprolitos

La composición de los coprolitos o excrementos fosilizados proporciona pistas preciosas sobre la alimentación de sus productores. Bajo el microscopio aparecen a menudo semillas, hojas, madera, conchas de moluscos, escamas de peces, huesos o dientes. Un primera evidencia salta a la vista: la mayoría de las paleoheces procedentes de ecosistemas terrestres pertenecen a carnívoros, inferiores en número a los herbívoros.
  • Javier Flores
fosil

¿Qué es un fósil?

Es la huella o vestigio de animales o plantas que vivieron en el pasado, y se localiza en rocas sedimentarias.
  • Vanessa Torres
Los Australopithecus sediba vivían en bosques, comiendo frutas y cortezas

Los Australopithecus sediba vivían en bosques, comiendo frutas y cortezas

Un equipo internacional de científicos liderados por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha analizado los dientes fósiles de los 'Australopithecus sediba', que vivieron hace menos de dos millones de años. Los resultados indican que estos homínidos primitivos comían hojas, frutos y corteza, lo que demuestra que pudieron vivir en entornos boscosos y no en hábitats abiertos de la sabana como hasta ahora se pensaba.
  • Elena Sanz
¿Eran más altos los Homo heidelbergensis o los neandertales?

¿Eran más altos los Homo heidelbergensis o los neandertales?

Analizando fósiles bien conservados de la colección de la Sima de los Huesos (SH) de Atapuerca, en Burgos, científicos españoles han estimado la estatura de especies como Homo heidelbergensis, que habitó Europa durante el Pleistoceno Medio y es antepasado de los neandertales. Los resultados, publicados en la revista Journal of Human Evolution y de los que se hace eco la agencia SINC, muestran que tanto los hombres como las mujeres de la población de la Sima de los Huesos eran solo ligeramente más altos en promedio que los hombres y mujeres neandertales.
  • Elena Sanz
El plesiosaurio daba a luz a sus crías vivas

El plesiosaurio daba a luz a sus crías vivas

El plesiosaurio, un reptil marino prehistórico, no se reproducía por huevos sino que daba a luz a sus crías vivas según un estudio estadounidense realizado a partir de un fósil de 78 millones de años que alberga un embrión en su interior y publicado en la revista Science.
  • Elena Sanz
El último dinosaurio antes del meteorito

El último dinosaurio antes del meteorito

Un equipo de científicos ha descubierto el dinosaurio más joven preservado en el registro fósil antes de que un meteorito impactara hace 65 millones de años en la Tierra provocando la extinción de estos grandes reptiles, según publica la revista 'Biology Letters'.
  • Elena Sanz