El pulpo es sin duda uno de los animales más fascinantes que existen, debido a sus complejas características físicas, su forma de reproducirse o su gran inteligencia.
¿Era un genio el considerado 'rey de los dinosaurios'? Un reciente estudio -no exento de polémica-, expone que habría sido mucho más inteligente de lo que nos imaginábamos.
Los científicos afirman que esta prueba podría reemplazar el escaneo cerebral costoso o la dolorosa punción lumbar y posibilitar una detección más temprana de la enfermedad. Sin duda, un paso significativo para el diagnóstico.
Se trata de la primera evidencia que respalda el funcionamiento de estos organoides cerebrales humanos colocados en la corteza cerebral de los ratones. Estos cerebros cultivados servirán para estudiar trastornos como el autismo y la esquizofrenia.
Los análisis genéticos, han determinado la clasificación taxonómica del perro, Canis lupus familiaris, como subespecie del lobo gris (Canis lupus). Con una secuencia de ADN tan similar, ¿en qué se diferencian perros y lobos?
Una investigación llevada a cabo con ratones revela que los sensores de grasa localizados en los intestinos estimulan el cerebro e impulsan el deseo de comer. Se trata de una conexión totalmente nueva entre el intestino y el cerebro.
Ramón y Cajal acuñó la teoría neuronal en la que defendía que el sistema nervioso era una sucesión de células (neuronas), que se comunicaban entre sí, pero estaban separadas físicamente unas de otras.
La pérdida del olfato es uno de los síntomas más comunes provocados tras la infección por SARS-CoV-2 y esta terapia de rehabilitación puede ayudarte a recuperarlo con mayor rapidez.
La misión del cerebro es la interrelación del organismo con su entorno. Para ello, este órgano despliega un repertorio de conductas y propiedades desde el movimiento a la memoria pasando por la emoción, el lenguaje o la consciencia. ¿Cómo lo consigue? Es la gran pregunta que los científicos tratan de responder.
Según la psicología cuántica, en nuestro cerebro no existe una única respuesta a las preguntas, sino que se dan todas a la vez en una superposición de estados que explican la complejidad de la mente humana. ¿Cómo es posible?
Dejarnos llevar por esta forma de pensamiento inconsciente nos saca del atolladero en más de una ocasión. Por algo es el complemento perfecto a la parte más racional y lógica del cerebro humano.
Las películas que nos muestra el cerebro mientras dormimos pueden ser divertidas, terroríficas, carecer de sentido... No obstante, son muy útiles. Para algunos científicos, funcionan como un escenario virtual donde nos preparamos para afrontar futuros desafíos.
En los años 60, dos científicos estadounidenses practicaron en pacientes epilépticos la llamada cirugía de escisión cerebral, que consiste en extirpar el cuerpo calloso que conecta los hemisferios derecho e izquierdo. Sus investigaciones permitieron conocer más a fondo el fenómeno de la lateralización de la mente y las funciones de las que se ocupa cada mitad de nuestro órgano pensante.
Cuando tú caes en brazos de Morfeo, tu organismo no cierra los ojos del todo. Mientras el cerebro filtra y consolida los recuerdos relevantes, los demás órganos y tejidos trabajan sin descanso para que amanezcas lleno de energía. Por eso lo llamamos sueño reparador.
¿Cómo funcionan los procesos cerebrales que intervienen en la lectura? ¿Por qué un mismo libro emociona a algunos y, en cambio, deja a otros completamente indiferentes?
Formado por el cerebro, la médula espinal y los nervios, se convierte en el sistema de comunicación del cuerpo que controla gran parte de lo que hacemos. Nos permite respirar, caminar, hablar, tragar y aprender. Y, además, controla cómo reaccionamos en caso de emergencia.
Conocida también como sustancia gris, la encontramos principalmente situada en la superficie del cerebro o corteza. Adquiere su color grisáceo natural tan característico de las neuronas y las células gliales, aunque en una persona viva realmente no tiene este color.
Los seres humanos poseemos más de cien mil millones de neuronas y más de mil millones de conexiones neuronales en el cerebro, aunque el número exacto y la ubicación pueden variar.
Distorsiones visuales, náuseas, mareos y la sensibilidad extrema al sonido, la luz o los olores son algunos de los síntomas que pueden acompañar a esta enfermedad a menudo incapacitante. He aquí algunas de sus peculiaridades.
Los neandertales no eran ni mucho menos tan torpes como sostenían los primeros estudios de los que fueron objeto. De hecho, poseían un gran cerebro y eran capaces de pensar de forma simbólica y creativa.
Alarga la vida, nos ayuda a sentirnos optimistas, promueve la salud cardiovascular, facilita la comunicación y las relaciones sociales e, incluso, el éxito profesional. Sin embargo, aunque todos los humanos desarrollamos la capacidad de sonreír desde el vientre materno, es un gesto que no tiene el mismo significado en todas las culturas.
¿Imaginas una dieta que frena la oxidación celular, sube el ánimo, flexibiliza el corazón y protege el cerebro... además de eliminar grasa innecesaria? La ciencia acaba de demostrar que el truco es comer de todo, pero en raciones más pequeñas.
Como consecuencia de esta disfunción, se produce una importante pérdida de agudeza visual que puede ser corregida con facilidad en los niños, pero tiene difícil recuperación en adultos.
Científicos, filósofos y hasta tecnólogos de Silicon Valley piensan que el mundo que nos rodea podría ser en realidad un universo virtual generado por ordenador, como plantea la película más filosófica que se haya rodado jamás, según el pensador William Irvin..
¿Puede volver a la vida una persona con encefalograma plano? Gracias a los avances en regeneración neuronal, la empresa Bioquark cree que sí, aunque muchos científicos consideran tan ambicioso objetivo un imposible.
¿Sabías que la sugestión puede ayudarte a manejar el estrés o a solucionar problemas de salud? El autor de este reportaje, biólogo y experto en hipnosis clínica, nos explica cómo.
Según un reciente estudio, el uso terapéutico de citrato de cafeína para tratar problemas relacionados con el nacimiento prematuro es seguro desde el primer día de vida.
Hablamos de la joven neurocientífica brasileña Suzana Herculano Houzel y su trabajo desarrollando una nueva técnica, el fraccionador isotrópico, que utilizó para contar bien las células que hay en el cerebro para estudios evolutivos.
Cada vez es más común encontrar publicaciones que equiparan el sistema nervioso del aparato digestivo con el cerebro. Hoy vamos a analizar algunas de las afirmaciones e intepretaciones erróneas que se hacen sobre este tema.
La neurociencia puede entrar en el cerebro y ver lo que pasa mientras soñamos. Trata de saber para qué sirven las misteriosas imágenes e historias que vivimos al dormir.
La biomedicina busca en las sustancias tóxicas fabricadas por animales el remedio contra decenas de enfermedades. Usadas en pequeñas dosis, pueden combatir el cáncer, el dolor, el alzhéimer...
La falta de horas de sueño tiene consecuencias evidentes durante el día: tendencia a dormirse a todas horas, tristeza, irritabilidad, actitud pesimista, cambios repentinos de humor y aumento de la ansiedad.
La costumbre mediterránea de dormir tras la comida es tan buena para el cuerpo como para la mente. Hoy te explicamos por qué las siestas son tan increíblemente buenas para nosotros, según la ciencia.
Nuestro cerebro posee unos 100.000 millones de neuronas que establecen entre ellas al menos cien billones de comunicaciones que sirven para guardar la información registrada.
El aterrizaje de una nave sobre un cometa, los avances contra el virus del ébola, la manipulación de la memoria... son algunos de los mayores avances científicos que nos deja este 2014.
El cerebro es un órgano no solo vital para nosotros, sino también un elemento intrincado y misterioso, complejo y fascinante del que aún nos queda mucho por descubrir. ¿Quieres saber más sobre él?
El veneno de la cobra real puede matarnos, pero debidamente tratado también puede darnos la vida, ya que sus toxinas hacen las veces de inhibidores de la comunicación neuronal y de paliativos de muchas enfermedades.
El “subidón” que produce lanzarse al vacío desde un avión con un paracaídas en la espalda se debe a la secreción de dopamina, un neurotransmisor ligado al placer que, normalmente, nos deja con ganas de repetir la experiencia. Ante el “peligro” físico al que nos vemos sometidos practicando deportes de riesgo también se secreta adrenalina o epinefrina que, además de acelerar el corazón, acentúa los sentidos y dilata las pupilas para que entre más luz por los ojos.
Hasta hace pocos años se pensaba que, durante la vida adulta, el cerebro no produce neuronas nuevas. Sin embargo, esta teoría no es cierta, y ahora un equipo de científicos del Instituto Médico Karolinska (Suecia) ha diseñado una técnica basada en la medición de carbono 14 para determinar cuántas células se generan al día en el cerebro humano.
Aunque compartan los mismos genes y crezcan en el mismo entorno, los gemelos idénticos desarrollan distintas personalidades y se comportan de una manera cada vez más diferenciada a medida que crecen. Científicos del Instituto Salk en La Jolla, California, han realizado experimentos con ratones para averiguar si esas diferencias se reflejan en el cerebro. Y han llegado a la conclusión de que el tiempo que dedicada cada gemelo a explorar a lo largo de su vida se traduce en diferencias importantes en el número de neuronas que contiene su hipocampo, una zona del cerebro implicada en el aprendizaje y la memoria.
En el estómago existen en torno a 100 millones de neuronas, más de las que contiene la columna vertebral, y ese es uno de los motivos por los que recibe el apodo de "segundo cerebro".
No solo la edad y enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer afectan negativamente a la memoria. Ciertas situaciones fisiológicas y algunos hábitos como comer muchas grasas saturadas o fumar también nos lo ponen más difícil a la hora de almacenar y recuperar recuerdos.
Según Domeena Renshaw, investigadora del Departamento de Psiquiatría y Neurociencia del Comportamiento de la Universidad de Loyola (EE UU), eenamorarse genera en el organismo una auténtica "inundación" de sustancias químicas que nos hacen sentir bien, y que también son responsables de reacciones físicas como el enrojecimiento de las mejillas, la sudoración de las palmas de las manos y la aceleración del latido cardíaco. Concretamente el "cocktail" cerebral de los enamorados está formado por dopamina, adrenalina y norepinefrina.
Los libros y juguetes educativos no solo hacen que un niño sea más listo, sino que también influyen en el crecimiento de su cerebro, según han revelado investigadores de la Universidad de Pennsylvania (EEUU) en la Reunión Anual de la Sociedad de Neurociencia. Los resultados de su trabajo indican que hay un periodo extremadamente sensitivo en la infancia durante el cual el desarrollo del cerebro está fuertemente influido por los factores ambientales.
La hipnosis es un método muy utilizado como terapia para tratar afecciones psicológicas como fobias y estados de ansiedad. Sin embargo, no todas las personas son igual de receptivas a esta técnica y algunos pacientes no pueden llegar al estado de trance de la hipnosis. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Standford (EEUU) ha descubierto que, en estas personas, la actividad de las áreas del cerebro relacionadas con la atención y la toma de decisiones es más baja que en aquellas que son hipnotizadas con facilidad.
Las mismas neuronas que controlan el apetito también están relacionadas con la búsqueda de novedades y la atracción por las drogas, según indica un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience. Hasta ahora, los científicos han estudiado los circuitos de recompensa del cerebro pensando que, en pacientes con obesidad y diabetes, la comida tiene los mismos efectos que el abuso de drogas como la cocaína. Sin embargo, el último estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Yale, parece indicar lo contrario.
Neurocientíficos de la Universidad de Iowa (EE UU) han descubierto qué ocurre en el cerebro humano cuando una persona pierde la paciencia y la capacidad de autocontrol. Sus conclusiones se publican en el último número de la revista 'Journal of Consumer Psychology'.
En 1848, Phineas Gage sobrevivió a un accidente que incrustó una barra de hierro en su cabeza tras una explosión. A pesar de todo, sus funciones vitales se conservaron casi intactas y se convirtió en uno de los casos más famosos de la neurociencia, ya que el accidente había destruido una parte importante de su lóbulo frontal izquierdo y, sorprendentemente, los daños habían cambiado radicalmente su personalidad y su comportamiento, hasta tal extremo que "parecía otra persona", según sus allegados.
Ir de compras, tener orgasmos, aprender, comer alimentos con muchas calorías, jugar a juegos de azar, bailar hasta la extenuación y jugar por internet activan señales que convergen en un pequeño grupo de regiones cerebrales conectadas entre sí del llamado circuito mesocorticolímbico del placer, donde se producen los "subidones" de dopamina.
El sexo y la violencia están interconectados en el cerebro de los ratones. La actividad de un pequeño grupo de neuronas en la región del hipotálamo ventromedial del cerebro de los machos determina si se inicia una pelea o se mantienen relaciones sexuales, y hay buenos motivos para pensar que los seres humanos poseen un circuito similar, según un estudio publicado en la revista científica 'Nature'.
Los neurólogos han descubierto que el cerebro comienza a reorganizarse en la pubertad. Se trata de un tremendo alboroto que explica en gran medida las actitudes de nuestros jovenes.
Todas las experiencias, hábitos y pensamientos que conforman células. Así se construye una memoria tan prodigiosa como la Primer aprendizaje humano: amar Desde que despierta a la vida, todo cuanto se le transmite al bebé, en forma de caricias y estímulos, tendrá un impacto directo, no sólo en su crecimiento intelectual y emocional, también en su salud y en su desarrollo físico.