¿Dónde está la zona más verde de España?

Al contrario de lo que pudiéramos creer, este pulmón de vegetación no está en el norte de España.
¿Dónde está la zona más verde de España?

La evidencia científica acerca de los múltiples tipos de beneficios que los bosques, los árboles y los espacios verdes, en general, tienen para la salud humana ha sido minuciosamente evaluada por los investigadores y no cabe la menor duda de que estar cerca de zonas verdes nos aporta una amplia gama de beneficios para la salud física, mental, social y espiritual. Tienen efectos positivos sobre el desarrollo neurológico de los niños, sobre la diabetes, el cáncer, la depresión, los trastornos relacionados con el estrés, la relajación y hasta la longevidad. Ahora que ya sabemos lo necesarios que son estos lugares para nuestro bienestar, hay un espacio en España que destaca, sobremanera, por contar con la masa boscosa más extensa de la península.

¿Dónde está la zona más verde de España? - iStock

Gran superficie forestal

Viajamos hasta Castilla y León para encontrarla: está en Soria, cuya provincia ostenta el récord de poseer casi 7.000 árboles por cada habitante, que ya es decir. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística la provincia de Soria cuenta con una extensión superficial de 10.306 km2, siendo por tanto una provincia de tamaño medio, concretamente la número 24 de las 50 que conforman nuestro país, pero de esta superficie, 620.831 hectáreas son montes, lo que equivale al 60,2% de toda la provincia. Todo un paraíso verde.

Así, desafiando el estereotipo árido que a menudo se asocia con esta zona de España, en Soria encontraremos una extensa zona boscosa, famosa por su biodiversidad. Los vastos bosques de la provincia se componen principalmente de pinos, robles y hayas, creando un denso manto que alberga una diversa gama de flora y fauna.

Bosques de Soria

El Pinar Grande, por ejemplo, es una seña de identidad del verde paisaje de Soria. Entre los pinares se intercalan bosquetes de robles y hayas, que aportan a la diversidad ecológica de la comarca y crean una hermosa combinación de colores a lo largo de las estaciones, especialmente en otoño, cuando sus hojas adquieren brillantes tonos de rojo, naranja y amarillo.

Una de las joyas de la corona del paisaje natural soriano es la Laguna Negra. El Parque Natural de Laguna Negra y circos glaciares de Urbión tiene una extensión de 4.617 hectáreas. Ubicado dentro de la Sierra de Urbión, tenemos escarpados acantilados rocosos y densos bosques. La propia Laguna Negra, de origen glacial, se haya a unos 2.000 metros de altura, encajada entre altos muros y rodeada de pinos. Esta laguna se formó durante la última Edad de Hielo, hace aproximadamente 10.000 años, cuando los glaciares excavaron la cuenca que ahora contiene el lago. El hecho de que sean tan oscuras y reflectantes sus aguas se debe precisamente a este origen glaciar y a la densa vegetación que le rodea.

Frondosos bosques - iStock

Según Patrimonio natural de Castilla y León, el régimen de lluvias elevado de la zona y un ambiente fresco ha facilitado la permanencia e incluso el desarrollo de una vasta masa de pino silvestre o albar (Pinus sylvestris) que cubre casi por completo los valles del Revinuesa y Duero.

La Sierra de Urbión también alberga una serie de circos glaciares, que son depresiones en forma de cuenco talladas por antiguos glaciares; son formaciones visualmente impresionantes, donde la fuerza del hielo en movimiento ha dado forma al paisaje durante milenios. Gracias a estos microclimas, los circos glaciares sustentan una variedad de especies de plantas y animales, algunas de las cuales son endémicas de la región.

¿Has estado? - iStock

El monte Valonsadero, a escasos 4 kilómetros al noroeste del casco urbano, es otra de las zonas naturales de bosque a las que acudir en la provincia de Soria. Ha sido utilizado durante siglos por los sorianos para el pastoreo del ganado, la recogida de leña y la celebración de fiestas tradicionales; ya que es una zona boscosa donde naturaleza y cultura se unen. El bosque alberga una amplia gama de especies de plantas y animales. Los robles y las encinas dominan el paisaje y proporcionan hábitat para la vida silvestre, como zorros, conejos y una variedad de aves.

Tampoco podemos perdernos el hayedo de Diustes, un bosque multicolor y muy popular entre senderistas, el encinar de Valderromán, al sur de la provincia y con un árbol de más de 800 años de vida con una sombra muy alargada de más de 300 metros. Es considerada la encima más antigua de España. Los hayedos y pinares del Moncayo, el pinar de Duruelo de la Sierra, el acebal de Garagüeta (al norte de la provincia y el mayor bosque de acebos de la península ibérica), el hayedo de El Royo o el hayedo del Hornillo, son otros de los ejemplos de parajes espectaculares de Soria.

Bosques - iStock

Referencias: 

  • Patrimonio natural de Castilla y León
  • Asociación Forestal de Soria
  • Diputación de Soria dipsoria.es

Recomendamos en