Juno capta unas imágenes impresionantes de la luna Ío

Io, una de las lunas más grandes de Júpiter, destaca como el cuerpo geológicamente más activo de nuestro Sistema Solar.
Juno capta unas imágenes impresionantes de la luna Ío

Ío no es sólo una de las lunas más grandes de Júpiter, sino también el cuerpo más volcánico del sistema solar, una distinción que ha fascinado tanto a los astrónomos como al público desde su descubrimiento.

Juno capta unas imágenes impresionantes de la luna Ío - Midjourney/Sarah Romero

La nave espacial Juno de la NASA completó su segundo sobrevuelo cercano a la luna Io de Júpiter, igualando la proximidad de aproximadamente 1.500 kilómetros lograda durante su paso inicial el 30 de diciembre de 2023. Durante estos sobrevuelos, el instrumento JunoCam de la nave espacial captó imágenes y datos sin procesar espectaculares de alta resolución.

Juno se lanzó en 2011 y entró en órbita alrededor de Júpiter en 2016. Aunque su lista de tareas relacionadas con Júpiter se completó originalmente en 2021, la NASA decidió ampliar la misión con miras a explorar algunas de las lunas más grandes del mundo, como Io.

20 años

La nave espacial Juno de la NASA acaba de realizar los sobrevuelos más cercanos a la luna Io de Júpiter que cualquier nave espacial haya realizado en más de 20 años. Para conmemorar esta segunda visita, la NASA y el Southwest Research Institute publicaron un nuevo lote de imágenes que muestran a la luna en un estado de calma aparentemente inusual.

El segundo paso se realizó predominantemente sobre el hemisferio sur de Io, mientras que los sobrevuelos anteriores se realizaron sobre el norte. Los sobrevuelos fueron diseñados para proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo funciona el motor volcánico de Ío y si existe un océano de magma global bajo la superficie rocosa y montañosa de la luna volcánica.

El 3 de febrero de 2024, la nave espacial Juno de la NASA realizó un segundo sobrevuelo cercano de Ío - NASA / SwRI / MSSS.

Como siempre, el equipo de Juno publicó las imágenes sin procesar del reciente sobrevuelo y, como era de esperar, talentosos científicos ciudadanos han estado haciendo un trabajo increíble en las fotografías que ahora disfrutamos.

“Io, la luna de Júpiter, es el mundo con mayor actividad volcánica del sistema solar, con cientos de volcanes, algunas de ellas fuentes de lava en erupción de decenas de kilómetros de altura. Ío está atrapada en un tira y afloja entre la enorme gravedad de Júpiter y las fuerzas más pequeñas pero sincronizadas con precisión de dos lunas vecinas que orbitan más lejos de Júpiter: Europa y Ganímedes”, explica la NASA en un comunicado de prensa.

Sonda espacial orbitando Júpiter - Representación 3D. Mapas de la NASA - Getty Images/iStockphoto


Una luna carismática

¿Cuándo se descubrió? La historia de Io comienza con el padre de la astronomía moderna, Galileo Galilei. En la noche del 8 de enero de 1610, Galileo apuntó su rudimentario telescopio, un dispositivo que había mejorado recientemente, hacia el cielo nocturno y observó el planeta Júpiter. Lo que contempló en aquella noche alteraría para siempre nuestra comprensión del cosmos. Notó tres “estrellas” pequeñas y brillantes alineadas con el planeta, algo que le resultó un tanto inusual. Durante las noches siguientes, continuó sus observaciones e identificó un cuarto objeto, dándose cuenta de que estas "estrellas" se movían junto con Júpiter y, de hecho, no eran estrellas: eran lunas que orbitaban el planeta. Este fue un descubrimiento revolucionario, ya que proporcionó evidencia concreta de que no todo orbitaba la Tierra, desafiando el modelo geocéntrico que había dominado el pensamiento occidental durante siglos.

Entre estas cuatro lunas, conocidas hoy como lunas galileanas en honor a su descubridor, Io es la luna más interior. Su descubrimiento, junto con el de las otras lunas Ganímedes, Calisto y Europa, apoyó el modelo heliocéntrico propuesto por Nicolás Copérnico y jugó un papel crucial en la revolución científica.

Io es la quinta de las lunas de Júpiter y la tercera más grande. - Midjourney/Sarah Romero

Con un diámetro de unos 3.643 kilómetros, Ío es ligeramente más grande que la luna de la Tierra. Su composición incluye una cantidad importante de roca de silicato e hierro o sulfuro de hierro. A diferencia de la mayoría de las lunas del sistema solar exterior, Ío carece de un componente sustancial de hielo de agua, lo que es consecuencia directa de su intensa actividad volcánica.

La luna joviana tiene más de 400 volcanes activos, que son causados por el calentamiento de las mareas, el resultado de un tira y afloja gravitacional entre la gravedad de Júpiter y las tirones más pequeños pero sincronizados con precisión de Europa y Ganímedes. Los volcanes se descubrieron por primera vez en Ío en 1979, y estudios posteriores realizados por la nave espacial Galileo de la NASA y los telescopios terrestres muestran que constantemente se producen erupciones y fuentes de lava, creando ríos y lagos de lava.

"Al combinar datos de estos sobrevuelos cercanos con nuestras observaciones anteriores, el equipo científico de Juno está estudiando cómo varían los volcanes de Ío", dijo el investigador principal de Juno, aclaró Scott Bolton, investigador del Southwest Research Institute. "Estamos buscando con qué frecuencia entran en erupción, qué tan brillantes y calientes son, cómo cambia la forma del flujo de lava y cómo la actividad de Ío está relacionada con el flujo de partículas cargadas en la magnetosfera de Júpiter".

Cuando arranque la primavera de 2024, a partir del mes de abril, Juno llevará a cabo una serie de experimentos de ocultación que utilizarán el experimento Gravity Science de Juno para sondear la composición de la atmósfera superior de Júpiter, que aportará nuevamente datos clave sobre la forma y la estructura interior del planeta. Aún queda mucho más por observar de Juno mientras investiga Júpiter, Io y otras lunas jovianas.

¿Existe un océano de magma global bajo la superficie de Io? - Midjourney/Sarah Romero

Referencias: 

  • NASA / SwRI / MSSS.
  • Moon Io Overview NASA website

Recomendamos en