Con la llegada de febrero estamos ya en pleno invierno, se acercan los que acostumbran a ser los días más fríos del año en España. Al mismo tiempo, y aunque parezca contradictorio, los días van haciéndose más largos poco a poco. Cada día amanece aproximadamente un minuto antes y anochece un minuto después. A pesar de esto, seguimos disfrutando de noches largas para disfrutar del firmamento. Los meses de invierno son perfectos para la fotografía astronómica (o astrofotografía), ya que la atmósfera se encuentra mucho más calmada y transparente, ayudada precisamente por las bajas temperaturas. Este mes la Luna tendrá mucha actividad, podremos disfrutar de una alineación planetaria aparente y hacia finales de mes irá ganando brillo un nuevo cometa. Y si viajas al norte de Europa, recuerda que esta es la temporada perfecta para disfrutar de las auroras boreales.

Luna
Este mes la Luna entrará en fase decreciente, siendo la primera mitad del mes de febrero el momento idóneo para la observación astronómica general, pues el satélite no nos molestará con su brillo. Durante su recorrido por el cielo, la Luna se encontrará con todos los planetas, además de con alguna estrella brillante. Empezaremos el mes con la Luna situada junto a la estrella Spica o Espiga, la estrella más brillante de la constelación de Virgo y la decimoquinta más brillante del cielo. Entre los días 7 y 8 de febrero podremos disfrutar del acercamiento de nuestro satélite a Venus, Marte y Mercurio, en ese orden. Sin embargo, este acercamiento ocurre muy cerca del Sol y solo podrá ser disfrutado durante los últimos minutos antes de que el brillo del amanecer nos impida disfrutar de estos planetas. El acercamiento a Venus será el que mejor podrá disfrutarse, siendo Mercurio el planeta menos visible por su cercanía al Sol.

Al día siguiente, el 9 de febrero, la Luna alcanzará su fase de luna nueva, situándose lo más cercana al Sol que estará en todo el mes. Tras sobrepasar a la estrella se acercará a Saturno y podremos disfrutar de la cercanía de estos dos astros el día 11 de febrero, aunque otra vez en condiciones poco ideales. En este caso podrá verse el acercamiento poco después del atardecer, cuando el brillo del Sol haya disminuido lo suficiente para permitirnos ver al gigante anillado.
Apenas 4 días más tarde, en torno al 15 de febrero, la Luna se acercará a Júpiter. En esta ocasión será mucho más sencillo observar la conjunción, pues podrá verse hasta casi la medianoche, cuando el Sol ya llevará varias horas oculto tras el horizonte y su brillo habrá dejado de molestarnos hace rato. Unas horas después, pero ya al día siguiente la conjunción será con Urano, aunque este planeta resulta imposible de ver a simple vista incluso con los mejores cielos que podamos encontrar en España.

Lo que sí que podrá verse es cómo el satélite se aproxima al famoso cúmulo de las Pléyades, también conocidas como las siete hermanas. Este cúmulo de estrellas, que contiene en realidad varios cientos de estrellas, es uno de los más cercanos a la Tierra y el más fácilmente visible a simple vista. La Luna pasará apenas rozando su cola en la noche del 16 de febrero, entre el atardecer y la medianoche. Esta puede ser una oportunidad perfecta para sacar alguna fotografía del firmamento.

Alineación de planetas
Otro de los espectáculos que podremos disfrutar en febrero y que ya pudimos ver en enero, es la alineación aparente de tres de los planetas más brillantes del cielo nocturno: Venus, Marte y Mercurio. Esta alineación, como ya hemos indicado, será únicamente en apariencia. Los tres planetas no estarán dispuestos en una verdadera línea recta, simplemente así lo parecerá vistos desde el planeta Tierra. Esta alineación será más evidente a principios de mes. En torno al día 6 de febrero, Marte estará situado en el punto medio entre Mercurio y Venus, habiendo estado antes más próximo a Mercurio y acercándose a Venus lentamente. Estos dos últimos planeta formarán una conjunción planetaria que podrá disfrutarse entre los días 20 y 25 de febrero hacia el este justo antes del amanecer, a eso de las 7 horas de la mañana en el horario peninsular.

Cometa C/2021 S3 (PANSTARRS)
Este mes podremos disfrutar del cometa C/2021 S3 (PANSTARRS), que alcanzará su perihelio (distancia mínima al Sol) el 14 de febrero y su máximo acercamiento a la Tierra el 14 de marzo y su brillo máximo a principios del próximo mes. Aún así, debería ser visible, utilizando prismáticos potentes o un telescopio modesto, durante toda la segunda mitad de febrero y la primera mitad de marzo. Este cometa fue descubierto hace ya 3 años, en 2021 (de ahí la designación), por el telescopio robótico Pan-STARRS2 en Haleakala, Hawái (EEUU). Este cometa es no periódico, por lo que visitará el interior del sistema solar en las próximas semanas y, en principio, no volverá a aproximarse a la Tierra nunca más. Por tanto es especialmente interesante y conviene aprovechar la oportunidad en caso de querer disfrutar de él.
Referencias:
- Eric Chaisson, Stephen McMillan, 2017, Astronomy Today, Prentice Hall
- Agenda astronómica: Año 2024 - astronomia.ign.es
- Stellarium contributors (2023). Stellarium v23.4 Astronomy Software. URL https://stellarium.org/. DOI: 10.5281/zenodo.10427779