Se publican miles de documentos que los ingleses robaron a barcos españoles

Un proyecto germano-británico está recuperando cientos de miles de papeles incautados durante más de 160 años.
Documentos de barcos españoles

Entre los años 1652 y 1815, la Marina británica y los corsarios al servicio de Inglaterra capturaron unos 35 000 barcos. Parte del botín incautado fueron documentos, los papeles que iban a bordo. Gran parte de ellos se depositaron en la Torre de Londres y, más tarde, se trasladaron a la sede de los Archivos Nacionales (The National Archives) de Reino Unido, ubicada en Kew, en el sudeste de Londres. Desde 2018, el proyecto Prize Papers se encarga de estudiar este vasto tesoro de documentos y objetos que nos cuentan la vida cotidiana en el contexto del colonialismo europeo y el inicio de la globalización. Tal ingente cantidad de documentación solo puede abordarse por bloques. El proyecto ya había publicado papeles confiscados en barcos franceses y en noviembre de 2023 salió a la luz la documentación capturada en barcos españoles.

Galeones españoles de la Gran Armada por Cornelis Claesz van Wieringen. Wikimedia *signed: C.C.W *ca. 1620 - 1625

El mundo moderno en papeles cotidianos

En la actualidad, los historiadores están muy interesados en contar el pasado en clave global. La historiografía de moda es aquella que habla de procesos conectados a nivel mundial con acciones y consecuencias ubicadas en puntos muy alejados sobre el mapa pero estrechamente ligados en el devenir histórico. Desde este punto de vista, pocos descubrimientos (o redescubrimiento más bien) pueden tener la importancia de las fuentes que se están estudiando, clasificando y digitalizando en los Archivos Nacionales de Reino Unido. Y como tal los presenta el proyecto encargado de tan impresionante misión histórica, Prize Papers, que explica que “los documentos apresados se recopilaron como resultado de la práctica naval moderna de tomar presas: capturar barcos pertenecientes a potencias hostiles, asestando severos golpes a sus capacidades militares, políticas y económicas. Esta práctica tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII, por lo que la colección muestra una visión fascinante del período formativo de la expansión colonial europea”.

Los números que manejan los investigadores del proyecto dan vértigo. Abarcan 165 años de historia, en los que se capturaron 35 000 barcos, que suman 4088 cajas de papeles y artefactos, todo tipo de documentos con más de 160 000 cartas que nunca llegaron a su destino, muchas de ellas aún permanecen cerradas. Han localizado 19 idiomas distintos en documentos que implican a 5 continentes. Estiman que tendrán digitalizados más de 3 millones de copias para el año 2037.

Entre el botín incautado durante más de un siglo no solo hay papeles, también objetos como anillos o esta baraja de cartas. uno de los pasatiempos preferidos en los barcos de la época. TNA, HCA 32/139/27

Documentos de 130 barcos españoles

Desde el proyecto se irán publicando paquetes de documentos relacionados entre sí por el contexto o su origen. El tercero de estos “estudios de casos” ha tenido como protagonista a 130 barcos españoles apresados durante la guerra del Asiento (1739-1748) entre Gran Bretaña y el Imperio español en el Caribe, y la guerra de sucesión austríaca (1740-1748), también conocida como guerra de la Pragmática Sanción. Entre los barcos más destacados capturados por los ingleses estuvo el galeón Nuestra Señora de Covadonga, que llevaba a bordo plata por valor de más de 60 millones de libras esterlinas y viajaba de Acapulco a Manila cuando fue capturado por el comodoro George Anson. La Ninfa fue otro barco español que llevaba más de cien cartas que iban desde España a México, pero fue capturado en el Atlántico por un escuadrón de corsarios ingleses.

“Estos artículos españoles apresados son en gran medida desconocidos por los investigadores y brindan información sobre la vida cotidiana en España, el Caribe y América Central y del Sur, pero también detallan los conflictos políticos y militares del período”.

Dagmar Freist, experta en Historia Moderna de la Universidad de Oldemburgo y doctor por la Universidad de Cambridge, es la directora del proyecto y podemos leerle unas palabras en relación con estos documentos españoles publicados:

“Estoy muy contenta de que nuestro proyecto colaborativo de artículos apresados entre la Universidad de Oldemburgo en Alemania y los Archivos Nacionales del Reino Unido esté lanzando su tercer estudio de caso, esta vez centrándose en los barcos españoles. Con estos estudios de caso ponemos en línea y contextualizamos registros sorprendentes que brindan una perspectiva cotidiana hasta ahora desconocida sobre el colonialismo y la globalización. Los ricos documentos de barcos españoles que se muestran aquí son solo los primeros que se presentarán y muchos más seguirán a medida que avance el proyecto. Me gustaría destacar la red de investigación internacional que acompaña a nuestro proyecto y estoy muy contenta con los investigadores de todo el mundo que se han subido a bordo”.

Una carta que adjuntaba dos estampas con destino a Veracruz. The National Archives, ref. HCA 32/134/8.

Una carta que nunca llegó a su destino

De esta manera, somos capaces de comprender detalles cotidianos más de 270 años después, como la indignación de Francisca Muñoz cuando envió una carta a su marido Miguel Atocha, que se marchó a América:

“Quisiera sabe qual es el motivo de haberte escrito treze cartas sin estas y de ninguna a ver tenido respuesta, quisiera saber si allá no ay papel o plumas o tinta para siquiera a ver escrito una, ya veo que es por falta no de lo dicho, ni de lugar, sino de mucho olvido que ya has hecho de toda tu familia, pues todos por acá tienen sus socorros, razón y sola yo soy la desgraciada, rodeada de tantas miserias qual no otro en este mundo, con más arrastes, y colmo de miserias el verme rodeada de estos dos pedazos que tanto tu te has apagado en el amor”.

Miguel nunca llegó a leer esta carta, pues fue una de las confiscadas por los ingleses en La Ninfa. No sabemos qué pasó con las trece cartas anteriores, pero Francisca, allí donde estés, el motivo de que Miguel tampoco contestara a esta fue por un ataque de corsarios al servicio de Inglaterra.

Esta es la carta de Francisca que nunca llegó a leer su esposo. Prize Papers

Referencias:

  • Prize Papers project. prizepapers.de.
  • Salamanca, A. 2023. La Ninfa. prizepapers.de.

Recomendamos en