Pirunkirkko o Iglesia del Diablo es la famosa cueva ubicada en el parque nacional de Koli en Finlandia. Según el folclore, la cueva era un centro común, un espacio sagrado, donde los sabios locales se reunían supuestamente para hablar con los espíritus en una tradición que continúa hasta nuestros días en los que puede verse a chamanes organizando sesiones de tambores en las profundidades de la cueva. Ahora, un equipo de científicas de la Universidad de Helsinki, sugiere que la acústica de la cueva podría ser la clave para comprender las creencias y rituales asociados con la Iglesia del Diablo.

Todo se debe a la resonancia
La resonancia acústica ocurre cuando un objeto vibra a su frecuencia natural, lo que genera ondas sonoras amplificadas.
"Donde un investigador de la acústica escucha como resonancia, la gente del pasado puede haber sentido la presencia de un espíritu, y un practicante chamánico puede sentir la presencia de una energía excepcional, cada uno según su origen", explicaron Riitta Rainio y Elina Hytonen- Ng, responsables del nuevo trabajo publicado en la revista Open Archaeology.
Así, las propiedades acústicas de la cueva podrían explicar las creencias asociadas a ella y por qué fue elegida como lugar para actividades y rituales con sonido. Las investigadoras descubrieron que esta cueva alberga un fenómeno de resonancia distinto que amplifica y alarga el sonido en una frecuencia específica.
Revisando archivos históricos de declaraciones de sabios y curanderos conocidos que operaban en este lugar, encontraron ejemplos como el de Kinolainen, a veces también conocido como Tossavainen, que usaba la Iglesia del Diablo para rituales mágicos.
"Según la leyenda, Kinolainen llevaba a sus pacientes a la 'iglesia' para hablar con el diablo sobre las causas y curas de sus dolencias. Este tipo de ritual curativo a menudo incluía gritos fuertes, pisotones, disparos y golpes", dice Rainio.

Se cree que la forma y la acústica únicas de la Iglesia del Diablo podrían haber creado un ambiente donde las ondas sonoras resonaban y producían efectos auditivos inusuales. Este fenómeno podría haber sido aprovechado por quienes practicaban la "brujería" para mejorar sus rituales y crear una atmósfera de misterio y asombro.
Resuelto el enigma
El fenómeno es causado, por tanto, por una onda estacionaria entre las paredes lisas y paralelas, que genera un tono en la frecuencia natural de la cueva, 231 Hz, que permanece audible durante aproximadamente un segundo después de impulsos agudos, como aplausos, tambores o fuertes golpes. "Grabamos al practicante chamánico y descubrimos que vocalizaban repetidamente tonos a 231 Hz, que luego eran amplificados por la cueva en su frecuencia natural", aclaran las expertas.

Las grabaciones acústicas confirmaron la vocalización de tonos a 231 Hz, destacando una alineación fascinante entre las experiencias del practicante moderno y el fenómeno de resonancia identificado por los investigadores quienes sugieren que el efecto de esta resonancia pudo haber sido sutil e inconsciente, pero haber moldeado significativamente las creencias y experiencias asociadas con la cueva.
Las investigadoras observaron que, si bien la resonancia es algo común en entornos construidos, es excepcionalmente rara en el mundo natural, especialmente dentro de cuevas con superficies lisas, sólidas y paralelas. Sea como fuere, este estudio proporciona un ejemplo de cómo se puede utilizar la resonancia para establecer una comunicación y un diálogo concretos con un espacio físico, un sitio o el entorno natural.

Pirunkirkko no es la típica formación cavernosa. Se trata de una cueva 'tor', formada dentro de un gran bloque de granito. La cueva mide unos 34 metros de largo -como hemos comentado-, 1-2 metros de ancho y en su parte más alta alcanza hasta 7 metros de altura. Su formación es el resultado de las lentas y erosivas fuerzas de la naturaleza que actúan durante cientos de miles de años. Es toda una maravilla geológica esculpida con el paso del tiempo.
Referencias:
- Riitta Rainio, Elina Hytönen-Ng. Ringing Tone and Drumming Sages in the Crevice Cave of Pirunkirkko, Koli, Finland. Open Archaeology, 2023; 9 (1) DOI: 10.1515/opar-2022-0328
- Novoselov, K., Belogub, E., Kotlyarov, V., & Mikhailov, A. (2015). Ore mineralogy and formation conditions of the Pirunkoukku gold occurrence (Finland). European Journal of Mineralogy, 27, 639-649. https://doi.org/10.1127/EJM/2015/0027-2466.
- Rainio, R., & Hytönen-Ng, E. (2022). Ringing tone and drumming sages in the Crevice Cave of Pirunkirkko, Koli, Finland. The Journal of the Acoustical Society of America. https://doi.org/10.1121/10.0016247.