Científicos del Museo Jurásico de Asturias descubren una nueva especie de invertebrado marino prehistórico

La Costa de los Dinosaurios en Asturias no solo alberga a los gigantes del pasado, también un tesoro paleontológico único recién descubierto, la ofiura jurásica ‘Arenorbis santameraensis’.
Científicos españoles descubren una nueva especie de invertebrado marino prehistórico

La paleontología es una ventana al pasado, la forma que tiene la humanidad de satisfacer su curiosidad sobre los misterios ocultos desde hace millones de años, encerrados en las rocas. Para ello, algunos lugares en el mundo son un auténtico privilegio, bien por la calidad de los fósiles que presentan, o por su abundancia. Un lugar particularmente excepcional es la llamada Costa de los Dinosaurios, en Asturias, España. En este sitio, el entorno de acantilados, constantemente sometidos a la acción erosiva del mar, cada cierto tiempo, los fósiles simplemente emergen y quedan a la vista y a disposición de los científicos.

Es por ello que, entre las poblaciones asturianas de Colunga y Lastres se inauguró, hace 19 años, el Museo Jurásico de Asturias (MUJA), entidad científica responsable de un gran hallazgo paleontológico: unas ofiuras jurásicas en un estado de conservación exquisito.

¿Qué es exactamente una ofiura?

Las ofiuras, también conocidas como ofiuroideos, de nombre científico Ophiuroidea, son criaturas marinas del grupo de los equinodermos, parientes cercanos de los erizos y estrellas de mar; comparten con ellos una falsa simetría pentarradial —con cinco planos de simetría, uno por brazo—. Se dice que esa simetría pentarradial es falsa: en realidad, los equinodermos pertenecen al gran grupo de los animales bilaterales, y no solo lo muestran durante su desarrollo embrionario, en su etapa adulta tienen una pieza denominada madreporito, una placa en el cuerpo, entre dos de los brazos, que actúa como válvula para permitir la entrada y salida del agua al sistema ambulacral, que permite el movimiento. Esa pieza hace que tenga, en realidad, una simetría bilateral.

Se dispone de registro fósil de ofiuroideos desde principios del Ordovícico, hace 488 millones de años, y siguen existiendo en la actualidad. Se caracterizan por su cuerpo en forma de disco, desde donde irradian —normalmente— cinco brazos largos, finos, articulados y altamente flexibles. Estos brazos están formados por numerosas placas imbricadas, compuestas de carbonato cálcico, lo que les confiere una apariencia única y resistente.

Su nombre, "ofiura," viene del griego ophis, que significa serpiente, y oura, que se traduce como cola. Esta denominación es un reflejo de la forma de sus brazos y su movimiento grácil a través de las aguas marinas, parecido a la cola de una serpiente.

Reconstrucción de Arenorbis santameraensis, nueva ofiura jurásica descubierta en asturias — Jocantaro (IG:ferrutxo)

Viaje al jurásico asturiano

Los hermosos acantilados de la costa de Asturias configuran un lugar de historia geológica rica y un tesoro para los amantes de la paleontología. Hace unos 195 millones de años, lo que hoy son los estratos de caliza gris de la Formación Rodiles era un mar de aguas poco profundas, un entorno exuberante de biodiversidad. En sus rocas se han hallado abundantes fósiles de dinosaurios, pterosaurios, reptiles marinos, peces y multitud de invertebrados, fauna asociada a este tipo de ecosistemas litorales.

El último descubrimiento realizado por los científicos del MUJA son un grupo de ofiuras, fáciles de reconocer por su distintiva morfología. Sin embargo, no fue tan fácil identificar la especie exacta. A pesar de algunas similitudes con el género Arenorbis del Triásico, estas ofiuras pertenecen al Jurásico y presentan rasgos únicos que las distinguen y que les han valido su nuevo nombre: Arenorbis santameraensis, nombre dedicado a la localidad de Santa Mera, en Villaviciosa, una aldea cercana a los acantilados que atesoraban estos fósiles. Los restos se pueden visitar en la exposición permanente del Museo.

Fósil de Arenorbis santameraensis, nueva ofiura jurásica descubierta en asturias — Thuban Rodríguez

Un descubrimiento impactante para la ciencia

En el contexto paleontológico, resulta intrigante la interacción de Arenorbis santameraensis con su entorno marino prehistórico. Hace unos 195 millones de años, en el Jurásico Inferior, la región actual del norte de España tenía un aspecto muy diferente. Los mares jurásicos cubrían vastas extensiones del continente europeo, y albergaban una diversidad de vida marina asombrosa. Además de los ofiuroideos, abundaban criaturas ahora extintas como los icónicos amonites, braquiópodos, crustáceos decápodos y otros grupos de invertebrados marinos.

Este descubrimiento representa un hito importante en la investigación científica. Hasta ahora, se pensaba que el género Arenorbis se limitaba al Triásico Medio, pero gracias a los ejemplares asturianos, hoy sabemos que su existencia se extiende hasta el Jurásico. Este hallazgo amplía nuestra comprensión de cómo las ofiuras evolucionaron y se adaptaron a los cambios en su entorno a lo largo de millones de años.

Este nuevo fósil es testigo, como muchos otros, de la riqueza de la historia natural de España. El equipo del MUJA, compuesto por Laura Piñuela y José Carlos García Ramos, junto con el investigador Ben Thuy, del Museo de Historia Natural de Luxemburgo, han mostrado una nueva página en el libro de la vida prehistórica, una que celebra la curiosidad y la investigación científica en su máxima expresión.

Referencias:

  • Thuy, B. et al. 2023. A relict Triassic brittle star (Echinodermata, Ophiuroidea) in Lower Jurassic strata of Asturias, north-west Spain. Swiss Journal of Palaeontology, 142(1), 10. DOI: 10.1186/s13358-023-00275-5
  • Imagen de portada por Jocantaro (IG:ferrutxo)

Recomendamos en