Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023

Volodymyr Zelensky sonaba como uno de los candidatos al galardón, pero finalmente ha ido a parar a la activista iraní por los derechos de las mujeres.
Nobel de la Paz 2023

El Comité Noruego del Nobel ha concedido el Premio Nobel de la Paz 2023 a Narges Mohammadi por su activismo por los derechos de las mujeres". La activista iraní cumple una pena de más de 10 años de prisión en el penal de Evin, en Teherán. El comité Noruego ha anunciado su fallo reconociendo su “lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y su lucha por promover los derechos humanos y la libertad para todos”.

Para la edición de este año se han formalizado un total de 351 candidaturas, en su mayoría (259) correspondientes a personas a título individual que también incluían a la activista afgana Mahbouba Seraj, al Tribunal Internacional de Justicia, a los activistas por los derechos de los pueblos indígenas Victoria Tauli-Corpuz y Juan Carlos Jintiach, al Consejo Consultivo de Unidad Nacional de Myanmar y al Human Rights Data Analysis Group (HRDAG), una organización que documenta datos sobre violaciones de los derechos humanos o al diplomático Kyaw Moe Tun.

Nobel de la Paz 2023 - NOBEL PRIZE

Anteriores ganadores del Premio Nobel de la Paz:

Este órgano ya premió el año pasado con el galardón a la organización ucraniana Centro por las Libertades Civiles, además de al bielorruso Alex Bialiatski y la organización rusa Memorial. Solo 18 mujeres habían ganado el Premio Nobel de la Paz en sus más de 120 años de historia (ninguna mujer u hombre de nacionalidad española ha conseguido el galardón, aunque sí latinoamericanos como el argentino Adolfo Pérez Esquivel (1980), el mexicano Alfonso García Robles (1982), el costarricense Óscar Arias (1987) o la guatemalteca Rigoberta Menchú (1992). Ahora, el número de mujeres que han conseguido el Premio Nobel de la Paz asciende a 19 con Narges Mohammadi.

El Premio Nobel de la Paz tiene la particularidad de ser el único galardón que se entrega en Oslo y cuyo ganador es elegido por el Comité Noruego y no por el sueco. Los estatutos de la propia Fundación de Alfred Nobel, son muy claros al respecto de que  toda persona viva u organización o institución activa puede optar al Nobel de la Paz, por eso hemos visto en más de una ocasión que tratados u organizaciones y no personajes individuales han sido galardonados con este premio que honra la paz y la libertad. En concreto, se pueden designar catedráticos de universidad en Derecho, Ciencias Políticas e Historia, parlamentarios, antiguos laureados o miembros de tribunales internacionales, entre otros.

Una vez que el comité del Premio Nobel de la Paz cuenta con todas las candidaturas presentadas y los nombres añadidos según el criterio de los miembros del comité, se realiza un listado con los más interesantes. Se analizan y debaten en el propio Comité Nobel junto con asesores y expertos tanto noruegos como internacionales. Finalmente, llega la hora de la decisión, que se toma siempre en la última reunión antes del anuncio que va justo después del premio Nobel de Literatura y al que le sigue el Premio Nobel de Economía, y siempre se intenta conseguir una decisión unánime a partir del consenso de todos los implicados en el comité o por mayoría simple en una votación si no se llega a un acuerdo.

El de la Paz es el quinto de los galardones anunciados esta semana después de los de Medicina o Fisiología, Física, Química y Literatura, y sucede al otorgado en 2022 al bielorruso Ales Bialiatski y las organizaciones rusa Memorial y la ucraniana Center for Civil Liberties.

Referencias: 

Nobel Prize Org.

Recomendamos en

Gerty Cori: la bioquímica que explicó cómo el cuerpo transforma el azúcar en energía muscular

En una época en que pocas mujeres podían acceder a la investigación científica, Gerty Cori rompió barreras y dejó una marca imborrable en la medicina. Su trabajo sobre el metabolismo de los azúcares reveló un ciclo fundamental para la vida humana, y la convirtió en la primera mujer en ganar el Nobel de Medicina, cambiando para siempre nuestra comprensión de cómo el cuerpo produce y reutiliza energía.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Jean Purdy y la primera bebé probeta de la historia: el relato de una injusticia

Aunque fue una de las tres personas responsables de hacer posible el nacimiento del primer bebé por fecundación in vitro, Jean Purdy pasó décadas relegada al olvido. Enfermera, embrióloga y pionera en tratamientos de fertilidad, su historia es también la de una injusticia científica que tardó más de 30 años en empezar a corregirse. Este artículo recupera su figura y su legado, fundamentales para una de las revoluciones médicas más importantes del siglo XX.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar